Clase 3
Clase 3
Clase 3
APLICABLES A SALARIOS
Marco Legal
Normatividad sobre sueldos y salarios
Título Sexto de la CPEUM. Artículo 123. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Ley Federal del Trabajo.
Título IV LISR. De las Personas Físicas. Artículos del 90 al 152.
Título IV, Capítulo I LISR. De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio
personal subordinado. Artículos 94 al 99.
Disposiciones Transitorias de la LISR. Artículo Décimo. Subsidio para el empleo.
NOM-035-STPS-2018, el objetivo de esta norma es establecer los elementos para identificar,
analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno
organizacional favorable en los centros de trabajo.
ISR y tipos de ingresos
El impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que se aplica a los ingresos adquiridos, con excepción de las
herencias y las donaciones. Se trata de un impuesto directo, pues grava directamente las fuentes de riqueza. Los
indirectos son los que gravan el consumo (como el IVA y el IESPS). El ISR se aplica tanto a personas físicas como a
personas morales y no sólo a quienes residen en México. Ver Artículo 1 LISR.
Los tipos de ingresos por los que se debe pagar ISR son:
1) Salarios percibidos por servicio subordinado
2) Actividades profesionales
3) Arrendamiento o uso de bienes inmuebles
4) Intereses obtenidos
5) Premios obtenidos
6) Dividendos y ganancias repartidas por personas morales
7) Enajenación de bienes
Sujetos del Impuesto Sobre la Renta
Artículo 90. Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Título, las personas físicas
residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, devengado cuando en los
términos de este Título señale, en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de
cualquier otro tipo. También están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes
en el extranjero que realicen actividades empresariales o presten servicios personales
independientes, en el país, a través de un establecimiento permanente, por los ingresos
atribuibles a éste.
Las personas físicas residentes en México están obligadas a informar, en la declaración del
ejercicio, sobre los préstamos, los donativos y los premios, obtenidos en el mismo, siempre que
éstos, en lo individual o en su conjunto, excedan de $600,000.00… (continúa).
Salario
Fundamentos del Salario
Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio
alzado o de cualquier otra manera… (continúa).
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad
del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una
jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.
Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales,
debe corresponder salario igual.
Horas Extras
Fundamentos de Horas Extra
Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada nocturna es la comprendida
entre las veinte y las seis horas. Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y
nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más,
se reputará jornada nocturna.
Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la
mixta.
Artículo 66.- Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de
tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
Artículo 67.- Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual a la que
corresponda a cada una de las horas de la jornada.
Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de
la jornada.
Artículo 68.- Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido de este
capítulo.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.
Fundamentos de Horas Extra
Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:
I. Las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del salario mínimo general
para una o varias áreas geográficas, calculadas sobre la base de dicho salario, cuando no excedan
de los mínimos señalados por la legislación laboral, así como las remuneraciones por concepto de
tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin
disfrutar de otros en sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral, que perciban
dichos trabajadores. Tratándose de los demás trabajadores, el 50% de las remuneraciones por
concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de servicios que se realice en los días de
descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite previsto en la legislación
laboral y sin que esta exención exceda del equivalente de cinco veces el salario mínimo general del
área geográfica del trabajador por cada semana de servicios.
II. Por el excedente de las prestaciones exceptuadas del pago del impuesto a que se refiere la
fracción anterior, se pagará el impuesto en los términos de este Título.
Cálculo de Horas Extra
Para un trabajador que recibe $12,000 de salario al mes con 3 horas extras
acumuladas:
$12,000 / 30 días = $400 es el salario diario
1. De acuerdo a la jornada de trabajo
$400 de salario diario / 8 horas laboradas en el día = $50 por hora
Jornada Duración diaria
Diurna 8 horas
Nocturna 7 horas
Mixta 7.5 horas
Cálculo de Horas Extra
Esto quiere decir que cada una de esas 3 horas extras van pagadas a
$100 cada una, lo que hace un total de $300.
2. En el caso que durante un día se acumulen, no 3, sino 4 horas
extra.
Como la ley dice que no deben ser más de 3 por día o deberán ser
pagadas al triple, entonces esa hora adicional se pagará en $150.
Día de
descanso
Fundamentos del día de descanso
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro.
Artículo 70.- En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán
de común acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.
Artículo 71.- En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea el
domingo.
Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de
un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
Artículo 72.- Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo de la
semana, o cuando en el mismo día o en la misma semana preste sus servicios a varios patrones,
tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los días de descanso,
calculada sobre el salario de los días en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido de
cada patrón.
Fundamentos del día de descanso
Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se
quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le
corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Artículo 75.- En los casos del artículo anterior (Art. 74), los trabajadores y los patrones
determinarán el número de trabajadores que deban prestar sus servicios. Si no se llega a un
convenio, resolverá la Junta de Conciliación Permanente o en su defecto la de Conciliación y
Arbitraje (el Tribunal). MODIF. DOF 01 de mayo de 2019.
Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague,
independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble
por el servicio prestado.
Fundamentos de Horas Extra
Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:
I. Las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del salario mínimo general
para una o varias áreas geográficas, calculadas sobre la base de dicho salario, cuando no excedan
de los mínimos señalados por la legislación laboral, así como las remuneraciones por concepto de
tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin
disfrutar de otros en sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral, que perciban
dichos trabajadores. Tratándose de los demás trabajadores, el 50% de las remuneraciones por
concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de servicios que se realice en los días de
descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite previsto en la legislación
laboral y sin que esta exención exceda del equivalente de cinco veces el salario mínimo general del
área geográfica del trabajador por cada semana de servicios.
II. Por el excedente de las prestaciones exceptuadas del pago del impuesto a que se refiere la
fracción anterior, se pagará el impuesto en los términos de este Título.
Fundamentos del día de descanso
Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:
XIV. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de
calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador
elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así como las
primas vacacionales que otorguen los patrones durante el año de calendario a sus trabajadores en
forma general y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta por el
equivalente a 15 días de salario mínimo general del área geográfica del trabajador, por cada uno
de los conceptos señalados. Tratándose de primas dominicales hasta por el equivalente de un
salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore.
XV. Por el excedente de los ingresos a que se refiere la fracción anterior se pagará el impuesto en
los términos de este Título.
Aguinaldo
Fundamentos
Artículo 87 LFT. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes
del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la
parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere
éste.
Esta prestación es un pago de carácter obligatorio para los patrones y de recepción
irrenunciable para los trabajadores.
Fundamentos del Aguinaldo
El aguinaldo está considerado por la ley laboral vigente como un ingreso para el trabajador, por
lo que está sujeto al pago de ISR y será obligatorio para el patrón hacer el cálculo y retener el
impuesto correspondiente, con excepción de los casos en los que la gratificación sea inferior
al monto equivalente a 30 días de salario mínimo.
Al aguinaldo sólo se le podrán descontar los anticipos a cuenta de dicha remuneración, o por
motivo de pensiones alimenticias. Ningún otro descuento está contemplado por la ley laboral.
Aguinaldo exento
Artículo 93 LISR
XIV. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de
calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador
elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así como las
primas vacacionales que otorguen los patrones durante el año de calendario a sus trabajadores
en forma general y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta
por el equivalente a 15 días de salario mínimo general del área geográfica del trabajador, por
cada uno de los conceptos señalados. Tratándose de primas dominicales hasta por el equivalente
de un salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore.
XV. Por el excedente de los ingresos a que se refiere la fracción anterior se pagará el impuesto en
los términos de este Título.
Cálculo del monto de Aguinaldo
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
En la medida en que el aguinaldo es el equivalente al pago de 15 días, es necesario conocer cuál
es el pago por día. Para ello, es necesario tomar el salario mensual y dividirlo entre 30 días; el
resultado será el salario diario.
Ejemplo:
Si el trabajador laboró un año completo:
Para un trabajador que recibe $12,000 al mes:
Por otra parte, los siguientes ausentismos no deben considerarse en el cómputo de días laborados:
Incapacidad por enfermedad general
Permiso sin goce de sueldo
Faltas no justificadas
Privación de la libertad, cuando no se hubiera obrado en defensa del patrón.
Vacaciones
Fundamentos
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de
servicios.
Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán
derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el
año.
Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo
menos.
Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá
derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.
Ejemplo:
Un trabajador gana $6,000 pesos y lleva 1 año y 300 días trabajando en una empresa y decide
renunciar.
El primer año goza de sus vacaciones de 6 días, pero este año le tocarían 8.
Entonces, como renuncia antes de cumplir 2 años y aun no las ha tomado, deben pagarle los 300
días de forma proporcional.
El cálculo se hace como sigue:
8/365 = 0.0219 x 300 = 6.57 días
Esos son los días proporcionales que le corresponden, entonces se multiplica por su salario
diario.
Primero, calcular el salario diario dividiendo su sueldo entre 30 días:
$6,000/30 = $200
Ahora se multiplica por los días proporcionales y obtiene cuánto le corresponde en pago por
vacaciones no gozadas:
$200 x 6.57 = $1,314
Prima
vacacional
Fundamentos
Artículo 80 LFT.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por
ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones
Artículo 93 LISR
XIV. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario,
hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días,
cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general; así como las primas vacacionales que
otorguen los patrones durante el año de calendario a sus trabajadores en forma general y la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, hasta por el equivalente a 15
días de salario mínimo general del área geográfica del trabajador, por cada uno de los conceptos
señalados. Tratándose de primas dominicales hasta por el equivalente de un salario mínimo general
del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore.
XV. Por el excedente de los ingresos a que se refiere la fracción anterior se pagará el impuesto en
los términos de este Título.
La prima vacacional se calcula de la siguiente manera:
Salario diario x días de vacaciones = Resultado x .25 (% de prima vacacional).
Prima de
antigüedad
Fundamentos
Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con
las normas siguientes:
I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año de servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos 485 y 486;
III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo,
siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se
separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido;
IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores, se observarán las normas
siguientes:
a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no excede del diez por ciento
del total de los trabajadores de la empresa o establecimiento, o de los de una categoría determinada, el
pago se hará en el momento del retiro.
Fundamentos
Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se pagará a los que
primeramente se retiren y podrá diferirse para el año siguiente el pago a los trabajadores que
excedan de dicho porcentaje.
c) Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores mayor del porcentaje
mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor antigüedad y podrá diferirse para el año
siguiente el pago de la que corresponda a los restantes trabajadores;
V. En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima que corresponda
se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501; y (VER REFORMA)
VI. La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los trabajadores o a sus
beneficiarios, independientemente de cualquier otra prestación que les corresponda.
Fundamentos
En la parte o fracción que fue reformado el artículo 123, por efectos del Decreto de enero de
2016, únicamente se hizo referencia a las características del salario mínimo, agregándose que no
podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su
naturaleza.
Asimismo, la Ley Federal del Trabajo, no fue ni ha sido modificada con motivo de esa reforma,
por lo que actualmente, el cálculo de la prima de antigüedad se sigue calculando con base en la
regla de que se paga con salario nominal, siempre y cuando dicho salario no exceda el doble del
salario mínimo; en cuyo caso, se paga con el monto del doble del salario mínimo, con
fundamento en los artículos 162, 485 y 486 de la Ley Federal del Trabajo.
Tratándose del cálculo de prima de antigüedad, sí es un fin completamente intrínseco a la
naturaleza del salario mínimo, no aplica el Decreto referido, máxime que en este caso no se está
considerando al salario mínimo como unidad, sino que es el doble del mismo el que sirve para
generar un parámetro salarial en el pago de una prestación determinada.
Fundamentos
Además, es oportuno mencionar que la UMA no puede aplicarse al pago de la prima de
antigüedad, simplemente por el hecho de que, al ser inferior al salario mínimo general ($86.88 vs
$123.22 actualmente), generaría un pago inferior al que le corresponde al trabajador, con lo que
se estarían violentando varias normas jurídicas laborales elementales, como son, prohibición
expresa a aplicar retroactivamente alguna Ley a una persona, disminución de prestaciones, etc.
En conclusión, mientras no se reforme la Ley Federal del Trabajo, la UMA no puede emplearse
para el cálculo de la prima de antigüedad.
Por ciento para Monto de ingresos que sirven de base para
Límite inferior Límite superior Cuota fija
aplicarse sobre calcular el impuesto
Cantidad de
el excedente del Para Ingresos Hasta Ingresos
subsidio para el
límite inferior de de
empleo mensual
$ $ $ % $ $ $
Vacaciones (días) 10
Salario base
En especie y Conforme con su Prima
Riesgos de Trabajo 0.00% decotización
dinero siniestralidad laboral correspondiente1
(SBC)
Enfermedades y
Maternidad
Cuota adicional
Diferencia entre
por la diferencia
1.100% 0.400% 1.50% el SBC y tres
del SBC y de tres 2
2 veces la UMA
veces la UMA
Gastos médicos
para
1.050% 0.375% 1.43% SBC
pensionados y
beneficiarios
En dinero 0.700% 0.25% 0.95% SBC
En especie y
Invalidez y Vida 1.750% 0.625% 2.38% SBC
dinero
Retiro, Cesantía en
Retiro 2.000% 0.000% 2.00% SBC
Edad Avanzada y
Vejez (CEAV)
CEAV 3.150% 1.125% 4.28% SBC
Guarderías y
En especie 1.000% 0.000% 1.00% SBC
Prestaciones Sociales
Crédito para Salario base de
Infonavit 5.000% 0.000% 5.00%
vivienda aportación