Síndrome Sensitivo y Cefalea.

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Clínica II

Alteraciones de la
sensibilidad: Síndrome
sensitivo y cefalea.

Autor: Juan Luis Rodríguez Cobos.


Especialista en 1er grado de Medicina Interna.
Cefalea:
La cefalea (dolor de cabeza) puede constituir por sí misma un síndrome o
formar parte como síntoma de otros síndromes (hipertensión endocraneana,
síndrome meníngeo, hipertensión arterial, etcétera).

Clasificación:
1. Hemicraneales o migrañosas:
a) Jaqueca común y jaqueca oftálmica.
b) Cefalalgia histamínica de Horton.
2. Cefalalgias no migrañosas:
a) Cefalalgias banales por tensión psíquica o musculares.
b) Cefalalgias orgánicas sintomáticas.
En la práctica las dos cefalalgias más frecuentes son: la jaqueca y la
cefalea por tensión psicógena.
Migraña o jaqueca:

Es una cefalea recurrente crónica que se produce por crisis o


accesos generalmente limitados a una mitad de la cabeza
(hemicránea) relacionada con vasodilatación sostenida de
arterias extracraneales e intracraneales, y que se presenta en
personas predispuestas, bien hereditariamente, bien por su
personalidad.
Puede estar precedidas 1/2 - 1 hora antes por auras (avisos
migrañosos), de carácter no doloroso y de tipo visual:
Escotomas centelleantes, Escotomas oscuros y Zonas sin
visión en el campo visual, de distribución hemianópsica.
Crisis de migraña:
Sobreviene entonces la crisis cefalálgica, cuya intensidad es menor al
comienzo para ir aumentando hasta hacerse a veces insoportable. Es una
cefalea unilateral, por lo general más intensa hacia la región anterior
(retroorbitaria, frontal) que se extiende luego a la región temporoparietal del
mismo lado. La cefalea es punzante y pulsátil, es decir, se relaciona con las
ondas del pulso. Como comúnmente se acentúa con la luz y los ruidos, los
pacientes tienden a acostarse en la oscuridad. El dolor, al comienzo pulsátil y
unilateral, puede hacerse constante y generalizarse a toda la cabeza si el
acceso dura varias horas. Se considera que esta fase dolorosa se produce por
la vasodilatación arterial. Con frecuencia existen manifestaciones digestivas:
la mayoría de los pacientes pierden el apetito y tienen náuseas; pueden
presentar vómitos.
Otros datos de importancia son:
− Entre las crisis, el paciente está libre de cefalea.
− La hemicránea cambia de sitio, es decir, en ocasiones es del lado izquierdo
y otras del lado derecho. Las migrañas que son siempre del mismo lado deben
hacer sospechar una lesión intracraneal.
− Las emociones pueden desencadenar las crisis; la menstruación, el alcohol,
el insomnio y las transgresiones dietéticas pueden ser también factores
desencadenantes.
Cefalea histamínica (cefalea acumulada, síndrome de
Horton) :
También es intensa y hemicránea, periódica y recidivante; pero se
acompaña de lagrimeo, rinorrea, obstrucción nasal y congestión
ocular del mismo lado del dolor.

Cefalea por tensión psíquica:


Relacionada con la contracción muscular mantenida en los músculos
de la nuca y cabeza, en relación con tensión emocional, inflamaciones
vecinas, cervicoartrosis, etcétera.
Descrita con variados caracteres por los pacientes (opresión,
punzante, etc.), es generalizada a toda la cabeza, aunque puede
predominar en cualquier región, sin ser propiamente una hemicránea;
frecuentemente en la región occipital y en la nuca.
Cefalea como síntoma de tumor cerebral:
Es generalmente intensa, difusa, persistente, más marcada al
levantarse; a veces es sorda y aumenta con la tos o los esfuerzos. Se
acompaña del resto de los elementos del síndrome de hipertensión
endocraneana. Otras veces, el tumor no produce el síndrome de
hipertensión endocraneana, pero sí se acompaña de cefalea. En estos
casos puede estar causada directamente por el tumor (es unilateral o
más localizada aún, a veces sobre el sitio del tumor).

Neuralgia del trigémino:


Es unilateral y puede afectar cualquiera de las tres ramas del nervio;
puede instalarse de manera espontánea en la llamada neuralgia
esencial o ser secundaria a diferentes factores en la llamada
neuralgia sintomática. El dolor llega a ser muy penoso y su
localización se corresponde con la rama afectada. En ocasiones es
recurrente.
Otras causas que originan cefaleas:
a) Enfermedades visuales (glaucoma, defectos de refracción).
b) Sinusitis.
c) En el síndrome meníngeo (meningoencefalitis, hemorragias
subaracnoideas).
d) Crisis de hipertensión arterial.
e) Procesos infecciosos, tóxicos o medicamentosos.
f) Cefalea pospunción lumbar.
SESIBILIDAD
PUEDE SER:
1-) SUPERFICIAL (TACTIL, TERMIAC Y DOLOROSA)
2-) PROFUNDA. (BARESTECIA, BAROGNOSIA, BATIESTETICA,
PALESTECIA Y ESTROGNOSIA) ADEMAS LOS REFLEJOS DOLOROSAS
PROFUNDOS.
BARESTESIA: SENSACION DE PRESION
BAROGNOSIA: SENSACION DE PESO
BATIESTESIA: ACTITUDES SEGMENTARIAS (COM UN DEDO Y
COM UN MIEMBRO)
PALESTESIA: SENSACION VIBRATORIO (DIAPAZON) EN
EMINENCIAS OSEAS
ESTEROGNOSIA: RECONOCIMIENTO DE OBJETOS O DE SU
FORMA COM LOS OJOS CERRADOS
EXISTE TAMBIEN LA GAFESTECIA QUE ES LA CAPACIDAD DE
RECONOCER LETRAS O ESQUEMAS DIBUJADAS EN LA MANO DEL
PCTE.
Alteraciones de la sensibilidad:

− Síndromes de disociación de la sensibilidad.


− Síndromes sensitivos medulares.
− Síndromes sensitivos radiculares.
− Síndromes sensitivos periféricos.
Síndromes de disociación de la sensibilidad:

1. Disociación siringomiélica. Existe abolición de la sensibilidad


térmica y dolorosa (termoanestesia y analgesia) y se hayan
conservadas las sensibilidades táctil y profunda. Se observa en
la siringomielia, neuritis Leprosas,ect.
2. Disociación tabética. Consiste en la pérdida de la sensibilidad
al tacto y de la sensibilidad profunda, con conservación de la
sensibilidad térmica y dolorosa. Se debe a las lesiones de los
cordones posteriores medulares
3. Disociación periférica. Se caracteriza por la anestesia
superficial con conservación de la profunda. Corresponde, por
lo general, a lesiones que afectan los nervios cutáneos que
conducen solamente fibras táctiles, térmicas y dolorosas.
Síndromes sensitivos medulares :
1. Síndrome sensitivo parapléjico. Se debe a lesiones que interesan
toda la anchura de la médula, es decir, que realizan la sección
medular, completa (heridas, traumatismos, mielitis transversas,
tumores, mal de Pott). Se observará una anestesia absoluta, es
decir, pérdida de todas las formas de sensibilidad, cuyo límite
superior alcanza una altura variable, según el lugar de la sección.
Existe también una pérdida de la motilidad (paraplejía), hipotonía
y arreflexia.
2. Síndrome de Brown-Sequard (fig. 51.8). Si la sección afecta solo
una mitad de la médula (hemisección), caracterizado porque,
además de otros trastornos motores existe abolición de la
sensibilidad profunda en el lado de la lesión (abatiestesia y
apalestesia) y alteración de la sensibilidad superficial, en el lado
opuesto, que va desde la simple hipostesia hasta la anestesia. La
sensibilidad superficial, en el lado de la lesión y la sensibilidad
profunda, en el lado opuesto, están conservadas.
Síndromes sensitivos medulares :
3. Síndrome de los cordones posteriores medulares (también
denominado síndrome de las fibras radiculares largas de Dejerine). La
alteración más importante es la pérdida o disminución de la
sensibilidad vibratoria (apalestesia o hipopalestesia); es igualmente
acentuada la abatiestesia y la abarestesia. La sensibilidad superficial
para el calor y el dolor se conserva intacta y El síndrome se completa
con ataxia de tipo tabético (ataxia cordonal posterior), es decir, a la
vez estática y dinámica, arreflexia o hiperreflexia profunda, según la
lesión que motiva el síndrome
4. Síndrome sensitivo de los cordones anterolaterales. En este
síndrome pueden existir durante mucho tiempo intensos dolores
subjetivos, con muy pocos trastornos de la sensibilidad objetiva.
Cuando estos últimos están presentes, consisten en una disociación
de tipo siringomiélico
5. Síndrome del cono medular. Anestesia en silla de montar, además
de trastornos esfinterianos y genitales.
Síndromes sensitivos radiculares:

Síndrome de la cola de caballo: Anestesia semejante a la del


cono medular, esto es, en silla de montar, ano-perineo-
escrotal, y además existen bandas de anestesia que se
disponen a lo largo de la cara posterior del muslo y de las
piernas; también se observan síntomas paralíticos,
esfinterianos y genitales.
Los dolores iniciales, como consecuencia de la compresión de
las raíces, son importantes para diferenciar este síndrome del
síndrome del cono medular.
Síndromes sensitivos periféricos :

1. Síndromes sensitivos por lesiones de los nervios. Si la lesión


afecta un nervio cutáneo, habrá solo trastornos de la sensibilidad
superficial con conservación de la sensibilidad profunda, esto es,
disociación periférica. Si las lesiones afectan troncos nerviosos,
como ocurre en las polineuritis o en los traumatismos, la anestesia
es completa, pero con topografía periférica, es decir, abarcando el
territorio de inervación o distribución de los nervios afectados.
2. Síndromes sensitivos por lesión total de un plexo. En este caso
existe anestesia total, que se extiende a toda la zona inervada por
el plexo.
Características del Líquido Cefalorraquídeo

Características del Líquido Cefalorraquídeo:


Indicaciones de la Punción Lumbar (PL):
•Por sospecha de un SIN o signos meníngeos
•Descartar hemorragias del SNC
•Infiltración neuroplásica
•Infundir quimioterapia o procederes anestésicos

Contraindicaciones de la PL:
•Hipertensión endocraneana porque produce enclavamiento
•Paciente hermodinámicamente inestable
•Trombocitopenia
•Lesiones hematológicas en piel

Complicaciones de la PL:
•Cefalea por punción (es la complicacion mas frecuente, y se
produce por la contraccion de las venas y arterias por
disminución del LCR)
•Enclavamiento, Osteomielitis, Lesiones medulares,
hipotensión cerebral
Nota:
La conferencia solo es
un resumen de los
aspectos mas
importantes del
contenido en su
programa de estudio
que va a seminario, es
necesario que se
estudien también la
bibliografía que se les
muestra en la foto.
Tarea 1:
1. Señala como verdadero o falso cada uno de los siguientes
enunciados respecto al estudio del LCR en pacientes con
enfermedades neurológicas:
A-) ___ La PL se indica ante todo paciente con signo de
focalización neurológica.
B-) ___ Es una prueba sencilla de hacer y de alta rentabilidad
diagnóstica.
C-) ___ La complicación más frecuente de la PL es la cefalea
postpuncional.
D-) ___ El carácter patológico del LCR indica proceso
infeccioso intracraneal.
E-) ___ Es necesario descartar una lesión ocupante de
espacio antes de realizar la PL.
Tarea 2:
1. ¿Cómo definiría a un paciente que solo se despierta con
estímulos vigorosos y las respuestas son lentas o
incoherentes?
A) Obnubilación.
B) Estuporoso.
C) Somnoliento.
D) Coma superficial.
E) Coma profundo.

También podría gustarte