Insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA
Insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA
Insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA
CAPACIDADES DIRIGIDO A
DOCENTES DE CCSS y DPCC
UGEL PIURA
Especialista de Educación Secundaria
Dra. María Elena Pacherres Valladares
06 y 07
/03/2023
Piura
Acuerdos de convivencia
- -
-
- -
RUTA DEL TALLER.
IDEAS FUERZA.
COMPROMISOS.
4
Análisis de Elaboración de
planificación lineamientos.
curricular a la luz de 3
la teoría.
1
2
1 Presentación
1 de Propósitos.
Bienvenida.
Presentación
Oración.
de Situación-
Reto.
P r o p ó s i t o:
LOS CUATRO
los estudiantes
DEL BUEN
Participación en la gestión
DESEMPEÑO de la escuela articulada a
DOCENTE
la comunidad
Desarrollo de la
profesionalidad y
la identidad
docente
DOMINIO 1 Competencias Desempeño Evidencia Instrument
o
Preparación para el Competencia 1 Analiza e identifica oportunidades de Lineamientos para Lista de
aprendizaje de los mejora a la planificación a largo y corto elaborar planificación Cotejo
estudiantes Planifica la enseñanza de forma colegiada,
garantizando la coherencia entre los alcance, aplicando principios de los curricular
aprendizajes que quiere lograr en sus enfoques por competencias y de evaluación
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso formativa
de los recursos disponibles u la Diseña tareas. Experiencias y actividades
evaluación, en una programación demandantes y plantea situaciones
curricular en permanente revisión significativas para el desarrollo de
competencias en el marco del enfoque pro
competencias, de evaluación formativa y
del área.
N° Competencias DESEMPEÑO
1 Construye Interpretaciones
históricas
2 Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente
1. PROPÓSITO DE 3. EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
DISEÑO INVERSO, PLANIFICACIÓN EN
REVERSA
PLANIFICANDO COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Propósito, enfoque
y las competencias
del ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES
Enfoque– área Ciencias Sociales
Propicia Asumir ciudadanos
relación responsablemente el conscientes de la
armonice con el rol como ciudadanos reflexión
ambiente sociedad donde viven
crítica de su rol como sujetos
históricos
Propicia el Participar
aprendizaje activamente
de otras en la vida Promueve
culturas social
Deliberación de
Propicia la Asumen
disposición para el Propicia la asuntos públicos
compromisos y son
enriquecimiento vida en agentes de cambio
mutuo democracia
Exigencias para el desarrollo de competencias- CCSS
Enfoque
Competencias del Conocimiento de las características y formativo de la
necesidades de aprendizaje de los evaluación
área
estudiantes
Fuente: Julio
Acuña
Montañez
Estándar de aprendizaje AEDUCAR
¿Qué significa la competencia “Construye interpretaciones
históricas”?
El estudiante sustenta una posición crítica sobre
hechos y procesos históricos que ayuden a
comprender el presente y sus desafíos,
articulando el uso de distintas fuentes; la
comprensión de los cambios temporales y la
explicación de las múltiples causas y
consecuencias de estos. Supone reconocerse
como sujeto histórico, es decir, como
protagonista de los procesos históricos y, como
tal, producto de un pasado, pero que, a la vez,
está construyendo su futuro.
¿Qué aspectos tenemos en cuenta para planificar las actividades de la
experiencia de aprendizaje ?
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
El estudiante es capaz de
¿Qué busca? administrar los recursos, tanto
personales como familiares, a
partir de asumir una postura crítica
COMPETENCI sobre el manejo de estos, de
A DEL ÁREA ¿ Cómo?
manera informada y responsable.
Esto supone reconocerse como
GESTIONA
agente económico, comprender la
RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONÓMICOS función de los recursos
económicos
en la satisfacción de las
¿Para qué? necesidades, y el funcionamiento
del sistema económico y
financiero.
El estudiante conoce y valora su cuerpo,, su
¿Qué busca?
forma de sentir,, de pensar y de actuar
desde el reconocimiento de las distintas
identidades que lo definen histórica,,
COMPETENCI étnica,, social,, sexual,, cultural,, de género,,
A DEL ÁREA las interacciones continuas entre los
ambiental,, entre otras) como producto de
individuos y los diversos contextos en los
DE DPCC ¿ Cómo?
que se desenvuelven (familia,,
CONSTRUYE comunidad).. No se trata de que los
escuela,,
estudiantes construyan una identidad
SU
"ideal",, sino que cada estudiante pueda -a
IDENTIDAD su propio ritmo y criterio- ser consciente
¿Para qué? de las características que lo hacen único y
de aquellas que lo hacen semejante a
otros..
COMPETENCIA DEL ÁREA DE CCSS
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción •Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del
de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las espacio geográfico y el ambiente, a partir del
generaciones futuras y participa en acciones de mitigación y reconocimiento de los elementos naturales y sociales que
adaptación al cambio climático y de disminución de la los componen, así como de las interacciones que se dan
vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone entre ambos a escala local, nacional o global.
comprender que el espacio es una construcción social dinámica,
• Maneja fuentes de información para comprender el
es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y
espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes:
sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el
socioculturales, georreferenciadas,
ser humano cumple un rol fundamental.
cartográficas, fotográficas e imágenes diversas,
gráficos
estadísticos, cuadros
entre otros,y para analizar el
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y espacio
radicar
acciones relacionadas con políticas públicas orientadas a en él.
solucionar las problemáticas ambientales y territoriales. •Genera acciones para conservar el ambiente local y
Elabora y comunica medidas de mitigación y adaptación al cambio global: es proponer y poner en práctica acciones
climático, incluyendo un plan de contingencia frente a posibles orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la
desastres. Explica el espacio geográfico como un sistema mitigación y adaptación al cambio climático, y a la
complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la prevención de situaciones de riesgo de desastres. Esto
sociedad. supone analizar el impacto de las problemáticas
ambientales y territoriales en la vida de las personas.
Utiliza diversas fuentes de información disponibles para el
análisis integral del espacio geográfico y el ambiente.
ANÁLISIS DE LA
COMPETENCIA, ESTÁNDAR Y
LAS CAPACIDADES
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de
actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo
definen histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental,
Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades,
limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse,
sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se
entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de
individuoscontextos
diversos y los en los que se desenvuelven (familia, escuela, pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país mundo.
comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad
Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus
"ideal", sino que cada estudiante pueda -a su propio ritmo y criterio- ser
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones
consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo
culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás.
hacen semejante a otros. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones
cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición
culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar
formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas
Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen
comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de en sí mismos y en los demás.
los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral,
considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y Vive su sexualidad de manera plena y responsable: es tomar conciencia de sí mismo como
las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y
propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Supone establecer
relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas
desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de
por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus
protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual derechos sexuales y reproductivos.
y reproductiva.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al
ESTÁNDAR DE LA proponer acciones relacionadas con políticas públicas
orientadas a solucionar las problemáticas ambientales y
COMPETENCIA territoriales.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la
mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastres, considerando las múltiples dimensiones.
Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones
(acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e
interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el
cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de
prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y
territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales
para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL
ESTÁNDAR
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y se valora y es capaz de
alcanzar sus metas. Se reconoce como parte de un mundo globalizado y que puede Intervenir en él. Evalúa sus propias emociones y
comportamientos en función de su bienestar y el de los demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de principios
éticos, que intenta universalizar. Justifica la Importancia de considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las
acciones, así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida4 y articula sus acciones en función a
ellas. Vive su sexualidad de manera responsable, respetando la diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas
positivas basadas en la reciprocidad, el respeto, el consentimiento y el cuidado del otro. Identifica signos de violencia en las relaciones
de amistad o pareja. Argumenta la importancia de tomar decisiones responsables en la vivencia de la sexualidad en relación a su
proyecto de vida
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades5, sus logros
y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e
ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de
conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona
sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y
de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de
derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la
reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
protegerse frente a ellas.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales,
culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.
Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de
los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las
normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con
igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
ESCENARIOS / CONDICIONES PARA PLANIFICAR
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
CONDICIONES
GLOBAL / PAÍS
DE
MUNDO
ESCENARIOS APRENDIZAJE
INSTITUCIÓ LOGRO DE
N APRENDIZAJ
EDUCATIVA E
POTENCIALIDADE
S CARACTERÍSTICA
PROBLEMÁTICAS S PROGRESOS
DEMANDAS NECESIDADES
INTERESES
REGIÓN DISTRIT
O
EVIDENCIAS
ESTUDIANTES
DE
COMUNIDAD
APRENDIZAJE
RUTA PARA LA ELABORACIÓN DE
LA PROGRAMACIÓN ANUAL
EJES ARTICULADORES DESDE EL
DIAGNÓSTICO
INTERESES Y • ¿QUÉ LES INTERESA?
NECESIDADES DE • ¿CUÁL ES SU NIVEL DE
APRENDIZAJE DE LOGRO?
LOS ESTUDIANTES • APRENDIZAJES A FORTALECER
POTENCIALIDADES Y • INTERNACIONAL
DEMANDAS DEL • NACIONAL
CONTEXTO Y/O • REGIONAL
PROBLEMAS • LOCAL
¿QUÉ NECESIDADES
DE APRENDIZAJE
TIENE EL
ESTUDIANTE?
¿QUÉ TEMAS O ASPECTOS ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL
LE INTERESA AL PROBLEMÁTICA DE SU
ESTUDIANTE? I.E.?
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL
PROBLEMÁTICA DE LA
COMUNIDAD EN LA CUAL
SE UBICA LA I.E?
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL
POTENCIALIDAD DE LA
COMUNIDAD EN LA CUAL
SE UBICA LA I.E?
CONSISTENCIA Y COHERENCIA EN LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CONTEXTO Y NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Conjunto de actividades que conducen Es planificada intencionalmente por los
a los estudiantes a enfrentar una docentes, pero también puede ser planteada
situación, un desafío o problema en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede
complejos ser los
que estudiantes planteen de manera
Para ser consideradas auténticas, autónoma las actividades para enfrentar el
deben hacer referencia directa a desafío.
contextos reales o simulados y, si es Suponen experiencias interesantes para los
posible, realizarse en dichos contextos. estudiantes, deben ser significativas para ellos,
Son potentes -desarrollan generar interés o cuestionamiento.
pensamiento complejo La secuencia de actividades debe
y
consistentes sistémico-
y coherentes-deben tener presentar un orden lógico y ser coherente para
interdependencia entre sí, y una ir guiando a los estudiantes al desarrollo de
secuencia lógica. sus competencias.
Se desarrolla en etapas sucesivas y, Las actividades deben relacionarse
por lo tanto, se extiende a varias con la situación y guiar al estudiante al uso de
sesiones. recursos de las competencias para enfrentar la
situación
RVM 094-2020-Minedu | RM 531-2021-Minedu.
METODOLOGÍAS Y
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
<<Existen distintas modelos de <<Las actividades educativas están organizadas en
aprendizaje pertinentes para elexperiencias de aprendizaje (proyectos, unidades de
desarrollo de competencias de aprendizaje, estudios de casos, entre otros)», y éstas
los estudiantes, por ejemplo: «se definen a partir de situaciones particulares y están
el aprendizaje basado en orientadas al desarrollo gradual de competencias>>
proyectos, aprendizaje basado RVM 00093-2020-Minedu 5.1.2
en problemas, estudios de
casos, entre otros» y agrega «Dado que el enfoque por competencias se desarrolla
que «son las distintas idealmente mediante proyectos, se promoverá el
situaciones significativas las empleo de este tipo de metodologías, y otras
que orientan al docente en la coherentes con el enfoque (estudios de
elección de los modelos casos, ABP) de para que los estudiantes integren,
aprendizaje» vinculen, movilicen
Currículo Nacional p.173 diversas
competencias>> RVM 00093-
LAS EXPERIENCIAS
DE APRENDIZAJE
"Al término de cada ¿ Cómo debemos diseñar las experiencias
periodo, el docente debe de aprendizaje?
hacer un corte para 1.Identificar las competencias que requieren ser
informar el nivel del logro desarrolladas, establecer con claridad el propósito de
alcanzado hasta ese aprendizaje y, según él, planificar las acciones a
momento>> o, en su realizar.
defecto, «al término de 2.Proponer actividades que permitan a los estudiantes
un proyecto, estudio confrontar sus hallazgos, discutir, participar en la toma
de caso, unidad u de decisiones de las propuestas de actividades.
otro tipo
de experiencia de 3.Emplear metodologías, recursos, medios y materiales
aprendizaje>> educativos diversos de manera pertinente y en el marco
RVM 094-2020- del enfoque por competencias.
Minedu Aprendo en casa: Buzón de consultas
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJ APRENDIZAJ
E BASADO E BASADO
EN EN RETOS APRENDIZAJ
INDAGACIÓN E BASADO
EN
PROYECTOS
APRENDIZAJ
E BASADO
EN
ESTUDIO
PROBLEMAS
DE
CASOS
APRENDIZAJ
E BASADO
EN AULA
SIMULACIÓN INVERTIDA
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNIDAD
Y PROYECTO DE APRENDIZAJE?
UNIDADES DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE
Propósitos Propósito del proyecto ¿Qué queremos hacer?
Situación significativa Enfoques Finalidad ¿Para qué lo haremos?
transversales Docente planifica la Resuelve problemas.
unidad. Estudiante es protagonista y forma parte de la
Centra su desarrollo en un ÁREA. planificación.
Actividades/Estrategias ¿Qué hacer y Centra la planificación Interdisciplinar (ciclos/
cómo para...? niveles/grados).
Recursos ¿Qué medios o materiales Actividades ¿Cómo lo haremos? Recursos
emplearemos? ¿Con qué lo haremos? Tiempo ¿Cuándo lo
Desempeños/Instrumentos de evaluación- haremos?
Es formativa. Evaluación Formativa ¿Cómo sabremos si logramos
Tiempo en horas pedagógicas. Desarrolla los propósitos?
competencias. (Conocimientos, Participan otros actores.
habilidades y actitudes) Desarrolla competencias (Conocimientos, habilidades
y actitudes).
¡Muchas Gracias
Maestros!