PRÓXIMO ORIENTE 2022. Presentaciones Temas 2 y 3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 111

LA ASIRIOLOGÍA

 CIENCIA QUE NACE EN EL SIGLO XIX.


 DE LA MANO DE LA RENOVACIÓN
CULTURAL QUE SE PRODUCE EN ESE
PERÍODO.
 IMPORTANTE EL TRABAJO DE LOS
CÓNSULES.
 ESTUDIO QUE EMPIEZA EN MESOPOTAMIA
Y SE TRASLADA CON POSTERIORIDAD A
OTROS ÁMBITOS GEOGRÁFICOS.
Redescubriendo Mesopotamia
Georg Friedrich Grotefend
Carsten Niebuhr (1733-1815) (1775-1853)
Inscripción de Behistún
Inscripción de Behistún
Redescubriendo Mesopotamia

Henry Rowlinson (1810-1895) Austen Henry Layard (1817-1894)


Redescubriendo Mesopotamia

Ernest de Sarzec (1832-1901) John Punnett Peters (1852-1921)


Estudios de las Sagradas Escrituras

Franz Julius Delitzsche (1813-1890) Friedrich Delitzsche (1850-1922)


Fenicia

Samuel Bochart (1599-1667) Wilhelm Gesenius (1786-1842)


ESCRITURA CUNEIFORME

 Tablillas de barro.
 Conservadas en los
depósitos
arqueológicos.
 Base de la
reconstrucción de la
sociedad sumeria y las
posteriores.
ESCRITURA CUNEIFORME
Tablillas de Ebla. Periodo
Protosirio
Reconstrucción de uno de los archivos del palacio G de Ebla
CRONOLOGÍA DEL
PERÍODO
 DESDE LA APARICIÓN DE DOCUMENTOS
ESCRITOS (3.000 a.C).
 FENÓMENO LIGADO A LA REVOLUCIÓN
URBANA (3.500 a.C.).
 SE PUEDE FECHAR TANTO POR GRANDES
PERÍODOS COMO POR LAS FASES
EXISTENTES EN LAS DISTINTAS CULTURAS
E INSTITUCIONES ESTATALES.
FORMAS DE ESTABLECER
CRONOLOGÍAS
 DATACIÓN  DATACIÓN
ARQUEOLÓGICA: CULTURAL:

 DOCUMENTOS.  FUNCIONARIO
 ARTEFACTOS. EPÓNIMO.
 CARBONO 14.  NOMBRE A CADA
AÑO.
 DENDROCRONOLOGÍA
 AÑOS DE REINADO
DE UN MONARCA.
Mesopotamia
Sumer
Babilonia
Asiria

Tauro

Zagros
Mitanni
Asiria
Anatolia hitita
Fenicia
POBLAMIENTO DE
MESOPOTAMIA
Neolítico inicial (10000-7500
aC.)

Jarm
o
Jericó (8000 aC.)
Jericó (8000 aC.)
Jarmo (6750 aC.)
Neolítico final (7500-5000 aC.)

Jarm
o
Çatal Höyük
Çatal Höyük
Çatal Höyük
Çatal Höyük
Çatal Höyük
Tell
Cultura de El Obeid (VI milenio-
IV mil.)
Eridu
Eridu
Eridu
Vere Gordon Childe (1892-
1957)
REVOLUCIÓN URBANA

 Término acuñado por Gordon Childe.


 Cronología 3.500 - 3.100 a.C.
 Aumento de la producción agraria.
 Crecimiento demográfico.
 Progreso tecnológico.
 Estratificación social.
 Consolidación del templo y aparición del palacio.
Zigurat (no es la de Eridú)
Dios Enki(l) o Ea
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
Uruk (3750-3000 aC.)
PENÍNSULA IBÉRICA EUROPA PRÓXIMO ORIENTE
 Edad de los Metales (2ª mitad  Edad de los Metales (fin VI  Edad de los Metales (mediados
IV milenio a.C.) milenio a.C.) V milenio a.C.)

 Edad del Bronce (c. 2300 a.C.)  Edad del Bronce en el mar Egeo
 Escritura en Mesopotamia (c.
(c. 3200 a.C.)
3500 a.C.)

 Edad del Bronce Final (1250-  Escritura en Creta (1ª mitad II  Edad del Bronce en Sumer (c.
750 a.C.) milenio a.C.) 3300 a.C.)

 Sudoeste Peninsular: Tarteso  Edad del Hierro (c. 1300 a.C.)


 Edad del Hierro en Grecia (c.
Preorientalizante (900-750
a.C.) – Edad del Hierro 1200 a.C.)

 Escritura traída por los fenicios  Época Oscura en Grecia (1200-


 Crisis del 1200
(s. IX a.C.) 800 a.C.)
POLICENTRISMO SUMERIO
EL REY EN SUMERIA

 En, Ensi, Lugal.


 Un título en cada ciudad.
 Representante del dios en la
Tierra.
 Luchas entre las distintas
ciudades.
 Pugna entre el Palacio y el
Templo.
 Nuevo boom urbano en el
Protodinástico III
protagonizado por los reyes.
Lista real sumeria – ca. 2000 aC.
Lista real sumeria – ca. 2000
aC.
Lista real sumeria – ca. 2000
aC.
Lista real sumeria – ca. 2000
aC.
Estela de los Buitres – ca. 2400
aC.
Estela de los Buitres – ca. 2400
aC.
Estela de los Buitres – ca. 2400
aC.
Estela de los Buitres – ca. 2400
aC.
Fragmento del texto de la “estela de los
Buitres”

(Juramento posterior a la victoria)... Yo, Eannatum, sobre


el hombre de Umma he arrojado la gran red de Enlil y
por esta red le he prestado juramento. Y el hombre de
Umma a Eannatum ha prestado juramento.
Por la vida de Enlil, el rey del cielo y de la tierra. Un
diluvio ha devorado el campo de Ningirsu: yo he
decretado un talud como barrera. ¡Que nunca jamás él
franquee la frontera de Ningirsu!, ¡Que no altere el talud
y la fosa!, ¡Que no desplace la estela! Si él franqueara la
estela, que la gran red de Enlil, el rey del cielo y de la
tierra, por la que ha prestado juramento, se abata sobre
Umma.
Clavo de fundación del ensi (rey) Entemena,
sobrino de Eannatum de Lagash (s. XXV)
Cono con el
código de
Urukagina de
Lagash
(s. XXIV)
Fragmento del código de Urukagina (llamado también Uruinimgina)
EL IMPERIO DE LUGALZAGESI
Tumbas de Ur. Protodinástico III
(s. XXVI-XXIV)
Estandarte de Ur. Cara de la paz (c. 2600)
Estandarte de Ur. Lado de la guerra (c. 2600)
Assur, Mari y Ebla
Ebla
Elam
GILGAMESH

 Poema Épico que recoge la


realidad de este período.
 Narración más antigua que
conservamos.
 Probablemente responde a
un personaje real.
 Concomitancias con la
Biblia.
 Protagonistas: Gilgamesh y
su compañero.
GILGAMESH

 Los enviados de Agga, hijo de Enmebaragesi, partieron de Kish para


presentarse ante Gilgamesh en Uruk. El señor Gilgamesh, ante los
ancianos de su ciudad llevó el asunto y les pidió consejo: "No nos
sometamos a la casa de Kish, ataquémosles con nuestras armas". La
asamblea reunida de los ancianos de la ciudad respondió a Gilgamesh:
"Sometámo­nos a la casa de Kish, no la ataquemos con nuestras
armas." Gilgamesh, señor de Kullab(*), que realizó heroicas hazañas
por la diosa Inanna, no aceptó en su corazón las palabras de los
ancianos de la ciudad. Por segunda vez, Gilgamesh, el señor de
Kullab, ante los combatientes de su ciudad llevó el asunto y les pidió
consejo: "(No os sometáis a la casa de Kish! (Ataquémosla con
nuestras armas!". La asam­blea reunida de los combatientes de la
ciudad respondió a Gilgamesh: "(No os sometáis a la casa de Kish!
(Ataquémosla con nuestras armas!". Entonces Gilgamesh, el señor de
Kullab, ante este consejo de los combatientes de la ciudad, sintió
alegrarse su corazón, esclarecerse su alma.
SARGÓN DE AKKAD

 Llegada al poder de los


semitas, a costa de los
sumerios.
 Ascenso desde una
posición de privilegio
en la corte.
 Leyenda en torno a sus
orígenes.
PRIMERA FASE DEL
REINADO DE SARGÓN I
 Protección de la diosa
Ishtar.
 Victoria sobre
Lugalzaggesi de
Umma.
 Fundación de una
nueva capital: Akkad.
 Respeto a las
tradiciones sumerias:
Ekur de Nippur.
SEGUNDA FASE DEL
REINADO DE SARGÓN I
 Campañas realizadas
ya bajo el título de Rey
de Akkad.
 Intenta conquistar los
centros comerciales.
 Expediciones en varias
direcciones
geográficas.
EL IMPERIO AKKADIO
Enheduanna
NARAM-SIN

 Gran conquistador.
 Proceso de acadización de
Mesopotamia.
 Realiza nuevas campañas
militares.
 Amplia el territorio de
dominación directa.
 Se diviniza.
 Durante el reinado de su
sucesor, Sharr-Kali Sharri,
llegan los Guti, que acaban
con el imperio.
Estela de la Victoria de Naram-
Sim
ESTRUCTURAS DEL
IMPERIO AKKADIO
LA BIOGRAFÍA DE
SARGÓN DE AKKAD
Mi madre fue una gran sacerdotisa, a mi padre no lo
conocí. Los hermanos de mi padre amaban las colinas. Mi
ciudad es Azupiranu, que está situada a orillas del Éufrates.
Mi madre me concibió, en secreto, ella me llevaba. Ella me
dejó en una cesta de junco, sellada con el betún que mi
tapa. Ella me llevó al río que pasó sobre mí. El río me
llevaba y me llevó a Akki, el portador de agua. Akki, el
portador de agua, me tomó como su hijo y se ha criado
conmigo. Akki, el portador de agua, me designó como su
jardinero. Aunque yo era un jardinero, Ishtar me concedió
su amor, y por 56 años he ejercido monarquía
LAS HAZAÑAS DE SARGÓN
DE AKKAD

Sargón, lugal de Kish, ganó 34 batallas, destruyó las


murallas hasta el borde del mar. Amarró al muelle de
Akkad los navíos de Tilmún. Sargón, el rey, se postró
en adoración ante Dagan en Tuttul. Dagan le dio el
país superior: Mari, Yarmuti y Ebla, hasta el bosque
de cedros y las montañas de la plata. Sargón, el rey a
quien Enlil no dio rival: 5.400 hombres comen cada
día ante él. El que destruya esta inscripción ¡que An
destruya su nombre! ¡que Enlil acabe con su estirpe!
¡que Inanna...!”.
Gudea de Lagash (2141-2122)
III DINASTÍA DE UR
III DINASTÍA DE UR
 Expulsan a los Guti de Akkad.
 Código de Ur-Namu.
 Monarca divinizado.
 Estructura territorial poco clara.
 Propaganda política del monarca como administrador.
 Apogeo de la cultura del escriba.
 Concreción de las tradiciones religiosas sumerias.
 Crisis interna producto de la sequía.
 Aparición de los indoeuropeos en la Baja Mesopotamia.
Tercer dinastía de Ur (2112-
2004)
Código de leyes de Ur-Nammu

 Si un hombre comete un homicidio, ese hombre debe ser matado.


 Si un hombre comete un hurto, será matado.
 Si un hombre comete un rapto, se le encarcelará y debe pagar 15 shekels de plata.
 Si un esclavo se casa con una esclava y que este es liberado, él no debe dejar la casa.
 Si un esclavo se casa con una persona libre, él deberá dejar su primer hijo nacido a su dueño.
 Si un hombre viola el derecho de otro y viola la mujer virgen de un hombre joven, se puede
matar ese hombre.
 Si la mujer de un hombre se relaciona con otro hombre y que éste se acuesta con ella, se puede
matar a esa mujer, pero ese hombre puede ser liberado
 Si un hombre usa la fuerza y viola la esclava virgen de otro hombre, aquél deberá pagar cinco
shekels de plata.
 Si un hombre se divorcia de su primera esposa, él debe pagarle una mina de plata.
 Si se trata de una (vieja) viuda, se le debe pagar la mitad de una mina de plata.
EL PANTEÓN SUMERIO

La palabra dios escrita por los sumerios con el signo


“an” (*), que significa cielo, y que referida a un dios se lee
dingir (acadio ilu). Es a la vez el nombre del dios del cielo
An (Anum), rey, creador y padre de los dioses, cuyo
templo principal estaba en Uruk, junto al de Inanna
(Templo Blanco). Contrapartidas femeninas: Antu o
Ninhursag, Ninmah, Aruru, Mama, diosas madres.
Propio de los dioses son sus cualidades sobrehumanas,
el melam, que emana de la posesión de los “Me”, término
de difícil traducción, quizá “poderes” o “virtudes”, aunque
no exactamente.
Relación con fenómenos naturales que dominan: en o
nin, En-ki (señor tierra), Nin-hursag (señora montaña),
pero a la vez patronos de una ciudad concreta.
Enlil (señor aire), hijo de An, dios de los me por antonomasia, así como de
las tablas del destino. Se le relaciona con la montaña. Su templo en Nippur
el E-kur (casa-montaña). Dios ejecutivo, su emblema, como el de An, es la
tiara astada. Su esposa: Ninlil (mito de Enlil y Ninlil).
Enki (Ea), otro gran dios, señor tierra, del Apsu o aguas dulces
subterráneas, donde reside con su familia. Señor de la sabiduría práctica,
inventor de las artes y oficios, dios de los conjuros mágicos. Tiene su lugar
de culto principal en Eridú (E-Abzu). Dios cercano al hombre, consejero y
mediador. Enlil le da los Me (que luego le roba Inanna/Ishtar, que se los
lleva a Uruk, mito de Inanna y Enki). Padre de Nanshe, diosa de Lagash.
Hermano gemelo: Ishkur/Adad.
Ishkur/Adad, dios de la tormenta, aspecto benéfico y agresivo, fuerza
poderosa. Su emblema el toro. Su arma es el rayo.
Nanna/Sîn (Su’en), la luna, su templo en Ur, dios de la astrología. Hijo de
Enlil y Ninlil. Sus rasgos variables son indicios importantes para la
adivinación, dios benéfico con poder sobre la vegetación y la fertilidad.
Emblema, la media luna. Padre de Inanna/Ishtar y de Utu/Shamash.
 Utu/Shamash, el sol, culto en Larsa y Sippar (E-Babbar, casa resplandeciente),
dios de la Justicia y del Derecho, señor absoluto de la ciencia oracular, señor de
los muertos, personaje próximo a los hombres, consejero. Culto también en Mari
y Assur.
 Inanna/Ishtar (hija de Nanna y hermana de Shamash), diosa del amor en su
aspecto erótico, de la vida, de la guerra y del planeta Venus. Originariamente
Innin, diosa presumeria de la vegetación. Violenta, apasionada, ambiciosa y
vengativa. Voluble en el amor, tuvo muchos amantes, a los que castigó de
modos diversos (esposo Dumuzi/Tammuz). En su ambición quiso descender a
los infiernos. Templos en muchas ciudades, en especial, el más antiguo, el
Eanna de Uruk. La más importante de las diosas, su nombre acadio, ishtaru,
significó diosa. No fue madre. Aspecto externo lujoso y atractivo. Interviene en
numerosos mitos. Mito de Inanna y Enki en el que hace que el dios le regale los
Me.
EL PANTEÓN
Enki-Ea
Nanna-Sin
Utu-Shamash
Inanna-Ishtar
Representaciones de Ishtar en cilindros-sellos
Dummuzi-Tamuz
Vaso del Eanna, santuario
de Inanna en Uruk (periodo
Yemdet-Nasr)

También podría gustarte