Bases para El Diseño Curricular de Carrera FCYT 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DIPLOMADO EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN

COMPETENCIAS PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Bases del Diseño curricular


según la Formación Basada en Competencias

Cochabamba, abril de 2024


ESQUEMA
Bases del Diseño macrocurricular según la FBC
AREA DE CONOCIMIENTO:

Carrera:
1. Análisis de contexto

a)Situación de la ciencia y tecnología en relación a la profesión (Fuente: Contexto científico y tecnológico de la


Educación Superior, 2018)
b)Situación política de la profesión - Marco Legal que rige el ejercicio profesional (Fuente: Colegios de
profesionales, Constitución Política del Estado, Agenda 2025; Planes de Desarrollo Nacional y Regional)
c)Situación educativa: (Proyecto Tuning): Demandas de formación de competencias genéricas y específicas de
cambio e innovación (Identificar lista competencias de libro Tuning América latina u otras universidades que han
asumido las competencias en su carrera)

2.Demandas del Mercado profesional

Situación del mercado laboral (nivel de empleabilidad) generación de empleo, identificar la demanda por parte del
sector productivo y de servicios.
(Fuente: FUNDAPRO, Estudio de Mercado Laboral en Bolivia, 2011 en
https://es.scribd.com/doc/79517661/Estudio-Laboral-2011-Parte-3; INE Estadísticas del Mercado Laboral entre
otros)
Conclusiones
Ejemplo de identificación de problemas y/o necesidades /se puede realizar también en árbol de problemas

 El estado de los sistemas socioecológicos bolivianos se encuentra bajo severas presiones antrópicas producto de
un modelo socioeconómico productivo-extractivista impulsado por el gobierno en los últimos ocho años que ha
dado lugar a una importante mejora en cuanto a los indicadores socioeconómicos bolivianos y a una importante
degradación de los sistemas socioecológicos.
 Los sectores Minería, Hidrocarburos, Energía e Industria presentan un alto potencial de implementación bajo la
actual coyuntura del país, sin embargo a su vez representan los mayores riesgos de degradación y colapso de los
sistemas socioecológicos de Bolivia.
 La región del Trópico Cochabambino se consolida como uno de los principales polos de desarrollo productivo
impulsados por el gobierno nacional. La región se consolida también como un importante núcleo de crecimiento
poblacional y migratorio, lo que representa importantes oportunidades, pero que demanda la visión de
profesionales en ciencias ambientales que incorporen visiones integrales de planificación considerando los
umbrales de los sistemas socioecológicos de la región.
 El sector industrial está siendo fomentado de forma importante, particularmente por iniciativa estatal. El
crecimiento de la industria en la región deberá incorporar sólidos conocimientos de gestión ambiental a fin de
minimizar el impacto negativo sobre los sistemas socioecológicos de la región.
2. Fundamento Pedagógico-
didáctico
Esta parte redactar rescatando algunos principios de la FBC que vea conveniente del Módulo de
Pedagogía.

Ejemplo de puntos a tratar:

• Definición de competencia en Educación Superior desde el sociocrítico y/o constructivismo.


• Principios de la FBC que orientan el proceso educativo
• Rol del profesor y el estudiante según la FBC
• Componentes didácticos según la FBC
• Concepto de currículo según la FBC pueden extraer de las diapositivas que pase o el texto de
Frida Diaz Metodologías de Diseño Curricular en Educación Superior.,

Y al final señalar este ejemplo:

“En base al enfoque competencias se pretende integrar las teoría y la práctica a través de una
estructura curricular por Ciclos y áreas, promoviendo la flexibilidad, siendo la investigación la
columna vertebral de la estructura curricular de manera que se fomente al final de ciclo la
especialización a partir de competencias de innovación y emprendimiento.
4. PERFIL DEL
EGRESADO
Responde
Necesidades sociales
y fundamentos del currículo

Reflejadas en

Áreas de Traducidas en
desempeño Competencias
profesional

Genéricas Específicas

Nota. Es una parte explicativa


Clasificación
TUNING

GENERICAS ESPECÍFICAS

Habilidades necesarias
comunes a varias Habilidades
profesiones. relacionadas con una
(empleabilidad) profesión especifica o
un titulo universitario.
Proporcionan identidad
social y consistencia
profesional

Nota. Es una parte explicativa


Áreas de desempeño Competencias Competencias
profesional Generales específicas

1 Máximo 2 Máximo 2

1 Máximo 2 Máximo 2

Las competencias generales y especificas que recuperaran del libro


proyecto Tuning deben mejorar su redacción de acuerdo al ejemplo
siguiente:

COMPETENCIA GENERAL (3)

Formula y cumple obligaciones sociales para mejorar y sostener el


bienestar colectivo y solidario, de acuerdo a las necesidades y
características de los diferentes ámbitos de la sociedad y del entorno
ambiental.
Ejemplos de competencias específicas
ÁREA 1. TELECOMUNICACIÓN EMPRESARIAL
Verbo Objeto
Formula y resuelve problemas básicos de la Ingeniería en Telecomunicaciones
para anticipar problemas de señales eléctricas de acuerdo a herramientas de cálculo
Finalidad Condición de calidad
diferencial e integral. (Ciclo Básico).

ÁREA 2. GESTIÓN EMPRESARIAL

Dirige organizaciones con ejercicio ético del liderazgo para contribuir a su desarrollo
estratégico a partir de los principios del Enfoque sistémico. (Ciclo Profesional)

ÁREA 3. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES


Implementa sistemas de investigación de operaciones para explorar de manera
sistemática, económica y eficaz alternativas de solución en las empresa, según el
modelo de sistemas productivos.
RELACIÓN DE COMPONENTES CURRICULARES

PROBLEMÁTICAS QUE ESTRUCTURA CURRICULAR


SERÁN ABORDADAS F PERFIL PROFESIONAL
POR LA PROFESIÓN C
U I COMPETENCIAS DE ASIGNATURA:
CONTEXTO EXTERNO
N AREA: INVESTIGACIÓN C 1. Investigación I (1er Semestre)
L
LINGÜÍSTICA /LENGUAS
Macro problemas… D O CE.

“Existen A Nudo problemático: Débil conexión de la Aplica metodologías de investigación para


contribuir en la interpretación de fenómenos
problemas M formación de Lic. en lingüística e idiomas con B
A
lingüísticos de contextos rurales y urbanos, en
relacionados con los problemas psico y sociolingüísticos base al enfoque de investigación cuali y
la identidad E relacionados con las lenguas del EPB… S cuantitativa en el ámbito lingüístico….
I
lingüística, el N C
plurilingüismo y la
multiculturalidad,
T C.E. “Formula proyectos de investigación
para resolver problemas relacionados a……..,
O

la situación de las A en el marco de una metodología de


lenguas en la C investigación etnográfica”
sociedad y en el
sistema I C-GENERAL “ Elabora proyectos de
educativo…” p.73 O investigación para resolver problemas de
(Diagnostico) desigualdad lingüística en el marco de la
N Perspectiva de Genero en Educación
Superior”. (Todas las áreas)
5. Delimitación de la PRACTICA PROFESIONAL: Matriz

Práctica
profesional

Objetos del
Campos Sector o
perfil
acción subsectores
empleabilidad profesional
/funciones
MATRIZ DE CAMPOS PROFESIONALES
CAMPOS PROFESIONALES RELACION DE CAMPOS CON SECTORES Yo OBJETO DEL PERFIL FUNCIÓN
SUBSECTORES PROFESIONAL

Nota. Las áreas se Nombre del Nombre del subsector En que se desarrolla el Que requiere realizar el
convierten en sector egresado egresado en cada objeto?
campos, por tanto son
los mismos
TELECOMUNICACION Terciario Servicios técnicos, Ingeniería en Resolver problemas
EMPRESARIAL venta y servicios etc telecomunicaciones eléctricos utilizando
ingeniería de
telecomunicaciones en una
empresa.

GESTIÓN Ejercicio ético del Dirigir con ejercicio ético


EMPRESARIAL liderazgo en del liderazgo en
organizaciones organizaciones.

INVESTIGACIÓN DE Sistemas de investigación Aplicar diferentes Modelos


OPERACIONES de operaciones de investigación de
operaciones
6. Estructura de organización curricular por ciclos
10 Menciones -
Módulos asignaturas obligatorias /electivas, laboratorios, etc
orientadas a la especialización, pueden ser 1 o 2)
Ciclo de 9
Especialización Énfasis más en la practica(ej. Práctica institucional o
preprofesional).

8 Modalidades de Graduación II

7 Modalidad de graduación I
Módulos, talleres, laboratorios por cada semestre
6

Ciclo Módulos, talleres, laboratorios por cada semestre


Profesional
De 5to a 7mo ya se puede combinar
5
Ej. M: Gestión Ambiental
L: Riego II
4 Asignaturas
3 Asignaturas
Ciclo Básico 2 Asignaturas
De 1ro hasta 4to pueden ser asignaturas en este ciclo
1
Ejm. A: Introducción a la Biología

CICLOS Sem. Area 1 Area 2 Área 3


A= Asignatura; M= Modulo; L=Laboratorio; T=Taller

Nota. Cada semestre contempla máximo 4 a 5 asignaturas módulos, etc. Incorporadas secuencialmente
según relación de las asignaturas y sus prerrequisitos, Ejm. 1er sem Física I, 2do Física II)
MATRIZ DE PLAN DE ESTUDIOS SEGÚN CARGA HORARIA
CARRERA:

Total Horas Semana


Total horas
Nº Asignaturas y/o Modulos Pre-requisitos Total Semana
Semestre
Teórica Práctica

5 TOTAL HORAS

Fuente. Guía del estudiante enviado por WhatsApp


PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO MICRO CURRICULAR DE
ASIGNATURA
DESGLOSE DE LAS COMPETENCIAS
PERFIL PROFESIONAL
EN
UNIDADES DE
Competencias Genéricas
(SUBCOMPETENCIAS)
Competencias Específicas
DE
Profesionales/laborales
ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN MINIMA (PLAN


GLOBAL)
Competencias de asignatura/módulo/taller
Sub competencias - Unidad didáctica
Contenidos (declarativo, procedimental y
actitudinal)
Estrategias de enseñanza
Recursos didácticos
Evaluación del aprendizaje

También podría gustarte