Presentacion Varicela
Presentacion Varicela
Presentacion Varicela
Recién nacidos cuyas madres tienen varicela desde cinco días antes hasta dos días después
del parto
Bebés prematuros expuestos a varicela o herpes zoster, específicamente los prematuros
hospitalizados nacidos con ≥28 semanas de gestación cuyas madres no tienen evidencia de
inmunidad, como también, los prematuros hospitalizados nacidos con <28 semanas de
gestación o que pesen ≤1000 gramos al nacer, independientemente del estado de inmunidad
contra la varicela de sus madres.
Personas inmunocomprometidas sin evidencia de inmunidad a la varicela , como, por ejemplo:
Planificación y programación
La programación debe realizarse anualmente por establecimiento de
salud, red/municipio y región sanitaria.
Población objetivo
La población objetivo para la vacunación
contra el virus de la varicela son todos los
niños y niñas de 15 meses de edad.
Meta de vacunación
La meta es alcanzar cobertura óptima (95% a 100%) a nivel nacional, por región sanitaria y al menos en el 80% de los
municipios del país.
La meta es la población de 12 a 23 meses con 29 días que corresponde a los datos oficiales de proyección de
población proporcionados por el Área de Estadística de la Salud (AES).
Esquema de vacunación
Información Descripción
Tipo de vacuna Virus vivos atenuados (vacunas elaboradas a partir de una
versión debilitada de un agente infeccioso)
Número de dosis Dosis única a los 15 meses con 29 días de edad exclusivamente
Volumen de la dosis 0.5 cc.
Vía y sitio de
administración Subcutánea en el área del deltoides de brazo izquierdo
Varicela
Igualmente, serán objeto de notificación e investigación completa aquellos ESAVI no graves asociados a las siguientes
situaciones:
Identificación de conglomerados de casos (en tiempo o espacio, tipo o lote de vacuna).
La frecuencia del evento es considerada más alta de lo esperado.
Es un evento nuevo o no descrito previamente, o es un evento conocido, pero con características clínicas o
epidemiológicas nuevas o no esperadas
Hay hallazgos que indican que el evento fue ocasionado por un error programático o una desviación de calidad de la
vacuna, su diluyente o el dispositivo para su administración.
Sistema de información
La aplicación de la vacuna contra la varicela, al igual que el resto de los biológicos del
programa sostenido que forman parte del esquema nacional de vacunación deben
ser registradas en el carné de vacunación de la persona en la sección correspondiente
a la vacuna.
Los establecimientos de salud emplearán el formulario de registro diario de
vacunación del sistema nominal de vacunación (SINOVA-1) y el formulario de registro
consolidado de vacunación (SINOVA-2).
El número de dosis de vacuna contra la varicela aplicadas a niños de 15 meses con 29
días de los establecimientos de salud, en conjunto con los datos del resto de vacunas
del programa sostenido, deben ser remitidos desde las regiones sanitarias a través
del sistema de información de vacunación (SIVAC) al AES.
Monitoreo
El análisis de la información debe ser un proceso permanente y debe realizarse en todos los
niveles. Para todas las vacunas se han establecido indicadores que permiten mensualmente
monitorear el cumplimiento de las metas, evaluar tendencias y realizar comparaciones con
estándares.
En todos los niveles se monitoreará de manera mensual la cobertura de vacunación con la
dosis de vacuna contra la varicela que se aplica a los niños de 15 meses con 29 días, cada año,
a partir de su introducción.
Para garantizar la adecuada aplicación del nuevo esquema de vacunación contra la varicela
se deben realizar las siguientes actividades:
El nivel central realizará talleres de capacitación virtuales y presenciales para socializar
el nuevo esquema de vacunación con los equipos de integración de las 20 regiones
sanitarias, que incluyen al Jefe Regional, el Jefe de Redes Integradas de Servicios de
Salud, el Enlace PAI, responsable de comunicación social y el responsable de Monitoreo
y Evaluación.
Cada Región Sanitaria debe elaborar un plan de capacitación regional por nivel que
considere tipo, número de recursos y presupuesto. Incluyendo personal de
establecimientos de salud del sector público, no público, y escuelas formadoras de
recursos en salud.
Comunicación y movilización social
Se enmarca en el contexto del plan nacional de
promoción de la salud, con pertinencia cultural y de
género, empleando para ello medios convencionales de
comunicación de alcance nacional, medios comunitarios,
plataformas de redes sociales, otros espacios y medios
localmente apropiados.
En este punto es pertinente recordar que las crisis relacionadas con las vacunas y su administración
requieren una respuesta de comunicación diferente a las estrategias diseñadas para promover los
beneficios y la importancia de las mismas. Debe estar elaborado con mensajes orientados a recuperar,
mantener o fortalecer la confianza en las vacunas, la vacunación y el programa de inmunizaciones en
general, así como estar preparado para implementarse oportunamente ante cualquier situación que
pueda quebrantar la confianza de la población sobre los beneficios de las vacunas.
Gracias por su atención