0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Wa0079.

Este documento habla sobre la competencia jurídica, que se refiere al ámbito de actuación de los jueces. Explica los aspectos positivos y negativos de la competencia, así como las diferencias entre competencia e incompetencia y falta de jurisdicción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Wa0079.

Este documento habla sobre la competencia jurídica, que se refiere al ámbito de actuación de los jueces. Explica los aspectos positivos y negativos de la competencia, así como las diferencias entre competencia e incompetencia y falta de jurisdicción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Hablemos de

Cuando hablamos de La
Competencia jurídica se refiere al
ámbito de actuación del juez, “Código
Civil Artículo 26: La competencia es la
potestad que tiene un tribunal para
conocer de un determinado asunto”.
Por lo tanto es el conjunto de
atribuciones y limites dentro de los
cuales el juez puede ejercer su función
jurisdiccional.
La competencia se relaciona en
materia de territorio y el grado
jerárquico en el que el juez puede
conocer y resolver casos.
ASPECTO POSITIVO DE LA COMPETENCIA ASPECTO NEGATIVO DE LA COMPETENCIA

1. Eficiencia: La competencia incentiva a los tribunales a ser más 1. Retraso en la tramitación de los casos: La competencia puede
eficientes en la tramitación de los casos, ya que saben que si no lo provocar un retraso en la tramitación de los casos, ya que los tribunales
hacen, los casos pueden ser trasladados a otro tribunal. pueden tardar tiempo en determinar cuál es el tribunal competente para
conocer de un determinado asunto.
2. Imparcialidad: La competencia reduce el riesgo de que los tribunales 2. Costos adicionales: La competencia puede generar costos
se vean influenciados por intereses locales o políticos, ya que los casos adicionales para las partes, ya que pueden tener que desplazarse a otro
pueden ser trasladados a otro tribunal si existe un riesgo de parcialidad. tribunal si el caso no es resuelto por el tribunal que inicialmente lo
conoció.
3. Especialización: La competencia permite que los casos sean resueltos 3. Confusión: La competencia puede generar confusión entre las partes,
por tribunales que están especializados en la materia de que se trate. ya que no siempre es fácil saber cuál es el tribunal competente para
Esto puede llevar a una mejor calidad de las decisiones judiciales. conocer de un determinado asunto.
4. Acceso a la justicia: La competencia facilita el acceso a la justicia 4. Falta de especialización: La competencia puede llevar a que los
para los ciudadanos, ya que pueden elegir el tribunal que mejor se casos sean resueltos por tribunales que no están especializados en la
adapte a sus necesidades. materia de que se trate. Esto puede llevar a una menor calidad de las
decisiones judiciales.
5. Transparencia: La competencia aumenta la transparencia del sistema 5. Dificultad para la ejecución de las sentencias: La competencia puede
judicial, ya que los tribunales están obligados a publicar sus criterios de dificultar la ejecución de las sentencias, ya que puede ser difícil
competencia. determinar qué tribunal es el competente para ejecutar la sentencia.
6. Confianza en el sistema judicial: La competencia aumenta la 6. Riesgo de denegación de justicia: La competencia puede aumentar el
confianza de los ciudadanos en el sistema judicial, ya que saben que sus riesgo de denegación de justicia, ya que las partes pueden verse
casos serán resueltos por un tribunal imparcial y competente. abocadas a un largo y costoso proceso judicial para determinar cuál es
el tribunal competente para conocer de su caso.
 Tengamos en cuenta el Incompetencia: Falta de
Jurisdicción:
termino de la Jurisdicción, la La incompetencia se
La falta de jurisdicción
refiere a la falta de
cual no es mas que la potestad o potestad de un tribunal se refiere a la falta de
potestad del Estado para
función que tiene un órgano para conocer de un
conocer de un
determinado asunto. La
judicial o el Estado para incompetencia puede determinado asunto.
Estas pueden ser:
administrar justicia, para ser:
•Absoluta: Cuando el
conocer y resolver un asunto tribunal no tiene •Internacional: Cuando
el Estado no tiene
determinado. Se define por el potestad para conocer
potestad para conocer de
de ningún asunto de la
territorio, la materia y el grado materia de que se trate. un asunto por razón del
territorio, la
(instancia) en que el juez o •Relativa: Cuando el nacionalidad de las
tribunal puede actuar. Ahora tribunal no tiene partes o la naturaleza del
potestad para conocer asunto.
bien, se pueden dar la de un determinado
INCOMPETENCIA Y LA asunto por razón del •Interna: Cuando el
territorio, la cuantía o la Estado tiene potestad
FALTA DE JURISDICCION. persona. para conocer de un
asunto, pero no lo ha
delegado a un tribunal
específico.
DIFERENCIAS DE Competencia objetiva al valor o
COMPETENCIA Y JURISDICCION cuantía y naturaleza

Aspecto Competencia Jurisdicción

Atribución específica Competencia subjetiva


Potestad para conocer
para conocer y funcional
Definición y resolver un asunto
resolver un asunto
determinado.
concreto.

Alcance Más específica. Más general. CLASIFICACIÓN DE LA


COMPETENCIA Competencia Territorial
La competencia La jurisdicción puede
Relación siempre presupone la ser general o
jurisdicción. específica.
Competencia por la Conexión o
Un juez de primera Continencia de la Causa:
instancia tiene
Un tribunal de justicia
competencia para
Ejemplos tiene jurisdicción en
conocer de un asunto
materia civil.
de un monto
específico de cuantía. Competencia a la regulación
de la competencia
COMPETENCIA POR RAZÓN DE COMPETENCIA POR LA MATERIA COMPETENCIA EN LA RAZÓN DE
TERRITORIO (RATIO MATERIAE) LA CUANTÍA (RATIO
CUANTITATIVA)
La competencia por razón de La competencia por la
territorio se refiere a la potestad que tiene un materia (en latín, ratio materiae), también La competencia en la razón
tribunal determinado para conocer de un conocida como competencia objetiva, se de la cuantía (en latín, ratio quantitativa),
asunto en función del lugar donde se ha refiere a la potestad que tiene un tribunal también conocida como competencia por
producido el hecho, donde se encuentra el determinado para conocer de un asunto en razón del valor, se refiere a la potestad
domicilio del demandado o donde se ha función de la naturaleza jurídica del que tiene un tribunal determinado para
celebrado o debe cumplirse un contrato, en mismo. Es decir, el tipo de asunto que se conocer de un asunto en función del
caso de delito imperfecto será competente el va a tratar determina qué tribunal o valor económico del mismo. Es decir, el
del lugar donde se haya ejecutado el último juzgado es el adecuado para tramitarlo y valor del objeto del litigio determina qué
acto, dirigido a la comisión del delito. resolverlo. tribunal o juzgado es el adecuado para
tramitarlo y resolverlo.
Criterios para determinar la competencia Criterios para determinar la competencia
territorial: por la materia: Criterios para determinar la competencia
por la cuantía:
•Domicilio del demandado •La naturaleza jurídica del asunto.
•El valor del objeto del litigio.
•Lugar donde se ha producido el hecho. •La cuantía del asunto.
•Los límites de cuantía de los tribunales.
•Lugar de la celebración del contrato. •La legislación especial.

•Lugar del cumplimiento del contrato.

•Delito imperfecto..
LA IMPRORROGABILIDAD DE LA LA INDELEGABILIDAD DE LA
COMPETENCIA COMPETENCIA
1. Improrrogable La indelegabilidad de la
La improrrogabilidad de la competencia es un principio
2. Es indelegable competencia es un principio fundamental del Derecho Procesal
fundamental del Derecho Procesal Civil Civil que establece que el juez o
3. De orden público
que establece que las partes no pueden tribunal que sea competente para
4. Indisponible elegir el tribunal que quieren que conocer de un asunto no puede delegar
conozca de su asunto, salvo en los casos su competencia en otro juez o tribunal.
CARACTERES DE LA 5. Perpetua expresamente previstos por la ley. Esto
COMPETENCIA significa que las partes no pueden elegir Este principio se basa en las
6. Atributiva el tribunal que quieren que conozca de siguientes razones:
7. Excepcional
su asunto.
1. Razones de imparcialidad
8. Territorial Este principio se basa en las
siguientes razones: 2. Razones de responsabilidad
9. Funcional
1. Razones de interés público 3. Razones de especialización
10. Conectiva

2. Razones de seguridad jurídica

3. Razones de economía procesal


COMPETENCIA ES DEL ORDEN CARACTERES DELA COMPETENCIA DE ORDEN PUBLICO
PUBLICO
•Garantía del derecho a la defensa: La competencia
Teniendo en cuenta que El orden asegura que el demandado sea juzgado por el tribunal que
público se refiere a un conjunto de normas y le corresponde, lo que le permite defenderse
principios jurídicos que son considerados adecuadamente.
fundamentales para el funcionamiento de la •Eficiencia del proceso: La competencia evita que los
sociedad y la protección del interés general. procesos se tramiten en tribunales que no son los
Estas normas son irrenunciables e competentes, lo que agiliza la resolución de los casos.
inderogables, lo que significa que no pueden •Imparcialidad del juez: La competencia asegura que el
ser modificadas por las partes en un proceso caso sea resuelto por un juez imparcial, que no tenga
judicial. ningún interés personal en el asunto.

Esto significa que: Esta a su vez tienen algunas consecuencias:


•Es inderogable: Las partes no pueden •Las normas de competencia son irrenunciables: Las partes no
modificar la competencia de un tribunal por pueden renunciar a la competencia de un tribunal.
acuerdo entre ellas.
•El juez debe declarar la incompetencia de oficio: El juez debe
•Es de carácter obligatorio: Los jueces declarar la incompetencia de un tribunal, incluso si las partes no la han
deben observar las normas de competencia al alegado.
resolver un caso.
•Las sentencias dictadas por un tribunal incompetente son nulas:
•Puede ser declarada de oficio: El juez Las sentencias dictadas por un tribunal incompetente son nulas y no
puede declarar la incompetencia de un tienen ningún efecto legal.
tribunal, incluso si las partes no la han
alegado.
IMPORROGABILIDAD
Relación con el Orden Público
La improrrogabilidad de la competencia está relacionada con
el orden público, ya que se trata de una norma que busca proteger el
interés general, la improrrogabilidad de la competencia es un principio
fundamental del Derecho Procesal Civil que busca garantizar el derecho
a la defensa, la eficiencia del proceso y la imparcialidad del juez.

LA INDELEGABILIDAD DE LA COMPETENCIA
Relación con el Orden Público
La indelegabilidad de la competencia está relacionada con el
orden público, ya que se trata de una norma que busca proteger el
interés general, que busca garantizar la responsabilidad del juez, la
imparcialidad del juez y la eficiencia del proceso.

LA COMPETENCIA ES DE ORDEN PÚBLICO


La competencia es de orden público
El principio de que la competencia es de orden público
implica que las normas que la regulan no pueden ser modificadas por las
partes, ni siquiera por acuerdo entre ellas. Esto significa que los
tribunales pueden apreciar la falta de competencia de oficio, incluso si
las partes no la han alegado.
Momento determinante de la competencia

El momento determinante de la competencia es el


momento de la presentación de la demanda. Esto significa que
la competencia se determina en función de la situación de hecho
y de derecho existente en ese momento, y no se modifica con
posterioridad, aunque varíen las circunstancias del asunto.

Razones por las que el momento determinante de la


competencia es la presentación de la demanda:

•Seguridad jurídica
•Eficiencia procesal
•Evitar dilaciones indebidas
•Cambio de domicilio del demandado
•Acumulación de procesos

También podría gustarte