CODRNICES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLOGICO OMIE

CARRERA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CRIANZA DE
CODORNICES MATERIA: ZOOTECNIA II (AVICULTURA)
GRUPO: CHIKENS
INTRODUCCION
La cría de codornices es una actividad que inicia hace
muchos años, pero en los últimos años, ha tomado un gran
auge como una actividad comercial dando muy buenos
rendimientos por su producción de huevos se hace una
alternativa atractiva, debido a que el área para su desarrollo
no requiere de gran tamaño para su crianza y explotación y
la inversión no es muy elevada. (Gualán, 2015).

La codorniz tiene una capacidad de adaptación a


diferentes climas, facilitando su crianza a nivel mundial,
convirtiéndose en una actividad importante dentro del
sector pecuario actualmente ya existe un manejo y una
dieta adecuada para su crianza, pero todavía sigue
siendo una necesidad el mejorar tanto su manejo como
también su alimentación, para de esta manera optimizar
la producción de huevos y carne de esta especie (Bravo,
2013).
CARACTERISTICAS GENERALES:
 ORIGEN: China – Japón
 GRUPO: gallináceas, genero coturnix
 EXPLOTACIONES: Francia, Alemania, Inglaterra, EEUU, Italia,
Venezuela, Colombia y España.

CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS Y ANATÓMICAS


MACHOS: plumaje completo; garganta de color
canela intensa y lo mismo el pecho. El aparato
genital con una protuberancia de color rojiza y de
tamaño de un grano de garbanzo

HEMBRAS: Plumaje de color oscuro, completo y


brillante, cuello alargado y cabeza pequeña.

 MADUREZ SEXUAL: Machos 5-6 semanas de nacido


 Hembras: postura a los 40 a 60 días
 PESO MACHO: 110-120 gr (sacrificio)
 PESO HEMBRA: 120-150 gr
ANATOMIA DE LA CODORNIZ
 Presentan alas largas con plumas remeras que le dan
una conformación elíptica que les facilita un vuelo
rápido y de veloz arranque.

Características:
 Poseen una membrana nictitante bien desarrollada.
 El macho posee costillas n muy arqueados y el tórax
menos profundo.
 Las hembras poseen un ruido característico dado por el
ala suplementaria, este es mas fin que el del macho
 El sistema excretor evita la perdida de agua y permite
que vivan en medios extremadamente áridos.
 Temperatura interna es próxima a los 40 ˚C
ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO Y
RESPIRATORIO DE LA CODORNIZ
COMPARACIÓN ENTRE GALLINAS Y CODORNICES
U R A
U C T
E ST R Z A
F R A R I AN
IN L A C
PA R A
REQUERIMIENTOS PARA LAS
INSTALACIONES
LA NAVE
 Debe ser construido en lugares secos,
sitios donde el sol penetre varias
horas durante el día y este protegido
de fuertes corrientes de viento.

 Galpón de 6mts de ancho; techo de


dos aguas.

 Ideal: zócalo o pared de bloques de


concreto o fibrocento.

 Piso: declive del 30%

 Tipo: se debe ajustar a la actividad


(crianza- desarrollo o crianza –
producción de huevos) y al numero
de animales.
JAULAS
Existen 2 clases de jaulas que permiten la explotación coturniola de
postura y escogerla depende de la cantidad de espacio que posea
Jaula vertical:
Jaula piramidal: esta jaula tiene una medida de 1x1mts y
este tipo de jaula tiene se compone de 5 o 6 modulos que
unas medidas de 2x1 mts, pueden albergar cada uno entre 150 y
y se compone de 6 180 aves. Este tipo de jaulas ocupa
módulos colocados de mucho menos espacio, pero tiene como
forma piramidal. Cada desventaja que en los modulos
modulo tiene 3 jaulas con infertiores la luminosidad es menor y las
capacidad de 10 aves que se encuentran ahí están ,mas
codornices cada una expuestas al monoxido producido por
ellas mismas y sus heces.
CONDICIONES AMBIENTALES
La codorniz se adapta fácilmente a diferentes condiciones
ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores
resultados en climas que presenten t˚entre 18 y 30 ˚ C con
ambientes secos.
Son sensibles a temperaturas frías (noche)

T ˚ galpón 18 a 24 ˚C

Humedad relativa entre 60-65%

No cambios bruscos de t ˚

Ambiente optimo con el uso de cortinas

Uso de ventiladores eléctricos (partes altas)

Requieren de 4 hrs extras de luz en países tropicales.

Se les puede suministrar luz fluorescente con tres bombillas


de 100 Watts con intervalos de 4 mts.
C I O N
EN TA
AL I M
ALIMENTOS
NECESIDADES NUTRICIONALES
DE LA CODORNIZ
T I C A
E NE
G
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN
GENÉTICAS DE LAS CODORNICES
 Conocimiento de las ascendencias genéticas y genealógicas.

 Técnicas: reproductores son anillados por el ala y una sola


pareja de entre ellos ocupa cada compartimiento de la
batería.

 Los huevos puestos en cada casilla son marcados con


rotulador con el numero del padre.

 La selección busca mejorar conformaciones y peso para


unas mejores características comerciales.

 Caracteres seleccionado: animales con peso mayor y de


mayor precocidad y rápido engorde.

 Reproductores: aves que entren rápido en madurez sexual y


un alto índice de puesta.
RAZAS DE LAS CODORNICES
FERTILIDAD
I D AD
SAN
SANIDAD
 Las enfermedades que afectan a las aves de corral pueden tener
repercusiones devastadoras en la productividad, en la producción y
en el comercio de aves vivas, carnes y otros productos avícolas.

CONTROL SANITARIO
 Mantener ventilada el área de producción o corral.
 La codorniz no necesita vacuna, sin embargo, existe patologías
que pueden ser transmitidas de otras aves.
 Elimine la codornaza, plumas y demás desechos para el mejor
ambiente de la codorniz.
 Mantener bandejas limpias en las jaulas con el fin de evitar virus
y parásitos que afecten al sistema respiratorio de las aves.
 Mantener una alimentación adecuada y permanente a su
disposición.
 Mantener a las aves en un lugar fresco y seco y sin corrientes de
aire. La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en paisajes
tropicales, de 6 p.m. a 10 p.m. que son las horas de mayor
postura.
ENFERMEDADES EN CODORNICES
Las aves como las codornices son fáciles de cuidar. Sin embargo al igual que otras aves
también sufren de enfermedades e infecciones. La mayoría de los problemas se
producen cuando se crían muchas codornices juntas o cuando se descuidan. Por tanto
estas podrían sufrir las siguientes enfermedades.
 Lombrices.- Ascaris y tenia, son dos tipos de lombriz que pueden afectar a tu
codorniz. Los síntomas son: La menor producción de huevo y aumento de hambre.
 Piojos y acaros.- Los piojos y acaros pueden causar perdida e plumas, de peso y
menor producción de huevos.
 Bronquitis Infecciosa.- Esta enfermedad dura un par de semanas donde las
codornices estornudan, respiran con dificultad y el pico les gotea. También produce
el descenso de la producción de huevos y cascaras de huevo finas, ásperas y
arrugadas.
 Aspergilosis.- Una infección producida por la inhalación de esporas de moho. Las
aves jóvenes son las mas vulnerables pero las adultas también pueden infectarse.
Desafortunadamente no hay cura, lo mejor para la codorniz seria sacrificarla.
 Sarna.- Es cuando la codorniz sufre de piernas escamosas. Los acaros viven en la
patas debajo de las escamas y empiezan a subir dando problemas a las codornices
para caminar.
Generalmente estas aves son muy resistentes, pero si contraen alguna enfermedad
grave lo mejor seria sacrificarlas, ya que hay muy pocos medicamentos para tratarlas
y poco veterinarios especializados en las enfermedades de las codornices.
…. .
MAS
L G O
Y A
RECOMENDACIONES PARA LA CRIA DE CODORNICES
Para poder criar codornices hay que tener bastante dedicación porque son
aves muy delicadas y que se estresan fácilmente por lo que hay que tener
paciencia y un horario fijo para todo lo que se refiere a alimentación,
cuidados tanto de los huevos como de los individuos; por eso es recomendable
que solo una persona sea la encargada de recoger los huevos y de alimentar a
los animales.
Aunque las codornices sean bastante resistentes a las enfermedades, es
necesario mantener una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se
recomienda:
 Cambiar el agua todos los días y que esta sea fresca y limpia.
 Desinfectar a diario los bebederos.
 Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire.
 Alimentación adecuada y permanente a su disposición (23 gr por ave)
 Evitar la contaminación de los alimentos.
 Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por
semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo.
 No permitir que personas extrañas manipulen los animales.
 En el caso de presentarse diarreas agregar de inmediato el agua fresca, ya
que esta es esencial para mantener a los animales en buenas condiciones.
BENEFICIOS Y PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA CODORNIZ
 La codorniz es una de las aves que presenta en su carne un menor índice
de calorías, debido a su contenido en grasas, aportando porcentajes muy
bajos de colesterol.
 Las vitaminas destacadas en su composición pertenecen principalmente al
grupo B, en concreto B1 o tiemina, B2 o riboflavina y B6 o piridoxina.
 Los huevos de codorniz contienen un 13% de proteínas comparado con el
11% de los huevos de gallina, también contienen un 140% de la vitamina
B1 frente al 50% existente en el huevo de gallina. Además, los huevos de
codorniz proporcionan cinco veces más hierro y potasio a diferencia de
los huevos de gallina (Alvarez, 2010).

En la actualidad las necesidades


laborales y de ingresos económicos
por parte de la población impulsan
la generación de nuevas propuestas
de producción y comercialización de
bienes y servicios no tradicionales en
nuestro medio (Estrada, 2014).
CONCLUSIONES
La crianza de codornices a diferencia de criar cualquier
otro tipo de aves es mejor ya que las condiciones en las
que el animal puede producir no siempre tienen que ser
las optimas, para que produzca, además no necesitan de
un cuidado muy cauteloso y las instalaciones son fáciles
de limpiar.
Pr estos motivos el criar codornices es algo que no va a
tomar mucho tiempo por lo que cualquier persona que
tenga un espacio subutilizado en su patio lo puede
realizar sin ningún problema y hasta puede convertirse
en un hobby.

También podría gustarte