Orientaciones 2a Sesión CTE 23 24 PRIMARIA
Orientaciones 2a Sesión CTE 23 24 PRIMARIA
Orientaciones 2a Sesión CTE 23 24 PRIMARIA
Octubre 2023
Estimadas maestras y maestros: Presentación
Para esta segunda sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar, las orientaciones se han organizado en tres momentos:
En el primer momento, el colegiado reflexiona sobre la puesta en práctica de la planeación didáctica del mes anterior, y cómo
ésta ha dado respuesta a las situaciones, problemas, asuntos o temas de interés, por medio de las rutas de contenidos trazadas en
el programa analítico. Así también, se trabajará a través de un ejemplo de integración curricular, tomando una situación o tema
de interés que oriente la definición de rutas de contenido a partir del programa analítico, que les permita desplegar experiencias
formativas.
En un segundo momento, el colectivo escolar analiza y reflexiona sobre la situación actual de alumnas y alumnos en sus niveles
de asistencia para prevenir el abandono escolar, recuperando la información de estos primeros meses de inicio de clases; con la
finalidad de establecer acciones que atiendan las posibles causas que impactan en la trayectoria educativa de los estudiantes.
Y finalmente en un tercer momento el colectivo escolar, tendrá un espacio para el tratamiento de los temas que consideran
prioritarios de atención en su centro escolar para la mejora del servicio educativo.
Es preciso recordar que estas Orientaciones son una propuesta flexible y, como tal, podrán ser enriquecidas con las experiencias
y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido se adapte a las condiciones y
necesidades en las que cada colectivo brinda el servicio educativo.
Medidas de prevención y cuidado de la salud
Para el desarrollo de las actividades de estas Orientaciones, es necesario que el colectivo docente implemente medidas de
prevención básicas contra contagios y cuidados de la salud:
Momentos Temas
Momento 1
Implementación del Plan de Estudio 2022 Integración curricular y su concreción en la planeación
didáctica.
Momento 2
Gestión escolar Prevenir y abatir el abandono escolar.
Momento 3
Organización y Funcionamiento de la escuela Temas propios de organización.
Los tiempos se organizan conforme a la jornada laboral que corresponde al nivel y a la modalidad como se establece en los
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Art. Décimo
Primero. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la jornada escolar establecida según el calendario escolar implementado.
Propósitos
La Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar se organiza en tres momentos: I. Implementación del Plan de Estudio 2022,
II. Gestión escolar y III. Organización y funcionamiento de la escuela, el colectivo docente:
1 2 3
• Revise, analice y realice ajustes a la • Analice y reflexione sobre la • Organice temas prioritarios para
planeación didáctica que complemente situación actual de alumnas y la organización escolar.
el primer periodo, teniendo como alumnos en sus niveles de
referencia los programas analíticos que asistencia para prevenir el
les permita avanzar en la integración abandono escolar.
curricular y en el diseño de estrategias
que respondan a las realidades y
contextos de las niñas, niños y
adolescentes.
Materiales
• Programa analítico.
• Indicadores educativos.
Productos
• Planeación didáctica.
El colectivo docente
Con el fin de optimizar el tiempo y lograr los propósitos y productos, se recomienda que previamente a la
sesión se realicen las siguientes actividades
B. Lean el apartado Interdisciplina en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de Un libro sin recetas para la maestra y
el maestro, de la Fase 4 (pp. 11 - 19). U
n libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 4. Libro de Educación Primaria Grado 3° y 4° Ciclo Escolar
2023 - 2024 .: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos :. (sep.gob.mx)
C. Analicen el fragmento del video de la conferencia vespertina de la SEP, 09 de agosto 2023. Del minuto 00:52:56
al 01:11:49. Conferencia de prensa sobre los libros de texto de la SEP - 9 de agosto 2023 – YouTube
• ¿Qué plantea la especialista para articular los libros de texto al trabajo didáctico?
• Aspectos que destaca para el trabajo por proyectos y cómo están organizados.
Tomen notas
Actividades previas
D. Lean el documento: Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos, para profundizar en
el conocimiento de estas.
gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/ciclo_2223/sesion2/Sugerencias Metodológicas proyectos.pdf?16947105455
87
E. Revisen el documento: Posibilidades de uso de los libros de texto gratuitos (LTG) fase 3, fase 4 y fase 5, según
corresponda.
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_3.pdf (sep.gob.mx)
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_4.pdf (sep.gob.mx)
Posibilidades_de_uso_de_los_LTG_Fase_5.pdf (sep.gob.mx)
Actividades previas
• Inasistencias
• Alumnos que no se han presentado
• Alumnos que se reincorporaron
• Casos de los alumnos que requieren mayor apoyo
G. Integre:
Implementación del
Plan y programas de
estudio 2022
Integración curricular y su concreción en la planeación
didáctica
Como colectivo docente han transitado en un proceso de cambio que por medio del estudio y
análisis del Plan y programas, así como de los materiales educativos, y privilegiando el diálogo
les ha permitido tomar decisiones en la construcción del programa analítico y ahora sobre la
planeación didáctica, dando los primeros pasos en la implementación del currículo, todo ello
con el objetivo de dar respuesta a las situaciones del contexto para el bien personal y
comunitario de las niñas, niños y adolescentes.
En esta sesión reflexionarán sobre la puesta en práctica de la planeación didáctica del mes
anterior, y cómo ésta ha dado respuesta a las situaciones, problemas, asuntos o temas de interés,
por medio de las rutas de contenidos trazadas en el programa analítico. Así también, se trabajará
a través de un ejemplo de integración curricular, tomando una situación o tema de interés que
oriente la definición de rutas de contenido a partir del programa analítico, que les permita
desplegar experiencias formativas.
Actividades
Trabajo individual
Tomen notas
Trabajo en plenaria
Tomen notas
Trabajo en plenaria
4
El proceso de integración curricular es
un ejercicio que realizan los colectivos
docentes a partir de la articulación de los
contenidos de los campos formativos y
los ejes articuladores para el diseño de
estrategias didácticas, tiene sentido
siempre y cuando responda a situaciones
o problemas de interés para la
comunidad escolar.
5 Revisen el ejemplo del Anexo 2 “integración curricular” el cuál parte de la situación o tema de
interés desde el programa analítico: Promoción de una educación libre de estereotipos y roles de
género, que orientó la definición de rutas de contenido a fin de desplegar experiencias formativas.
Apóyense de los planteamientos de la siguiente diapositiva.
• ¿Se observa la interdisciplinariedad entre los contenidos (PDA) de los distintos campos
formativos en las fases 3, 4 y 5?
• Desde el grado que atiendes, ¿los contenidos (PDA) son pertinentes para dar respuesta a la
situación, problema, asunto o tema de interés que se plantea en el ejemplo?
• ¿Qué ejes articuladores reconocen en este ejemplo, los cuales vinculen las acciones de
enseñanza y aprendizaje que permitan revisar de manera amplia y crítica la situación, problema
planteada Promoción de una educación libre de estereotipos y roles de género, identificada en
la comunidad?
• Si esto ocurriera en su colegiado, ¿qué metodología sería más acorde para el tratamiento de esta
ruta de contenidos? desde el escenario aula, escolar y comunitario.
• ¿Qué proyectos de los libros de texto gratuito del grado que atienden apoyarían el trabajo
didáctico?
Trabajo en equipo por fase-
grado e individual
Un Libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4: Interdisciplina en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). pp.11-19
Trabajo en equipo por
fase-grado
Después de 2 meses del inicio del ciclo escolar, los docentes tienen mayor información de las y los estudiantes que
conforman sus grupos, ya han integrado el diagnóstico de grupo, de la escuela en general y están en el tiempo de
concluir la planeación del PEMC. Por esto, es justo el momento de revisar qué objetivos, metas y acciones han
planeado para prevenir el abandono escolar, recuperar a los estudiantes que no han regresado a la escuela y lograr los
aprendizajes; cómo van a trabajar con los padres y alumnos sobre la importancia de la asistencia y conclusión de sus
estudios, pues es fundamental y necesario que la escuela y la familia se involucren al máximo dentro de sus
posibilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje, se necesita esfuerzo, trabajo, disciplina y compromiso de ambos;
reconocer qué alternativas tienen para solucionar la problemática o evitarla, valorar si las acciones que han venido
realizando les han dado los resultados esperados o qué deben cambiar o mejorar.
Es importante tener presente que se requiere de acciones coordinadas de todo el colectivo docente y las instancias de
apoyo para que las niñas, niños y adolescentes (NNA) acudan a la escuela, permanezcan, aprendan y avancen en su
trayectoria educativa.
¿Cómo estamos?
En ciclo escolar 2022-2023 en las escuelas de educación básica de Guanajuato el abandono fue del
1.25% que representan 15,517 estudiantes.
¿Cuáles son los resultados de abandono escolar que estamos dando, reiteradamente, como escuela?
___________________________________________________________________________
Nuestra escuela, ¿cómo contribuye a los resultados estatales de retención y abandono escolar?
____________________________________________________________________________
Trabajo en equipo por
fase-grado
Analicen
• ¿Cuáles son las posibles causas asociadas al abandono escolar o al bajo
aprovechamiento?
Reflexionen
• ¿Por qué estos estudiantes dejaron la escuela?
Carmelo
Carmelo asistió a dos escuelas, solo permaneció un año en cada una, según cuenta: A la edad de nueve años,
asistió por primera vez a la escuela no acudió antes a la escuela porque su mamá estaba muy enferma y no
podía llevarlo. Le gustaba ir a esa escuela, por “bonita” y porque la maestra “si sabía enseñar…era buena,
buena para enseñar”. La segunda escuela no le gustaba porque decía que eran ¨malos para enseñar¨. Su
profesora se salía a platicar con algunos maestros y tenía preferencias por otros compañeros del salón,
siempre había ruido en el salón cuando ella regresaba o estaba en lo de la cooperativa y no decía nada.
Muchos jugaban y gritaban. En la clase, cuando la maestra escribía en el pizarrón, los demás se levantaban a
jugar y se quitaban las cosas.
Hace cuatro años que no asiste a la escuela “(…) y dedica su tiempo andar en la calle”, dice su mamá. Cuando
se le pregunta el porqué de la salida de su hijo de la escuela, ella señala que no está realmente segura de si el
muchacho tiene problemas de aprendizaje o no; comenta que él sabe leer y escribir pero que es muy flojo y
prefiere andar en la calle con sus amigos y no quiere estudiar. Su papá le dice que nos ayude, pero el chamaco
no quiere ayudarnos. Al respecto, Carmelo comenta: “a veces los papás son… bueno ellos también tienen su
genio y uno no hace nada y se sale a la calle. Las mujeres son las que deben estar más en la casa, porque uno
como que tiene que andar más en la calle, en el trabajo o buscando otras cosas que hacer”…sin aprobar el
primer grado y sin que posteriormente se inscribiera en algún curso de la escuela regular o de otro programa
educativo, de tal manera que al cumplir 15 años es definitiva su salida del ciclo de primaria regular…
Pablo
Pablo es un adolescente originario de la ciudad de Irapuato Guanajuato, vive en la periferia de la ciudad, con su
abuela materna, su tía y sus dos primos, uno de 12 años y otro de 17 años; su tía trabaja en una tienda de abarrotes,
uno de sus primos asiste a la secundaria y el otro trabaja en un taller mecánico, su abuela se dedica al hogar y vende
cigarros y dulces en su casa.
Pablo tiene 13 años es de tez morena clara, complexión delgada, le gusta salir a platicar con los vecinos de su colonia
a pasar el rato y a escuchar hip hop, por las mañanas ayuda a su abuela en la tienda de cigarros y le hace los
mandados, 2 días a la semana asiste con su primo al taller mecánico. El contexto en el cual se ha desenvuelto desde
menor le ha forjado un carácter extrovertido y en ocasiones desafiante. Pablo hace dos años ingresó a la secundaria
que se localiza cerca de su colonia, ahí pudo hacer algunos amigos y aunque no tenía las mejores calificaciones, le
gustaba asistir a la escuela, para él unos profes eran buenos pues lo trataban bien y sus clases eran interesantes,
otros eran aburridos y gritones por cualquier situación hacían reportes. A mediados de ciclo anterior 2022-2023 fue
expulsado del plantel pues tuvo una discusión con otro estudiante del mismo grado, ante tal situación el director
decidió que la mejor manera de resolver el conflicto era sacar a Pablo, sin embargo, no se tomaron las mismas
medidas con el otro estudiante, pues el asiste a clases normalmente.
La abuela de Pablo quiere que su nieto regrese a la escuela, por eso asumió la responsabilidad de lo que pasó dentro
del plantel y acudió para platicar con el director sobre la situación, sin embargo, éste le dijo que por indisciplina y
mala conducta su nieto estaba fuera de la escuela y ahí no podría regresar, que buscara otro plantel para inscribirlo.
Pablo y su abuela no saben qué hacer pues a él le interesa regresar a estudiar, él quiere asistir a esa secundaria pues
se encuentra cerca de su colonia y puede ayudar a su abuela, también porque ahí asisten sus amigos y amigas.
María
María vive con su familia en la ciudad de León, en una zona muy poblada de la ciudad donde los padres son
obreros y la mayoría solo cuentan con un solo ingreso. El padre de María trabaja en una fábrica de zapatos,
sale muy temprano de su casa y asiste poco en el hogar pues algunas veces requiere tomar jornadas extras
para solventar gastos; su madre se dedica al hogar y al cuidado de su hija.
María cuenta con 5 años, es de tez blanca, complexión mediana, con personalidad introvertida pues tiene
una discapacidad auditiva que le dificulta expresarse. Cursó y terminó el segundo grado de preescolar en el
ciclo 2022-2023, sin embargo, en el presente ciclo 2023-2024 dejó de asistir a la escuela.
La directora del preescolar en donde estaba inscrita María decidió no recibirla, pues sus padres no pueden
cubrir el pago de las cuotas de inscripción, aún deben la cuota del ciclo pasado y no tienen para la del
presente ciclo, además de que no tienen recursos para los útiles y el uniforme escolar que exige el preescolar.
María asiste a terapias de lenguaje con médicos especialistas 3 días a la semana para atender su discapacidad
y los costos van de $600 a $1000 pesos semanales.
A la mamá de María le interesa que su hija siga estudiando, sin embargo, no puede cubrir las terapias y las
cuotas escolares al mismo tiempo, por tal, ha decidido que continúe con sus terapias, la señora intentará
hablar con la directora para que la espere o pueda condonar los pagos y así su hija se reincorporarse a la
escuela, a la fecha no ha sido posible.
Trabajo en plenaria
El Estado ofrecerá a las personas las mismas oportunidades de aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia,
avance académico y, en su caso, egreso oportuno en el Sistema Educativo Nacional, con sólo satisfacer los requisitos
que establezcan las instituciones educativas con base en las disposiciones aplicables. Toda persona gozará del derecho
fundamental a la educación bajo el principio de la intangibilidad de la dignidad humana.
Ley General de Educación.
Definición de educación
Artículo 2. Toda persona tiene derecho a la educación y es el medio fundamental
para adquirir, actualizar, completar, transmitir y acrecentar conocimientos,
capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes; es un proceso permanente que
contribuye al desarrollo integral del individuo, a su bienestar, a la transformación
y el mejoramiento de la sociedad de la que es parte fundamental.
Las Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) son aquellos factores que dificultan o
limitan el pleno acceso a los derechos y en especial al derecho a la educación y a las oportunidades de
aprendizaje de alumnos. Surgen de la interacción entre las y los estudiantes, y los contextos que
involucran las normas y políticas, la configuración de la estructura cultural y de valores, así como de
las prácticas actitudinales, culturales y didácticas generadas en el entorno educativo, así como las
circunstancias sociales y económicas que impactan sus vidas. (SEP, 2019: 109-110).
En este contexto las BAP impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión
o la construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo. Las BAP no se refieren a
las características o condiciones personales, sino a la inadecuada configuración o respuesta del sistema
educativo y del entorno que impiden el cabal ejercicio del derecho a una educación de excelencia, lo
que afecta negativamente tanto la trayectoria escolar y el proyecto de vida de las personas como a la
sociedad en su conjunto.
BARRERAS EDUCATIVAS: Se dan en el acto educativo y en las mismas prácticas educativas y
actitudinales dentro del entorno escolar. Son aquellas acciones de enseñanza y prácticas de
aprendizaje de los educadores que no son culturalmente pertinentes, que no corresponden al ritmo ni
al estilo de aprendizaje del educando y que se caracterizan por desarrollar bajas expectativas
académicas en relación con un sector del estudiantado, por lo general procedente de sectores en
situación de vulnerabilidad.
11 Reflexionen.
• ¿Cómo se vulneró el derecho a la educación de Carmelo, Pablo y María?
• ¿Qué implica para sus familias y la sociedad?
• Identifica las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan María, Pablo y
Carmelo.
Trabajo en equipo por
fase-grado
12
En equipo compartan el reporte de su grupo de la actividad F previa a la sesión.
• Dialoguen: ¿Cuáles son los retos que enfrentamos en los casos de nuestros alumnos?
• Identifiquen dos o tres acciones clave y/o focos de trabajo que funcionen como palancas de
cambio para modificar las dinámicas de la escuela, tanto de gestión, como de enseñanza, a fin de
mejorar la experiencia de los alumnos y sus aprendizajes.
Las causas internas a nivel de escuela Las situaciones de aula relacionadas Acciones clave en la escuela y en
que están asociadas al abandono con la enseñanza asociadas al el aula
escolar. abandono escolar
Estas acciones y/o focos de trabajo, junto con las prioridades de logro educativo, serán
los referentes para decidir qué objetivos, metas, acciones incorporar o ajustar en el
PEMC.
Momento 3
Organización
escolar
Aborden los asuntos prioritarios que decidieron tratar como
colectivo en la sesión anterior.
• Las comisiones presentan los avances y en colectivo definan si
es necesario reorientar o ajustar las acciones para la mejora del
servicio que ofrece la escuela.
•Presenten sus acuerdos
en plenaria, regístrenlos
en su bitácora y en SISPE.
Código QR
• DOF (2023). Acuerdo número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6. México. Disponible en la página:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5698665&fecha=15/08/2023#gsc.tab=0
• SEP (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. México. Disponible en la página:
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3. Libro de Educación Primaria Grado 1° y 2° Ciclo Escolar
2023 - 2024 .: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos :. (sep.gob.mx)
• SEP (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4. México. Disponible en la página:
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 4. Libro de Educación Primaria Grado 3° y 4° Ciclo Escolar
2023 - 2024 .: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos :. (sep.gob.mx)
• MEJOREDU (2023). Los campos formativos para comprender y transformar nuestra realidad. Fascículo 3.
¡Aprendamos en comunidad!. México. fasciculo3_aprendamos-comunidad.pdf (mejoredu.gob.mx)
• MEJOREDU (2023). Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad. Fascículo 4. ¡Aprendamos en
comunidad!. México. fasciculo4_aprendamos-comunidad.pdf (mejoredu.gob.mx)
• MEJOREDU (2023). El trabajo con, desde y para la comunidad. Fascículo 5. ¡Aprendamos en comunidad!.
México. fasciculo5_aprendamos-comunidad.pdf (mejoredu.gob.mx)