Artículo Del DIH

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

E. C. P. P. SUB. A. E.

“Sgto. Francisco de los Santos”


ARTÍCULOS DEL DIH – PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
OBJETIVOS:

- Conocer los principios orientadores del DIH y principales


artículos del DIH
- Conocer Artículos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos
SUMARIO:
1) Introducción
2) Desarrollo

a) Conocer los principios orientadores


del DIH
b) La distinción fundamental entre civiles
y combatentes
c) La prohibición de causar
enfermedades superfluas y sufrimiento
innecesario

3) Consideraciones finales y evacuación de


dudas
VIDEO INTRODUCTORIO
https://youtu.be/QJMEkz4gDuk?si=MiuH1FNX5UHKQb4k
Derecho Internacional Humanitario y Derechos
Humanos
 El DIH y la Protección Internacional de los derechos
humanos se complementan mutuamente

 Ambos tienen como objetivo la protección del individuo,


aunque en situaciones distintas y de forma diferente
 El DIH se aplica en situaciones creadas por conflictos
armados, la Protección Internacional de los derechos
humanos se centra sobre todo en la protección del
individuo contra los excesos Estatales en tiempos de paz
LOS PRINCÍPIOS DEL DIH

 Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, y sus Protocolos adicionales I y II,


constituyen el principal cuerpo legal del DIH. A partir de estos textos, es
posible resaltar una cláusula de aplicación general y cinco principios
fundamentales con lo que todos los procedimientos de campaña y planes
operativos debe estar alineados en todos los niveles de comando.

 La Clausula de Martens

I. Principio de la Limitación
II. Principio de la Humanidad
III. Principio de la Necesidad Militar
IV. Principio de la Proporcionalidad
V. Principio de la Distinción
Las CONVENCIONES DE GINEBRA
 I Convenio de Ginebra (1864) para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y
Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña;
 II Convenio de Ginebra (1906) para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los
Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar;
 III Convenio de Ginebra (1929) relativo al trato debido a los prisioneros de
guerra; y
 IV Convenio de Ginebra (1949) relativo a la protección debida a las personas
civiles en tiempo de guerra.

LOS PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977


 Protocolo adicional I (PA I): que trata los conflictos armados
internacional;

 Protocolo adicional II (PA II): que trata los conflictos de naturaleza no


internacional.
LA CLAUSULA DE MARTENS

La cláusula de Martens fue creada por el profesor de derecho ruso


Fyodor Martens durante la Primera Conferencia Internacional de
Paz de 1899.

Según su contenido, las partes no son libres de decidir a su manera


al elegir medios y métodos de combate y al tratar a las personas en
su poder durante los conflictos armados. En otras palabras, la
Cláusula de Martens establece que "lo que no está prohibido tampoco
está permitido" (PALMA, 2010).
• https://youtu.be/7IBSIY_Vydg?si=kgi1i9grfzYXEmVf
LOS PRINCÍPIOS DEL DIH
Principio de la LIMITACIÓN

La elección de los medios y métodos de combate para atacar al


enemigo no es ilimitada y las personas fuera de combate bajo el
poder de la Parte Adversa deben ser respetadas. También se
relaciona con la aplicación de la Cláusula Martens.
LOS PRINCÍPIOS DEL DIH

Principio de la HUMANIDAD

Está prohibido causar sufrimiento a las personas y la destrucción de


la propiedad si tales actos no son necesarios para obligar al enemigo
a rendirse. Se prohíben los ataques únicamente contra civiles,
siempre que puedan producirse víctimas civiles, pero se debe tener
cuidado para garantizar que estos efectos no ocurran. Esta
consagrado en los artículos 13, 14, 17 y 87, del Convenio III de
Ginebra.
LOS PRINCÍPIOS DEL DIH

Principio de la NECESIDAD MILITAR

Se traduce como "la capacidad de realizar actos considerados


indispensables en relación con el objetivo individual de superar al
adversario" (PALMA, 2010, p. 30). Es un principio que debe usarse
con la mayor precaución, ya que su mala interpretación puede
conducir a la comisión de crímenes de guerra. La necesidad militar
puede conducir a la derogación de las normas humanitarias
Convenios de Ginebra y sus protocolos. Presente en el artículo 23
del Anexo IV al Convenio de La Haya del 18 de octubre de
1907.
LOS PRINCÍPIOS DEL DIH
Principio de la PROPORCIONALIDAD

Representa el equilibrio entre la necesidad militar y la humanidad.


El medio o forma de ataque proporcional es adecuado o razonable,
capaz de lograr el objetivo previsto con el menor daño posible
(eficiencia). De conformidad con el Artículo 57 (III) de la PA I,
“Cuando sea posible elegir entre varios objetivos militares para
obtener una ventaja militar equivalente, la elección será sobre el
objetivo cuyo ataque es probable que presente el menor peligro para
los civiles o bienes civiles "
LOS PRINCÍPIOS DEL DIH
Principio de la DISTINCIÓN

Aplicado a personas y bienes, se deriva del principio de limitación.


Según este principio, solo los objetivos militares pueden ser
atacados. Para esto, es necesario distinguir la población civil de los
combatientes, los bienes civiles de los objetivos militares. De acuerdo
con el Artículo 48 del PA I, se deducen tres obligaciones básicas:

• Prohibición de ataques o represalias contra personas y bienes


civiles;
• Prohibición de ataques indiscriminados o represalias que causen
daños colaterales a personas y bienes civiles;
• Prohibición de ataques indiscriminados que causen daños excesivos
o colateralidad.
LA DISTINCIÓN FUNDAMENTAL ENTRE CIVILES Y
COMBATENTES

La necesidad de distinguir a los civiles de los combatientes es


esencial para la aplicación juiciosa del DIH.

Si un no combatiente es capturado por las fuerzas opositoras como


parte de las hostilidades, no estará protegido por este tipo de
derecho internacional, sujeto al derecho penal del poder que lo
capturó y puede ser considerado un espía, mercenario, combatientes
irregulares. etc.

Un combatiente legalmente reconocido es aquel que tiene derecho a


participar en hostilidades en virtud del Artículo 43 (2) del Protocolo
Adicional I del Primer Convenio de Ginebra (GPI, 43 (2)) y recibe el
tratamiento previsto en el Estatuto del Prisionero de Guerra (EPG)
si cae en manos enemigas.
LA DISTINCIÓN FUNDAMENTAL ENTRE CIVILES Y
COMBATENTES

Se considera que un combatiente regular a los efectos del DIH es


aquel que pertenece a una de las siguientes tres categorías:
a. Miembros de las fuerzas armadas de las partes en conflicto, excepto el personal
de salud y religioso, que tienen su propio estatus.
b. Miembros de la milicia y cuerpos de voluntarios que forman parte de las
fuerzas armadas.
c. Miembros de milicias, cuerpos de voluntarios y movimientos de resistencia
organizados que no pertenecen a las fuerzas armadas de las partes en conflicto
que están actuando dentro o fuera de su propio territorio (incluso si está
ocupado), siempre que lo satisfagan, de acuerdo con el artículo 4º del Convenio de
Ginebra III, bajo ciertas condiciones (LEYES DE LA GUERRA).
LA PROHIBICIÓN DE CAUSAR ENFERMEDADES
SUPERFLUAS Y SUFRIMIENTO INNECESARIO

Las pérdidas y el sufrimiento, cuando son mayores que la ganancia


militar esperada, caracterizan el incumplimiento del principio de
proporcionalidad, mencionado anteriormente. La prohibición de
causar maldad superflua y sufrimiento innecesario puede
considerarse como una aplicación de este principio.

DECLARACIÓN DE SAN PETERSBURGO - 1868


LOS DERECHOS HUMANOS ESENCIALES Y NO
DEROGABLES
Basado en tratados internacionales, ratificados por el Estado o en las reglas del
DIH, hay un límite por debajo del cual ya no permite excepciones a los Derechos
Humanos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), que
forma parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, establece en el
Artículo 4º - derechos humanos esenciales y no derogables, incluso en situaciones
de crisis. Estos valores fundamentales incluyen:

I. • Derecho a la vida;
II. • Derecho a no ser sometido a tortura;
III. • Derecho a no ser sometido a la esclavitud;
IV. • Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
M UCHAS G R A CIA S
P OR SU AT EN CIÓN

También podría gustarte