12 - Desarrollo de La Glándula Tiroides

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

R R O L L O D E

D E S A
Á N D U L A
L A GL
T I R O I D E S

Dra. Nancy Urbina


La glándula tiroides es el primer órgano endocrino que
se desarrolla en el embrión.
Comienza a formarse aproximadamente 24 días
después de la fecundación, a partir de un
engrosamiento endodérmico en la línea media, en el
suelo de la faringe primitiva (primordio del tiroides)
Los componentes laterales
De la cuarta bolsa faríngea se proporcionan en mayor medida la
forman dos esbozos laterales que población de células
se fusionan con el esbozo de la parafoliculares, mientras que el
línea media. componente medial es origen de la
mayoría de las células foliculares.
Al principio, el primordio del
tiroides es hueco, pero en poco
tiempo se convierte en una masa
La glándula tiroides se mantiene celular sólida que se divide en los
conectada a la lengua por un lóbulos derecho e izquierdo,
conducto estrecho, el conducto conectados entre sí por el istmo de
tirogloso la glándula tiroides, que se
localiza por delante del segundo y
tercer anillos traqueales en
desarrollo.
Hacia la séptima semana, la glándula tiroides ha asumido su forma
definitiva y generalmente ha alcanzado su localización final en el
cuello
• En este momento, el conducto tirogloso ha degenerado y desaparecido

La abertura proximal del conducto tirogloso persiste a modo de una


pequeña depresión en el dorso de la lengua, el denominado agujero
ciego

En aproximadamente el 50% de las personas, la glándula tiroides


muestra un lóbulo piramidal que se extiende cranealmente desde el
istmo
• Este lóbulo puede estar unido al hueso hioides mediante tejido fibroso, músculo liso,
o ambos.
Histogénesis de las glándulas paratiroides y tiroides

El epitelio de las partes dorsales de la tercera y cuarta bolsas faríngeas prolifera durante la
quinta semana y forma pequeños nódulos en el extremo dorsal de cada bolsa.

Las células principales se diferencian durante el período embrionario y se hacen


activamente funcionales en la regulación del metabolismo fetal del calcio.

Las células oxífilas de la glándula paratiroides se diferencian entre 5 y 7 años


después del nacimiento.
La parte endodérmica ventral y alargada de cada cuarta bolsa faríngea se
transforma en el cuerpo ultimofaríngeo que se fusiona con la glándula tiroides

Sus células se diseminan en el interior del tiroides y originan las células


parafoliculares, que también se denominan células C para indicar que
producen calcitonina, una hormona que disminuye la concentración sanguínea
del calcio.

Las células C se diferencian a partir de las células de la cresta neural cefálica,


que migran desde los arcos faríngeos hacia el cuarto par de bolsas faríngeas.
Desarrollo de la lengua
Hacia el final de la cuarta
semana aparece una
Es el tubérculo impar (yema A cada lado de este esbozo
elevación triangular en la
lingual) y constituye el medial de la lengua aparecen
línea media del suelo de la
primer signo del desarrollo dos tubérculos laterales
faringe primitiva,
de la lengua. (yemas linguales distales).
inmediatamente por
delante del agujero ciego

Las tres eminencias


Los tubérculos laterales
linguales se deben a la
aumentan rápidamente de
proliferación de mesénquima
tamaño, se fusionan entre sí
en las zonas ventromediales
y llegan a cubrir al tubérculo
del primer par de los arcos
impar.
faríngeos.
La formación
La zona
del tercio
superficial de
Los posterior
fusión de El tubérculo
tubérculos (parte
estos esbozos impar no
laterales faríngea) de la
está indicada forma
fusionados lengua está
por el surco ninguna
forman los indicada en el
medial de la parte
dos tercios feto por dos
lengua y reconocible
anteriores elevaciones
profundament en la lengua
(parte oral) que se
e por el septo del adulto.
de la lengua desarrollan
lingual
caudales al
fibroso.
agujero ciego
La cópula La eminencia hipofaríngea

Se desarrolla caudal a la
Se forma por la fusión de las cópula a partir de un cúmulo
partes ventromediales del de células mesenquimatosas
segundo par de arcos existente en las partes
faríngeos. ventromediales de los arcos
faríngeos tercero y cuarto.
A medida que se desarrolla la lengua, la eminencia hipofaríngea cubre
gradualmente la cópula y finalmente desaparece

En consecuencia, el tercio posterior de la lengua se desarrolla a partir de la


parte rostral de la eminencia hipofaríngea.

La línea de fusión de las partes anterior y posterior de la lengua está indicada de


manera imprecisa por un surco con forma de «V», el surco terminal

Células de cresta neural migran hacia la lengua en desarrollo y originan su


tejido conjuntivo y su vasculatura.
En el momento del
nacimiento, las partes
anterior y posterior de la
La mayoría de los músculos El nervio hipogloso (XII lengua se localizan en el
de la lengua PC) interior de la cavidad oral; el
tercio posterior de la lengua
desciende hasta la
orofaringe hacia los 4 años.

Proceden de los
Acompaña a los
mioblastos (células
mioblastos durante su
musculares
migración e inerva los
primitivas) que
músculos de la lengua
migran desde los
a medida que se
miotomas occipitales
desarrollan.
segundo a quinto
Papilas linguales y yemas gustativas
Las papilas linguales
aparecen hacia el final de
la octava semana.

Las papilas circunvaladas


Las papilas fungiformes Papilas filiformes
y foliadas

Aparecen más tarde en la


Aparecen en primer lugar Se desarrollan durante el
proximidad de las
en la proximidad de las período fetal inicial (10 a
terminaciones del nervio
ramas terminales del 11 semanas). Contienen
de la cuerda del tímpano,
nervio glosofaríngeo (IX terminaciones nerviosas
rama del nervio facial (VII
PC). aferentes sensibles al tacto
PC).
Las yemas gustativas (nidos
celulares en las papilas) se
desarrollan durante las semanas
11 a 13 debido a una interacción
inductiva entre las células epiteliales La mayoría de las yemas gustativas se
de la lengua y células nerviosas forman en la superficie dorsal de la lengua,
gustativas (gusto) procedentes del aunque algunas se desarrollan en los arcos
nervio de la cuerda del tímpano y palatoglosos, el paladar, la superficie
los nervios glosofaríngeo y vago. posterior de la epiglotis y la pared
posterior de la orofaringe.
Nervio trigémino Nervio facial (VII PC) Nervio glosofaríngeo

La inervación sensitiva de Su rama inerva las yemas


Inerva las papilas
la mucosa de la casi gustativas localizadas en
circunvaladas situadas en
totalidad de los dos tercios los dos tercios anteriores
la parte anterior de la
anteriores de la lengua de la lengua, excepto en
lengua y el tercio posterior
procede de la rama lingual lo que se refiere a las
de la lengua
de la división mandibular papilas circunvaladas
Todos los músculos de la lengua están
inervados por el nervio hipogloso (XII
La rama laríngea superior del nervio PC), excepto el palatogloso, que está
vago (X PC) inervado por el plexo faríngeo a través
de fibras nerviosas que se originan en
el nervio vago (X PC).
• Inerva una pequeña zona de la
lengua situada por delante de la
epiglotis
Desarrollo de las glándulas salivales
Durante la sexta y la séptima semanas, las glándulas salivales se desarrollan a
partir de las yemas epiteliales sólidas provenientes de la cavidad oral primitiva

Los extremos en forma de maza de estas yemas epiteliales crecen en el


mesénquima subyacente.

El tejido conjuntivo de las glándulas deriva de las células de la cresta neural.

Todo el tejido parenquimatoso (secretor) procede de la proliferación del epitelio


oral.
Glándulas parótidas
• Son las primeras en aparecer, al comienzo de la sexta semana
• Se originan a partir de yemas que aparecen en el revestimiento
ectodérmico oral, situadas en la proximidad de los ángulos del
estomodeo.
• El alargamiento del maxilar y la mandíbula genera el crecimiento en
longitud del conducto parotídeo.
• Las yemas alargadas se canalizan y se convierten en conductos a las
10 semanas.
• Los extremos redondeados de los cordones se diferencian en ácinos.
• La actividad secretora se inicia a las 18 semanas.
• La cápsula y el tejido conjuntivo de las glándulas proceden del
mesénquima circundante.
Glándulas submandibulares
• Aparecen al final de la sexta semana y se desarrollan a partir
de yemas endodérmicas que surgen en el suelo del estomodeo.
• Los grupos celulares sólidos crecen en dirección posterior,
lateralmente a la lengua en desarrollo.
• Los ácinos comienzan a formarse a las 12 semanas y la actividad
secretora se inicia a las 16 semanas.
• El crecimiento de las glándulas submandibulares continúa
después del nacimiento con la formación de ácinos mucosos.
• En las zonas laterales a la lengua se forma un surco lineal que se
cierra al poco tiempo y que constituye el conducto
submandibular.
Glándulas sublinguales

Se desarrollan a partir de
múltiples yemas epiteliales
endodérmicas que se ramifican y
Aparecen durante la octava
canalizan para formar entre 10 y
semana
12 conductos que se abren de
manera independiente en el suelo
de la boca.
Histogénesis del timo
Este órgano linfoide primario se desarrolla a partir de células epiteliales que proceden del
endodermo del tercer par de bolsas faríngeas y del mesénquima en el cual crecen los
tubos epiteliales.
Estos tubos se convierten en cordones sólidos que proliferan y originan ramas laterales.

Cada rama lateral se convierte en el eje central de un lóbulo del timo.

Algunas células de los cordones epiteliales forman pequeños grupos celulares


denominados corpúsculos tímicos (corpúsculos de Hassall).

El mesénquima que queda entre los cordones epiteliales forma tabiques incompletos finos
entre los lóbulos.
El primordio
Al poco tiempo Las células de la
Los linfocitos tímico está
aparecen linfocitos cresta neural
proceden de las rodeado por una
que rellenan los también
células capa delgada de
intersticios entre contribuyen a la
pluripotenciales mesénquima,
las células organogénesis
hematopoyéticas. esencial para su
epiteliales. tímica.
desarrollo.
El timo es un órgano
relativamente grande
El crecimiento y Durante la pubertad, el
durante el período
desarrollo del timo no timo comienza a
perinatal y se puede
son completos en el disminuir relativamente
extender a través de la
momento del de tamaño,
abertura torácica
nacimiento. involucionando.
superior a la base del
cuello.

Además de segregar
hormonas tímicas, el En la edad adulta no se
timo estimula los identifica fácilmente
timocitos (precursores debido a la infiltración
de los linfocitos T) antes de la corteza tímica por
de su liberación hacia la tejido adiposo.
periferia.
MALFORMACIONES
Hipotiroidismo congénito

El hipotiroidismo Se ha observado un
El hipotiroidismo aumento en la incidencia
congénito, si no es
congénito es el de anomalías renales y de
tratado, puede
trastorno metabólico las vías urinarias en los
ocasionar trastornos del lactantes con
más frecuente de los
desarrollo nervioso e hipotiroidismo
recién nacidos.
infertilidad. congénito.
Quistes y senos del conducto tirogloso
Habitualmente, el conducto tirogloso se atrofia y desaparece, pero en algunos casos
persisten restos de este conducto que forman un quiste en la lengua o en la parte
anterior del cuello, justo por debajo del hueso hioides.
Se manifiestan clínicamente hacia los 5 años.

A menos que esta lesión se infecte, en la mayoría de los casos es asintomática.

La tumefacción provocada por un quiste del conducto tirogloso suele evolucionar en


forma de una masa indolora y móvil que aumenta de tamaño progresivamente.
Agenesia de la glándula tiroides
La ausencia de la glándula tiroides o de
cualquiera de sus lóbulos es una anomalía
infrecuente.
En las situaciones de hemiagenesia
tiroidea (agenesia unilateral), el lóbulo
afectado con mayor frecuencia es el
izquierdo.
Las mutaciones en el receptor de la TSH
posiblemente están implicadas en algunos
casos.
Quistes y fístulas linguales congénitos

Los quistes en la lengua pueden proceder de


restos del conducto tirogloso

Pueden aumentar de tamaño y causar molestias


faríngeas o disfagia (dificultad para la
deglución), o ambas.

Las fístulas también pueden deberse a la


persistencia de restos linguales del conducto
tirogloso; se abren en la cavidad oral a través del
agujero ciego.
Anquiloglosia
El frenillo lingual Impide la protrusión
conecta normalmente libre de la lengua y
la superficie inferior puede dificultar el
de la lengua con el amamantamiento del
suelo de la boca. recién nacido.

El frenillo lingual es
corto y se extiende
hasta la punta de la
lengua
Macroglosia
Se debe a la hipertrofia generalizada
de la lengua en desarrollo,
habitualmente a consecuencia de un
linfangioma (un tumor de los vasos
linfáticos) o hipertrofia muscular.

La macroglosia se observa a menudo


en pacientes con síndrome de Down
Microglosia

La lengua
excesivamente pequeña
es una anomalía rara
que en general se asocia
a micrognatia
(desarrollo insuficiente
de la mandíbula y
retroceso del mentón) y
defectos en los
miembros (síndrome
de Hanhart).
Lengua bífida
La fusión incompleta de los
tubérculos laterales provoca la
aparición de un surco profundo
en la línea media de la lengua,
esta hendidura no alcanza la
punta de la lengua.

En ocasiones la lengua está


dividida en la punta, lo que
constituye la lengua bífida.

También podría gustarte