Prueba de Función Pulmonar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

PRUEBA DE FUNCIÓN

PULMONAR (ESPIROMETRÍA)

Dra. Awilda Núñez Tejada


Neumóloga-Internista
NEUMOPATOLOGÍA
ESPIROMETRÍA

Es la técnica que mide los flujos y


volúmenes respiratorios que puede
mover una persona desde una
inspiración máxima hasta una
espiración completa.
Útil para el diagnóstico y seguimiento
de patologías respiratorias.
HISTORIA DE LA ESPIROMETRÍA

Etimológicamente Stephen Hales Hutchinson


Espirometría 1727. El diseñó el
significa medida término primer
del aliento o la atribuido a Espirómetro
respiración. Lavoisier. moderno.
Tipos de espirómetros
VALORES ESPIROMÉTRICOS

Volumen Tidal o Corriente: Corresponde al aire que se mueve


en cada respiración. Aprox. 500 ml

Volumen de Reserva Inspiratoria: Corresponde al máximo


volumen inspirado a partir del volumen corriente. Aprox. 3100 ml

Volumen de Reserva Espiratoria: Máximo volumen espiratorio


a partir del volumen corriente. Aprox. 1200 ml

Volumen Residual: Es el volumen de aire que queda tras una


espiración máxima. 1200 ml
VOLUMENES RESPIRATORIOS
VALORES ESPIROMÉTRICOS

Capacidad Inspiratoria: Es la suma de VT + VRI.


3600 ml

Capacidad Vital: Es el volumen total que movilizan los


pulmones. La suma de VRI, VRE, VT. 4800 ml

Capacidad Residual Funcional: Es el volumen de aire


que permanece en el pulmón en reposo espiratorio.

Capacidad Pulmonar Total: Es la suma de la capacidad


vital y el volumen residual. 6L
VOLUMENES RESPIRATORIOS
Maniobra de Espirometría
Valores de Referencia (Antropometría)
MANIOBRA DE ESPIROMETRÍA

El examen se realiza
instruyendo al paciente
que inspire y espire, en
forma completa y
sostenida dentro de un
instrumento que
registra en forma
simultánea los cambios
de flujo y de volumen.
MEDICACIÓN A SUSPENDER:

Vacunación
Broncodilatadores de
antigripal
corta duración.
(esperar 1 mes)

Broncodilatadores
Antileucotrienos
de larga duración.

Teofilinas
Antihistamínicos.
retardadas.
ANTES DE REALIZAR LA MANIOBRA

Posición: La máxima expansión torácica se obtiene de pie, aunque


puede realizarse con el px sentado.

Aflojar la ropa demasiado ajustada.

Pinza nasal colocada, para evitar escapes de aire.

Siempre con boquilla desechable. Idealmente debería colocarse


también un filtro de partículas entre la boquilla y el circuito.

Se realizarán un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 8.


FORMA DE REALIZAR
CORRECTAMENTE LA
MANIOBRA
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD /ATS

Buen inicio y Duración


buena mínima: 6
finalización segs. Óptimo:
de maniobra. 10 segs.

Mínimo de 3
Curva suave
maniobras
contínua.
aceptables.
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD /ATS

Si lo anterior no se consigue luego de 3 intentos, se


continúa hasta que se llenen los criterios, o se
hayan hecho 8 intentos, o el paciente no pueda o
no deba continuar.

FEV1 y FVC reportadas serán los valores mayores


de cualquier intento aceptable.

La curva del “mejor test” será aquella con la mayor


suma de FVC + FEV1.
Curvas Flujo Volumen y Volumen Tiempo
Características de la maniobra
 Sin artefactos, sin
muescas.
 Curva cóncava.
LIMITACIONES AL REALIZAR LA
MANIOBRA
Edad

Patología mental

Traqueostomía

Parálisis facial y lesiones bucales.

Náuseas.

Falta de colaboración.
Lectura de la Espirometría
CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC):

Es el máximo
volumen de aire • Se expresa como
espirado, con el volumen (en ml) y
máximo esfuerzo se considera normal
posible, cuando es mayor del
partiendo de una 80% de su valor
inspiración predicho.
máxima.
VOLUMEN ESPIRADO FORZADO EN EL
PRIMER SEGUNDO (FEV1):
Es el
volumen de
aire que se
expulsa • Se considera normal si es
durante el mayor o igual al 80% de
primer su valor predicho
segundo de
la espiración
forzada.
INDICE DE TIFFENAU O RELACIÓN
FEV1/FVC:

Expresada como
porcentaje,
indica la • Es el parámetro más
proporción de la importante para
FVC que se valorar si existe
expulsa durante obstrucción, y en
el primer
segundo de la condiciones normales
maniobra de debe ser ≥ 70%.
espiración
forzada.
OTROS PARÁMETROS ESPIROMÉTRICOS

FEF 25-75%: Se mide durante la mitad central de la


FVC. Mide de forma indirecta las vías aéreas
pequeñas.

Volumen Ventilatorio Máximo (MVV): Es la cantidad


máxima de aire que puede exhalar una persona
mientras respira del modo más rápido y profundo
posible, bajo dirección vigorosa.
ORDEN DE LECTURA

Leer la relación FEV1/FVC

El FEV1 o VEF1 es útil para clasificar la obstrucción y


es el valor más importante para ver la evolución de una
enfermedad respiratoria.

La FVC para valorar si hay restricción.


Trastornos
Obstructivos
TRASTORNO OBSTRUCTIVO

Indica reducción del flujo de las vías


aéreas.

FEV1/FVC < 70 %

FEV1 NORMAL O BAJO

FVC NORMAL
Grados de severidad Obstrucción
FEV1
Leve: ≥70

Moderado: 60-69

Moderadamente Severo: 50-59

Severo: 35-49

Muy Severo: ≤34


TRASTORNO OBSTRUCTIVO

figura 11
ALTERACIONES OBSTRUCTIVAS

Asma
Bronquitis Crónica
Enfisema pulmonar
Fibrosis quística
Neoplasias bronquiales.
Criterios recomendados para
respuesta a BD en adultos

Organización FVC (%) FEV1(%)

ATS/ERS 12-15 12 y 200 ml


Trastornos
Restrictivos
TRASTORNO RESTRICTIVO
Se ve en alteraciones del parénquima pulmonar, del tórax, de los
músculos respiratorios o sus nervios.

FVC Disminuído

FEV1 Normal o ↓

FEV1/FVC ≥ 70 %

CPT o TLC Disminuído


Grados de severidad Restricción
FVC
Leve: ≥70

Moderado: 60-69

Moderadamente Severo: 50-59

Severo: 35-49

Muy Severo: ≤34


CAUSAS DE TRASTORNOS RESTRICTIVOS
Enfermedades del
parénquima • Fibrosis pulmonar idiopática
pulmonar:
Enfermedades • Sarcoidosis, TB.
granulomatosas:

Fibrosis asociadas a • LES, AR.


colagenopatías

Neumoconiosis • Silicosis, asbestosis.

Congestión • ICC, SDRA.


pulmonar
CAUSAS DE TRASTORNOS
RESTRICTIVOS

• Derrames
pleurales
• Hemotórax
Anormalidade • Empiema
s del espacio • Neumotórax
pleural: • Mesotelioma
CAUSAS DE TRASTORNOS
RESTRICTIVOS

• Fibrosis pleural
Alteraciones de la • Cifoescoliosis
expansión de la • Espondilitis anquilosante.-
pared torácica: • Compromiso muscular severo:
Secuelas de polio, Miastenia gravis.

Pérdida de • Neumonectomía
pulmón • Atelectasia
funcionante:
TRASTORNOS MIXTOS

Combinación de las 2 anteriores.

La obstrucción provoca atrapamiento aéreo y esto 


la FVC.
• FVC disminuída
• FEV1 disminuído
• FEV1/FVC disminuído
TRASTORNOS MIXTOS

La Espirometría sola, no permite identificar


las alteraciones restrictivas cuando un px
tiene combinación de alteraciones
obstructivas y restrictivas; en estos casos la
TLC es necesaria para identificar y
cuantificar el grado de restricción.
INDICACIONES DE ESPIROMETRIA

Evaluación síntomas respiratorios.

Diagnóstico y control de EPOC, ASMA

Fumadores 40 años

Valoración riesgo preoperatorio

Vigilancia epidemiológica

Medir impacto de la enfermedad en la función pulmonar

Identificación de pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias

Valorar el pronóstico (trasplante pulmonar)


CONTRAINDICACIONES

Absolutas:
• Neumotórax
• Angina inestable
• Desprendimiento de retina
• Hemoptisis activa o reciente.

Relativas
• Cirugía reciente Ocular,
Abdominal o Torácica
• Incapacidad Física o Psíquica.
• Aneurismas, IAM
• Infección Respiratoria o TB
activa.
COMPLICACIONES
Neumotórax

Aumento de la presión intracraneal

Síncope

Dolor torácico

Tos paroxística

Broncoespasmo

 SO2 por suspensión del O2


Yo hago lo imposible, porque lo
posible lo hace cualquiera.
Pablo Picasso
FVC FEV1 FEV1/FVC

81 89 86

70 70 70

90 70 56

77 42 50

83 27 91

85 92 62

44 68 72

También podría gustarte