Dramática Subgeneros - Comedia y Drama

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Dramática

Subgéneros Subgéneros
mayores menores

Estructura más completa, con un Representaciones breves de un


desarrollo de tres a cinco actos acto o una parte de éste

Opera, opereta, zarzuela, ballet, comedia musical,


comedia de enredo, comedia de caracteres,
Tragedia, comedia, tragicomedia, auto-
vaudeville, pastorelas, pasos y entremés; sketch,
sacramental, pieza, farsa y melodrama
performance, sátira, sainete, revista política, juguete
cómico
Tragedia
 Creada por los griegos en el siglo VI a. de
C., su origen es religioso, en
representación del sacrificio de Dionisio.
 Tragedia viene del latín tragodia, de
tragós, macho cabrío; y odé, cantar.
 En los inicios de la vendimia sacrificaban
un macho cabrío mientras cantaban,
danzaban y una persona (corifeo) recitaba
versos.
 Con el tiempo, la persona se
cambió por un actor, a quien
seguía un grupo de jóvenes o
coro, que interpretaba a un
personaje, mientras que el
macho cabrío representaba al
dios siendo despedazado por
los titanes
Características
 Los personajes se ven enfrentados a fuerzas que
operan en contra de ellos, causando su destrucción.
 Temas universales - el conflicto de las pasiones
humanas, el destino, el poder, la traición, el honor,
etcétera.
 Sentido de ‘lo trágico’ – Se refiere a la tensión que
hay entre las acciones humanas y las condiciones
que determinan su existencia
 El orden establecido es desafiado por la acción
humana, desatando consecuencias para restablecerlo
 La fatalidad del destino - Los personajes no
pueden escapar de su destino, el cual restablece
el orden.
 Los personajes son consciente de las razones
de su sufrimiento y lo expresan – Los
personajes saben que tienen responsabilidad y
por ello son capaces de reflexionar y aceptar su
destino
 Los protagonistas son personas que representan
los valores de su sociedad: nobles, héroes o
semidioses.
 Catarsis - Aristóteles afirmó que la
función de la tragedia es elevar y
purificar el alma de quienes la ven al
liberar los sentimientos de compasión y
horror que provoca el drama en el
espectador.
 El elemento recurrente de la desgracia,
hizo que el término ‘tragedia’
comenzará a usarse en general y no
solo en teatro
Obras

 Edipo Rey – Sófocles


 Agamenón – Esquilo
 Medea – Eurípides
 Romeo y Julieta – Shakespeare
 Bodas de sangre – Federico García Lorca
Comedia
 Aristóteles nos indica que la comedia era
una representación exagerada de la vida y
donde los hombres se mostraban peor de lo que
son con el objetivo de hacer reír al público
 Se creó en la ciudad de Atenas en Grecia a
mitad del siglo V a. de C.
 Las más antiguas que se conservan son las de
Aristófanes
 Su comicidad consistía en una mezcla de sátiras
a personalidades públicas, chistes y parodias a
los dioses.
 Tienen un trasfondo satírico y crítico
 Los personajes son simples, típicos y
fácilmente identificables.
 Las acciones son de la vida real y usan un
lenguaje sencillo.
 Se desarrolló de nuevo durante el medievo
y la Edad Moderna, creando la imagen del
bufón.
Características
 Arquetipos - Los personajes suelen ser
arquetipos, es decir, representan un modelo
de la figura humana (mentiroso, fanfarrón,
pícaro, don Juan, etcétera)
 Personajes exagerados - Representan a
seres que tienen algún vicio y
experimentan situaciones ridículas y
divertidas
 Risa - Su objetivo es provocar la risa en los
espectadores, pero haciéndolos reflexionar
sobre el conflicto que se expone
 Temática social - Los personajes hacen reír,
pero también lanzan un mensaje de denuncia
o reflexión sobre el mundo en el que vivimos
 Final feliz - Tienen desenlaces felices
haciendo ‘escarnio’ de la debilidad humana y
llegando a un acuerdo en general
 La acción es más complicada, pero menos
grandiosa que en la tragedia
 Cualquier personaje trágico es secundario
Tipos de comedia

 Comedia antigua - Procedente de los escritores clásicos griegos


 De enredos – Mezcla tramas y subtramas de forma ridícula donde los malentendidos son
el eje principal de la historia
 Comedia pastoril - Se basa en la vida idílica de los pastores en el campo. Suele girar en
torno a situaciones amorosas que, por malentendidos, se complican
 Comedia satírica - Su propósito es ridiculizar a personalidades o entidades conocidas
potenciando sus defectos.
 Comedia física o slapstick - Se basa en accidentes que sufre el protagonista o los
personajes (golpes, caídas...)
Obras

 El burlador de Sevilla - Tirso de Molina


 El avaro - Moliere
 Sueño de una noche de verano - William Shakespeare
 El perro del hortelano - Lope de Vega
 La comedia nueva o el café – Leandro Fernández
 El esclavo del demonio – Antonio Mira de Amescua
 Las nubes – Aristófanes
 El vergonzoso en palacio – Tirso de Molina

También podría gustarte