Aula 4 Micoses
Aula 4 Micoses
Aula 4 Micoses
Semestre
Sección
Docente
Catedra
Unidad
Tema
MICOSIS
• MICOSIS SUPERFICIALES
• MICOSIS SUBCUTÁNEAS
• MICOSIS OPORTUNISTAS
• MICOSIS PROFUNDAS O SISTÉMICAS
Los microorganismos causantes de las micosis
superficiales son hongos que colonizan las capas más
externas queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas.
MICOSIS
SUPERFICIALES
PITIRIASIS VERSICOLOR
• Agente etiológico: es una Levadura llamada Malassezia furfur
• Aparecen lesiones (máculas) hipopigmentadas o hiperpigentadas con
mayor frecuencia en la parte alta del torso, los brazos, tórax, hombro,
cara, cuello.
• MORFOLOGÍA FÚNGICA:
• Cuando se observan muestras de raspado de piel, los hongos
Malassezia furfur aparecen en grupos de células levaduriformes
esféricas u ovaladas y algunas pseudohifas esporádicas
ESPOROTRICOSIS CROMOBLASTOMICOSIS
ESPOROTRICOSIS
CUTÁNEA FIJA
ES UNA MICOSIS SUBCUTÁNEA QUE SE
LOCALIZA EN LA PIEL Y TEJIDOS
LINFÁTICOS, CAUSADA POR HONGOS
DIMÓRFICOS, ES ADQUIRIDA POR CUTÁNEA SUPERFICIAL
INOCULACIÓN TRAUMÁTICA DEL
AGENTE ETIOLÓGICO: Sporothrix
schenckii
LINFOCUTÁNEA
En la observación micelial se presentan hifas Los cultivos a 37º y cuando están presentes
delgadas septadas y ramificadas con conidios ovales en tejidos, presentan formas de levaduras
dispuestos como pétalos de margaritas o conidios ovoides y etapas de gemación (cuerpo
que nacen directamente de las hifas. asteroide)
Los cultivos de las formas miceliales proliferan
con rapidez y poseen una superficie
membranosa arrugada que va tomando un
color marrón, tostada o negruzca.
• La cromoblastomicosis és mas comumente observada em los trópicos, donde el calor y el ambiente húmedo,
associados a la falta de calzados protectores predisponen a las personas a la inoculación directa con el suelo o
• Los organismos mas comumente associados à cromoblastomicosis son hongos pigmentados (dematiáceos) de
Esclerotes de Medlar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las lesiones se desarrollan a partir del sitio de inoculación con una mácula eritematosa
que evoluciona a pápula o pústula de color violáceo y cubierta de escamas.
• Las lesiones son indoloras.
• No se transmiten de persona a persona
• La evolución de las lesiones es crónica y poco a poco se expande siguiendo los linfáticos
regionales formando nodulaciones verrucosas que con los años se cubren con
ulceraciones pequeñas que llegan a drenar material hemopurulento y presentar
encostramiento y escamas.
MICOSIS OPORTUNISTAS
• Los hospedadores con deterioro de sus defensas inmunitarias son susceptibles a muchos hongos de
distribución amplia, a los cuales están expuestas personas sanas, y por lo común resistentes.
• En muchos casos, se puede identificar el tipo del hongo y el curso natural de la micosis por el
cuadro predisponente y primario del hospedador. Candida y levaduras similares, miembros de la
flora bacteriana normal, se tornan oportunistas endógenos.
• Las micosis por otros oportunistas son causadas por hongos exógenos que en forma global viven en
la tierra, el agua y el aire. Serán señalados algunos de los patógenos más comunes, pero sigue en
aumento la incidencia y el número de especies de hongos que causan micosis graves en sujetos
inmunodeprimidos.
CANDIDIASIS
• Se ha determinado que las especies del género Candida conforman el grupo más importante de hongos patógenos oportunistas. Las especies
incluidas en este género constituyen la tercera causa más frecuente de infecciones septicémicas (IS) asociadas a catéteres centrales, y superan
• C. albicans es la especie aislada con una mayor frecuencia a partir de muestras clínicas y generalmente representa entre un 90% y un 100% de
las cepas aisladas de muestras de mucosa, y entre un 40% y un 70% de las cepas procedentes de pacientes con IS, dependiendo del servicio
Forma Forma
filamentosa levaduriforme
En la naturaleza, Paracoccidioides sp. se
presenta como estructuras filamentosas
conteniendo propágulos infectantes llamados
conidios. Una vez inhalados, los propágulos
dan origen a formas levaduriformes del hongo
que constituirán su forma parasitaria en los
tejidos del hospedero.
HISTOPLASMOSIS
DIAGNÓSTICO
LABORATORIAL
A 37 grados: forma
levaduriforme
Una vez inhalados, los artroconidios se alojan en los alveolos pulmonares, y activan la primera línea
de defensa, a cargo de polimorfonucleares y macrófagos; asimismo, se activa el sistema de
complemento.
Los macrófagos fagocitan los artroconidios, pero no pueden lisarlos, sino hasta que son activados por
los linfocitos Th 1. Otras células que se activan son los eosinófilos y los mastocitos, los cuales
liberan grandes cantidades de IgE.
El proceso de liberación de las endosporas tal vez se relacione con proteasas, glucosidasa (glucanasa)
y quitinasa, que son antígenos vinculados con la inducción de anticuerpos.
CUADRO CLÍNICO
El periodo de incubación dura de 1 a 3 semanas; 60% de los casos es asintomático. Las
manifestaciones de la presentación primaria pulmonar sintomática son muy variadas y pueden
ser leves, moderadas o graves. Las manifestaciones leves simulan una gripe banal, con fiebre
moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca.
En los casos graves se manifiesta por neumonía (44%), derrame pleural, puede haber afección
miliar (19%) y en un caso se ha documentado neumotórax espontaneo, secundario a rotura de una
cavitación.
Se caracteriza por una gran variedad de manifestaciones clínicas; en general se
presenta como
Coccidioidomicosis primaria pulmonar
Coccidioidomicosis progresiva o diseminada, que afecta piel, tejido celular
subcutáneo, ganglios linfáticos, huesos, articulaciones, órganos y sistema nervioso
central.
FORMA CUTÁNEA
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
El examen directo en esputo,
exudado o líquido de lavado gástrico
requiere yodopovidona (Lugol) o
hidróxido de potasio.