Presentacion Varicela

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Lineamientos técnicos y operativos

de la Vacuna contra la Varicela


Resolución de aprobación

La Dra Xochilt Chávez, Directora General


de Normalización, mediante RESOLUCION
No. 01-DGN –2024, Código LN55:2024 22
de febrero del 2024, aprueba los
“Lineamientos técnicos y operativos de
vacunación contra el Virus de la Varicela
en la República de Honduras”
Objeto
Proporcionar los lineamientos técnicos y operativos de la vacunación contra el virus de la
Varicela que regirán a partir del 15 de marzo del 2024 en el sistema de salud público y no
público de la República de Honduras.

Campo de aplicación Marco de Referencia


Este documento define que la población  Ley de Vacunas de la República de
objetivo de la vacunación contra la varicela, Honduras, Artículo 42.
son los niños y niñas de 15 meses de edad,  El código de la Niñez y la Adolescencia
que serán atendidos en todos los 1996, título II, capitulo II, sección
establecimientos del sector salud público y segunda, articulo 16, inciso ¨b¨ y articulo
no público que ofertan servicios de 19, inciso ¨a¨
vacunación a la población hondureña.
Generalidades
Las complicaciones más comunes de la varicela
son infecciones bacterianas de la piel y tejidos
blandos en los niños y neumonía en los adultos.
Las complicaciones graves causadas por el virus
incluyen ataxia cerebelosa, encefalitis, neumonía
viral y afecciones hemorrágicas.

Otras complicaciones graves se deben a infecciones bacterianas e incluyen:


 Septicemia Síndrome de shock tóxico La fascitis necrotizante
 Osteomielitis Neumonía bacteriana Artritis séptica
 Infecciones bacterianas de la piel o de los tejidos blandos en niños.
 Neumonía, es una complicación potencialmente grave, la más frecuente en adultos.
 Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa, meningitis).
 Problemas de sangrado Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia).
 Deshidratación.
Personas con alto riesgo de contraer varicela grave

 Recién nacidos cuyas madres tienen varicela desde cinco días antes hasta dos días después
del parto
 Bebés prematuros expuestos a varicela o herpes zoster, específicamente los prematuros
hospitalizados nacidos con ≥28 semanas de gestación cuyas madres no tienen evidencia de
inmunidad, como también, los prematuros hospitalizados nacidos con <28 semanas de
gestación o que pesen ≤1000 gramos al nacer, independientemente del estado de inmunidad
contra la varicela de sus madres.
 Personas inmunocomprometidas sin evidencia de inmunidad a la varicela , como, por ejemplo:

 Personas con leucemia o linfoma.


 Personas que toman medicamentos que inhiben el sistema inmunológico, como esteroides
sistémicos en dosis altas o agentes quimioterapéuticos.
 Personas con inmunodeficiencias celulares u otros problemas del sistema inmunológico.
Prevención con vacunas

Se trata de una vacuna de virus vivos atenuados de la cepa Oka y posee


inmunogenicidad elevada, especialmente en niños de 1 a 12 años. La vacuna
contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. Los
estudios pre y post exposición a la vacuna han permitido estimar que con una
dosis la protección es cercana a 85% para todas las formas de la enfermedad y a
100% para las formas graves. La vacuna también es eficaz cuando se administra
después de la exposición a la enfermedad. Se ha demostrado altamente efectiva
en el bloqueo de brotes, sea por prevención de casos secundarios o atenuación
de las manifestaciones y severidad de estos.
Vacunas contra la varicela
Se desarrolló y probó clínicamente una vacuna
basada en el VVZ vivo atenuado (cepa Oka) en los
años setenta y ochenta. Se autorizó por primera vez
en Alemania y Suecia en 1984. En la actualidad se
dispone de varias formulaciones autorizadas de
vacunas vivas atenuadas liofilizadas contra la
varicela, tanto estables en refrigeración como en
congelación. Las vacunas están disponibles como
monovalentes (sólo contra la varicela) o en
combinación con vacuna contra el sarampión, las En un ensayo controlado aleatorizado (ECA)
paperas y la rubéola (SRP). Así pues, existe reciente, 1 dosis de una vacuna monovalente fue un
variabilidad en las concentraciones de virus
65,4% eficaz contra la varicela de cualquier
aceptables entre diferentes vacunas monovalentes,
entre diferentes vacunas combinadas y entre gravedad y un 90,7% eficaz contra la varicela
diferentes vacunas para la varicela y para el HZ. moderada/grave.
Prioridad política y bases legales
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 42 de la Ley de Vacunas de la
República de Honduras (6), la SESAL asigna anualmente en el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República, una partida presupuestaria
específica y suficiente para adquirir vacunas, jeringas, cajas de seguridad,
equipo, materiales y accesorios afines de la cadena de frío a través del
mecanismo del Fondo Rotatorio para Acceso a las Vacunas de la OPS. Al
respecto, el PAI realiza anualmente la planificación de la demanda de vacunas y
suministros de inmunización con base a las necesidades establecidas para lograr
una cobertura del 100% para cada vacuna, ya sea del programa sostenido o de
actividades complementarias.

Planificación y programación
La programación debe realizarse anualmente por establecimiento de
salud, red/municipio y región sanitaria.
Población objetivo
La población objetivo para la vacunación
contra el virus de la varicela son todos los
niños y niñas de 15 meses de edad.

Meta de vacunación
La meta es alcanzar cobertura óptima (95% a 100%) a nivel nacional, por región sanitaria y al menos en el 80% de los
municipios del país.
La meta es la población de 12 a 23 meses con 29 días que corresponde a los datos oficiales de proyección de
población proporcionados por el Área de Estadística de la Salud (AES).
Esquema de vacunación
Información Descripción
Tipo de vacuna Virus vivos atenuados (vacunas elaboradas a partir de una
versión debilitada de un agente infeccioso)
Número de dosis Dosis única a los 15 meses con 29 días de edad exclusivamente
Volumen de la dosis 0.5 cc.

Puede administrarse simultáneamente con las vacunas del


Simultaneidad esquema de rutina, con diferentes jeringas en sitios diferentes,
se exceptúan las vacunas SRP y Fiebre Amarilla(9)

Vía y sitio de
administración Subcutánea en el área del deltoides de brazo izquierdo

Jeringa de dilución Jeringas de 5 ml conv/ 22G x 1 1/2". O una jeringa de 3 ml


conv / 23G x 1” por cada dosis de vacuna.

Jeringa de aplicación Jeringas de 0.5 ml AD/ 25G x 5/8”


Cadena de frío

La vacuna contra la varicela debe almacenarse a


temperaturas de +2°C a +8°C en todos los niveles.
Esta vacuna no se puede congelar.
En refrigeradores horizontales (Ice lined),debe
ubicarse en las cestas de la parte inferior,
mientras que refrigeradores verticales, debe
ubicarse en el primer estante. En refrigeradores
solares debe ubicarse en las bandejas plásticas en
la parte superior.

Varicela

Política de frasco abierto


Considerando que la presentación que emplea el país es de una dosis, todo vial que se abra o se reconstituya, tanto en actividades intramuros
como en actividades extramuros, debe aplicarse inmediatamente. No congelar los viales reconstituidos.
Contraindicaciones para el uso de la vacuna contra la
varicela
 Personas con enfermedad febril.
 Mujeres embarazadas o que puedan estarlo
 Personas con tuberculosis activa que no estén reciban tratamiento
 Personas con historia de hipersensibilidad a la gelatina o a cualquier otro componente
existente en la vacuna contra la varicela.
 Personas con antecedentes de reacción anafiláctica o anafilactoide a la neomicina (en la
vacuna reconstituida existe una cantidad mínima de neomicina)
 Personas con estados de inmunodeficiencia primaria y adquirida debido a afecciones
como leucemia aguda y crónica; linfoma; otras afecciones que afecten la médula ósea o
al sistema linfático; inmunodepresión debido a VIH/SIDA; y deficiencias inmunes
celulares
 Personas en terapia inmunosupresora la vacuna puede provocar erupción o enfermedad
diseminada en personas con inmunodeficiencia o en terapia inmunosupresora, ya que es
una vacuna de virus vivos atenuados contra el virus de la varicela
Precauciones para el uso de la vacuna contra
la varicela
 Se desconoce la duración de la protección frente a la varicela después de la
vacunación con la vacuna.
 No se ha evaluado la efectividad de la repetición de la vacunación. No está definida
la necesidad de dosis de refuerzo.
 La vacuna no debe administrarse por vía intradérmica, intramuscular o intravenosa
 Enfermedades febriles o agudas: En casos de enfermedad aguda o febril, deberá posponerse la
vacunación, pero, en general, la presencia de enfermedades con febrícula no debe ser motivo para
posponer la vacunación.
 Como con otras vacunas, la vacunación contra la varicela no garantiza la protección de todas las personas
vacunadas.
 Como con otras vacunas, con la vacuna contra la varicela podría producirse una reacción anafiláctica o
anafilactoide. Las provisiones adecuadas de tratamiento que incluyen la inyección de epinefrina (1:1.000)
deben estar disponibles para su uso inmediato
 Después de la realización de transfusiones de sangre o de plasma, o de la administración de
inmunoglobulina de la varicela-zoster, la vacunación contra la varicela debe realizarse en un intervalo
mínimo de (3-11 meses), dependiendo del tipo y de la dosis de sangre o de inmunoglobulina
Consideraciones especiales para el uso de la vacuna

 Turbidez y/o presencia de partículas.


 Temperatura fuera de rango recomendado
para la conservación de esta vacuna (+2°C a
+8°C).
 Cumplimiento de la fecha de expiración.
 Cambio de color en el monitor del vial de la
vacuna (VVM), en caso de que el vial tenga
este dispositivo.
Manejo de desechos
 No retapar las agujas.
 Si se dispone de destructor portátil de agujas, una vez
aplicada la vacuna proceda a destruir la aguja y deposite la
jeringa en la caja de seguridad.
 Eliminar los frascos vacíos en cajas de seguridad diferentes.
Vigilancia de ESAVI
Se deberá seguir el protocolo de manejo, investigación y seguimiento de ESAVI:
 Activar comité nacional y regional para enfrentar y manejar adecuadamente
situaciones de crisis de ESAVI y actualizar plan de crisis.
 Monitoreo de ESAVI graves asociados temporalmente a la aplicación de vacuna,
documentándolos e investigándolos de acuerdo con normas del PAI.
 Notificación al nivel inmediato superior e investigación en formulario establecido
de todo rumor o ESAVI asociados a la vacuna.
 Reuniones semanales o diarias de acuerdo con necesidad del comité de crisis
regional para revisar ESAVI presentados y su manejo.
De acuerdo con la normativa nacional, todos los ESAVI
graves son de notificación obligatoria y deben contar
con investigación completa y evaluación de
causalidad, y ser clasificados por los miembros del
Comité de causalidad que apoye al país.
Reacciones adversas observadas con la vacuna
contra la Varicela
Incidencia
Reacciones adversas
(casos por dosis aplicadas)
Dolor local Muy común (≥10%)
Edema local Muy común (≥10%)
Enrojecimiento local Muy común (≥10%)
Dolor de cabeza Muy común (≥10%)
Malestar general Muy común (≥10%)
Debilidad corporal Muy común (≥10%)
Fiebre Común (≥1 y <10%)

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones de Honduras.

Igualmente, serán objeto de notificación e investigación completa aquellos ESAVI no graves asociados a las siguientes
situaciones:
 Identificación de conglomerados de casos (en tiempo o espacio, tipo o lote de vacuna).
 La frecuencia del evento es considerada más alta de lo esperado.
 Es un evento nuevo o no descrito previamente, o es un evento conocido, pero con características clínicas o
epidemiológicas nuevas o no esperadas
 Hay hallazgos que indican que el evento fue ocasionado por un error programático o una desviación de calidad de la
vacuna, su diluyente o el dispositivo para su administración.
Sistema de información

La aplicación de la vacuna contra la varicela, al igual que el resto de los biológicos del
programa sostenido que forman parte del esquema nacional de vacunación deben
ser registradas en el carné de vacunación de la persona en la sección correspondiente
a la vacuna.
Los establecimientos de salud emplearán el formulario de registro diario de
vacunación del sistema nominal de vacunación (SINOVA-1) y el formulario de registro
consolidado de vacunación (SINOVA-2).
El número de dosis de vacuna contra la varicela aplicadas a niños de 15 meses con 29
días de los establecimientos de salud, en conjunto con los datos del resto de vacunas
del programa sostenido, deben ser remitidos desde las regiones sanitarias a través
del sistema de información de vacunación (SIVAC) al AES.
Monitoreo
El análisis de la información debe ser un proceso permanente y debe realizarse en todos los
niveles. Para todas las vacunas se han establecido indicadores que permiten mensualmente
monitorear el cumplimiento de las metas, evaluar tendencias y realizar comparaciones con
estándares.
 En todos los niveles se monitoreará de manera mensual la cobertura de vacunación con la
dosis de vacuna contra la varicela que se aplica a los niños de 15 meses con 29 días, cada año,
a partir de su introducción.

Edad Número de ESAVI notificados asociados a la vacuna


Cálculo de cobertura Estándar
contra varicela
x 100
Dosis única aplicada en niños de 15 meses con 29 días
Tasa de notificación de
Número de dosis de vacuna contra varicela aplicadas
ESAVI:
N/A X 100 95-100%
Población de niños de 12-23 meses con 29 días según INE

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones de Honduras.


Supervisi
ón
La supervisión debe ser realizada por el equipo de integración regional y municipal, de
acuerdo con el momento, las necesidades, y el desarrollo del programa. Para ello se
debe usar la guía de supervisión que permita verificar la aplicación de los lineamientos
técnicos y operativos de la vacunación contra la varicela.
Con la finalidad de tomar oportunamente las medidas correctivas que apliquen, se
debe evaluar continuamente los datos de vacunación y garantizar supervisión a
aquellos que presentan deficiencia en los resultados, sin olvidar que los objetivos
principales deben ser el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano, y la
mejora del rendimiento de las actividades para el logro de las metas.
Capacitación

Para garantizar la adecuada aplicación del nuevo esquema de vacunación contra la varicela
se deben realizar las siguientes actividades:
 El nivel central realizará talleres de capacitación virtuales y presenciales para socializar
el nuevo esquema de vacunación con los equipos de integración de las 20 regiones
sanitarias, que incluyen al Jefe Regional, el Jefe de Redes Integradas de Servicios de
Salud, el Enlace PAI, responsable de comunicación social y el responsable de Monitoreo
y Evaluación.
 Cada Región Sanitaria debe elaborar un plan de capacitación regional por nivel que
considere tipo, número de recursos y presupuesto. Incluyendo personal de
establecimientos de salud del sector público, no público, y escuelas formadoras de
recursos en salud.
Comunicación y movilización social
Se enmarca en el contexto del plan nacional de
promoción de la salud, con pertinencia cultural y de
género, empleando para ello medios convencionales de
comunicación de alcance nacional, medios comunitarios,
plataformas de redes sociales, otros espacios y medios
localmente apropiados.

Los mensajes deben estar dirigidos a padres y responsables de niños de 15


meses. No puede obviarse la sensibilización de actores claves como; líderes
políticos, comunicadores sociales y aliados estratégicos
Para que la población conozca la disponibilidad a nivel nacional de la vacuna contra la varicela, se
diseñarán lineamientos de comunicación y movilización social que incluyan mensajes claros sobre el
riesgo que representan las enfermedades prevenibles por vacunación como la varicela en la infancia,
los beneficios de la vacuna, la seguridad y eficacia de esta.
Se considera de gran relevancia el uso de:
 murales
 banners
 afiches
 spots radiales/televisivos
 Realización de charlas en establecimientos de salud.
Plan de comunicación de crisis

En este punto es pertinente recordar que las crisis relacionadas con las vacunas y su administración
requieren una respuesta de comunicación diferente a las estrategias diseñadas para promover los
beneficios y la importancia de las mismas. Debe estar elaborado con mensajes orientados a recuperar,
mantener o fortalecer la confianza en las vacunas, la vacunación y el programa de inmunizaciones en
general, así como estar preparado para implementarse oportunamente ante cualquier situación que
pueda quebrantar la confianza de la población sobre los beneficios de las vacunas.
Gracias por su atención

También podría gustarte