Estreptocococis
Estreptocococis
Estreptocococis
TABASCO
División Académica de Ciencias Agropecuarias
Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia
Asignatura:
Enfermedades Infecciosas
Profesor(a):
Maritza Zaragoza Vera
Tema:
Estreptocococis
Alumno:
José Luis Campos Pérez
Streptococus suis
Gram +
Inmovil
Anaerobia facultativa
Ambiente
Huesped
Templado
Tropical Porcinos
Frio Lechones de 1 a 2 semanas
Polar Humano (zoonosis)
Agente Streptococus
suis
Reservorio vias
Huesped suceptible
respiratorias altas de
Lechones lactantes.
los cerdos
Metodo de
transmision
Directo por
contacto hocico con
hocico
Patogenia
Adhesinas y factores de superficie celular.
Expresa una amplia gama de adhesinas; algunos son necesarios para la colonización inicial de las vías
respiratorias, mientras que otros parecen tener funciones específicas durante la infección invasiva, como la
adherencia a las células epiteliales del cerebro y el cruce de la barrera hematoencefálica.
Toxinas e inflamación.
Expresa toxinas y enzimas degradativas que, según la hipótesis, descomponen la ECM y permiten la invasión de
las células huésped.
Estas toxinas dan como resultado una respuesta proinflamatoria, lo que aumenta la permeabilidad de las BMEC
del huésped, lo que permite la diseminación de S. suis y el desarrollo de meningitis
Entre estas se incluye la hemolisina suilisina (SLY) con capacidad citolítica o citotóxica
Inmunoevasión
Los factores que ayudan a evadir y/o resistir el sistema inmunológico incluyen la expresión de una cápsula y la
expresión de proteasas que degradan los anticuerpos circulantes y el complemento
Signos clínicos
Los cerdos clínicamente sanos pueden presentar el microorganismo en las amígdalas durante varios
meses, y algunas cerdas son portadoras permanentes.
La infección por S. suis se asocia a diversos cuadros, como meningitis, septicemia, poliserositis,
artritis, endocarditis y neumonía. También se ha aislado este microorganismo en casos de rinitis y
aborto.
Fuera del cerdo, el microorganismo puede sobrevivir hasta 15 semanas o más si hace mucho frío e
incluso hiela, pero a temperatura ambiente normal muere al cabo de una a dos semanas. En los
cadáveres en putrefacción sobrevive mucho tiempo.
Existen hasta 34 serotipos de S. suis. Ocasionalmente el tipo 2 también provoca septicemia
y meningitis en las personas, sobre todo entre cuidadores de cerdos o carniceros.
El tipo 1 es bastante común en la mayoría de países; provoca artritis esporádica
y, ocasionalmente, meningitis en lechones lactantes, normalmente de 1 a 2 semanas de edad, aunque
a veces afecta a los de hasta 6 semanas.
En las fases más iniciales de la meningitis el
cerdo está echado sobre el abdomen con el pelo
erizado y temblando. Al cabo de dos a tres horas
aparecen movimientos espásticos laterales de los
ojos . El animal está echado de lado, braceando y
echando espuma por la boca. El microorganismo
invade el sistema circulatorio y se distribuye por
todo el cuerpo; en esta fase de la infección, puede
Lechones lactantes, transición y cebo provocar artritis y neumonía.
•Artritis esporádica.
•Muerte súbita.
•Convulsiones.
•Cabeza lateralizada. Cerdas
•Movimientos espasmódicos laterales del ojo.
•Animal de lado, pedalea y saca espuma por la boca. • Abortos.
•Cojeras.
• Septicemia.
•Abscesos.
•Septicemia.
•Polyserositis.
zoonosis
El primer caso de infección por S. suis en humanos fue reportado en 1968 en Dinamarca. Las infecciones ocurren principalmente en
personas que trabajan con cerdos, constituyendo una enfermedad zoonótica.
En humanos, la ingestión de carne de cerdo contaminada es la vía de infección predominante, pero también puede transmitirse a través
de exposición ocupacional, por ejemplo, en trabajadores de mataderos.
La meningitis aguda purulenta es la manifestación clínica más frecuente, normalmente cursa con síntomas transitorios, al principio,
similares a los de la influenza y después con los característicos de la meningitis como: dolor intenso de cabeza, fiebre, vértigo, náuseas,
vómitos, rigidez de cuello y confusión mental. En más del 50 % de los casos pueden persistir secuelas neurológicas (hipoacusia, ataxia,
lesión vestibular). La pérdida auditiva es de tipo neurosensorial y puede ser profunda, aunque algunos pacientes mejoran con el
tiempo.
También, en raras ocasiones, puede darse una infección sistémica, endocarditis, septicemia, shock tóxico, gastroenteritis, uveítis y
neumonía.
La mortalidad de la meningitis por S. suis es baja, del 5 % al 9 %, pero, en caso de shock séptico, puede ser superior al 80 %.
S. suis puede producir toxinas que contribuyen a su patogenicidad, entre las que se incluye la hemolisina suilisina (SLY) con capacidad
citolítica o citotóxica
Diagnostico
Tipos de muestra: cerebro, pulmones, articulaciones, bazo, fluidos pleurales.
Pros:
Las bacterias son fáciles de cultivar en 1 día.
Fácil de hacer en cualquier laboratorio.
Coste relativamente bajo.
Se pueden utilizar aislados para la producción de vacunas autógenas.
Contras:
Algunos S. suis pueden aislarse en cerdos clínicamente normales
Hábitat natural: tracto respiratorio superior, tonsilas, genitales.
En caso de enfermedad sistémica, no realizar cultivos de muestras de pulmón. En su lugar, utilizar muestras de
cerebro, articulaciones o bazo.
Recoger muestras de pulmones solo en casos con neumonía.
Si los cerdos han sido tratados previamente con antibióticos, esto puede impedir el crecimiento bacteriano.
Tratamiento
El tratamiento debe empezase tan pronto como la enfermedad sea
diagnosticada.
Administrar inyecciones intramusculares de penicilina,
cefalosporinas, Penicilina, amoxicilina, ampicilina, cefalosporinas de
tercera generación (ceftriaxona), vancomicina y clindamicina.
El uso estratégico de la medicación puede aplicarse a través del agua.
Control y prevención
Apartar al cerdo afectado del grupo y aislarlo en la nave de enfermería.
El uso de vacunas puede ser útil, especialmente en cerdas antes de parir.
Compruebe sus fuentes de reemplazo de animales antes de comprar.
No comprar cerdos de explotaciones con casos clínicos de meningitis.
Bibliografía
Zoetis. (s. f.). https://www2.ar.zoetis.com/productos-y-soluciones/porcinos/streptococcus
Insst. (s. f.). Streptococcus suis. Portal INSST.
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/streptococcus-suis
Ramirez, A. (s. f.). Infecciones por estreptococos - Guía de enfermedades porcinas - 3tres3 México, la
página del Cerdo. https://www.3tres3.com/es-mx/enfermedades/infecciones-por-estreptococos_112
Tram, G., Jennings, M. P., Blackall, P. J., & Atack, J. M. (2021). Streptococcus suis pathogenesis—A
diverse array of virulence factors for a zoonotic lifestyle. En Advances in Microbial Physiology (pp. 217-
257). https://doi.org/10.1016/bs.ampbs.2020.12.002
Baez M, Espinoza I, Vichi J. Estudio de la sensibilidad in vitro frente a diferentes antimicrobianos en cepas
de S. suis asociados a neumonía porcina. Rev Salud Anim 2012; 34: 57-62.