Aula 4 Micoses

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

Sede

Semestre

Sección

Docente

Catedra

Unidad

Tema
MICOSIS
• MICOSIS SUPERFICIALES
• MICOSIS SUBCUTÁNEAS
• MICOSIS OPORTUNISTAS
• MICOSIS PROFUNDAS O SISTÉMICAS
Los microorganismos causantes de las micosis
superficiales son hongos que colonizan las capas más
externas queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas.

MICOSIS
SUPERFICIALES
PITIRIASIS VERSICOLOR
• Agente etiológico: es una Levadura llamada Malassezia furfur
• Aparecen lesiones (máculas) hipopigmentadas o hiperpigentadas con
mayor frecuencia en la parte alta del torso, los brazos, tórax, hombro,
cara, cuello.
• MORFOLOGÍA FÚNGICA:
• Cuando se observan muestras de raspado de piel, los hongos
Malassezia furfur aparecen en grupos de células levaduriformes
esféricas u ovaladas y algunas pseudohifas esporádicas

CULTIVO: Colonias de aspecto


cremoso
TIÑA NEGRA
• Es una feohifomicosis superficial, causada por el hongo productor de
pigmento (dematiáceo) Hortaeae wernecki
• La infección se contrae probablemente por inoculación traumática del
hongo.
• Se manifiesta con una mácula pigmentada irregular que normalmente
se localiza en la palma de las manos o las plantas de los pies.
• MORFOLOGÍA FÚNGICA:
• Cuando se observan muestras de raspado de piel, los hongos
Hortaeae wernecki aparecen hifas dematiaceas tabicadas, se percibe
también presencia de artroconidios y células alargadas en proceso de
gemación.
MICOSIS
SUBCUTÁNEAS
Los hongos que ocasionan estas micosis, viven normalmente en la
tierra o la vegetación.
Penetran a la piel o tejido subcutáneo a través de una inoculación
traumática con el material contaminado.
Pueden también ocasionar lesiones en la superficie cutánea, rara vez
se diseminan a órganos distantes.

LAS PRINCIPALES MICOSIS


SUBCUTÁNEAS SON:

ESPOROTRICOSIS CROMOBLASTOMICOSIS
ESPOROTRICOSIS
CUTÁNEA FIJA
ES UNA MICOSIS SUBCUTÁNEA QUE SE
LOCALIZA EN LA PIEL Y TEJIDOS
LINFÁTICOS, CAUSADA POR HONGOS
DIMÓRFICOS, ES ADQUIRIDA POR CUTÁNEA SUPERFICIAL
INOCULACIÓN TRAUMÁTICA DEL
AGENTE ETIOLÓGICO: Sporothrix
schenckii
LINFOCUTÁNEA

La infección clásica se asocia a la


inoculación traumática de tierra,
vegetales o materia orgánica
contaminados por el hongo.
CARACTERÍSTICAS DEL HONGO

ES UN HONGO DIMÓRFICO QUE EN CULTIVO DESARROLLA UNA FASE


MICELIAL A TEMPERATURA AMBIENTE, SI SE INCUBA A 37ºC
PRESENTA DESARROLLO LEVADURIFORME.

En la observación micelial se presentan hifas Los cultivos a 37º y cuando están presentes
delgadas septadas y ramificadas con conidios ovales en tejidos, presentan formas de levaduras
dispuestos como pétalos de margaritas o conidios ovoides y etapas de gemación (cuerpo
que nacen directamente de las hifas. asteroide)
Los cultivos de las formas miceliales proliferan
con rapidez y poseen una superficie
membranosa arrugada que va tomando un
color marrón, tostada o negruzca.

Para el cultivo, se recomienda la utilización de un


medio base como agar Sabouraud a 25ªC, para el
Las colonias aparecen en un tiempo
crecimiento de la forma filamentosa y de un medio
promedio de 5 a 8 días
enriquecido como BHI o agar sangre a 37ºC, para
el crecimiento de la forma levaduriforme.
La fase de levadura está formada por células levaduriformes esféricas, ovaladas o
alargadas, y yemas únicas o (rara vez) múltiples.
PATOGÉNESIS
A partir del sitio de inoculación, el hongo se instala en la piel y produce la lesión inicial,
desde donde puede extenderse a los tejidos contiguos o abordar los vasos linfáticos y
diseminarse a través de ellos.
Se desarrolla una lesión inicial en la piel denominada ¨chancro de inoculación¨
posteriormente se producen nódulos subcutáneos ulcerados siguiendo el trayecto de los
linfáticos como nódulos secundarios.
Es la forma más frecuente, 70-80% de los casos
Periodo de incubación de 1 a 3 semanas aparece una pequeña nodulación dura, no
ESPOROTRICOCIS adherida a planos profundos.
LINFOCUTÁNEA
CROMOBLASTOMICOSIS
• La cromoblastomicosis és uma infección fúngica crónica que afecta la piel y los tejidos subcutâneos. Es

caracterizada por el desenvolvimiento de nódulos o placas verrugosas de crecimiento lento.

• La cromoblastomicosis és mas comumente observada em los trópicos, donde el calor y el ambiente húmedo,

associados a la falta de calzados protectores predisponen a las personas a la inoculación directa con el suelo o

la matéria orgénica infectadas.

• Los organismos mas comumente associados à cromoblastomicosis son hongos pigmentados (dematiáceos) de

los gêneros Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora, Rhinocladiella e Phialophora.

• En América el agente causal más común es el Fonsecaea pedrosoi


CARACTERÍSTICAS DEL HONGO
Son hongos dematiáceos
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
• El diagnóstico definitivo se realiza al demostrar el agente, lo que se puede lograr
mediante un estudio directo de las escamas, el material hemopurulento y el material
caseoso.
• A la observación microscópica se identifican las células fumagoides llamadas *esclerotes
de Medlar* que son estructuras de paredes gruesas color café, y un tabique interno se
aprecian en grupos y se ven también hifas oscuras ramificadas.
• Los cultivos se realizan en medios Agar dextrosa, Saboraud, y Micosel incubados entre
25ºC y 37ºC con el desarrollo de colonias pigmentadas.
AZUL DE KOH (Hidróxido de potasio)
LACTOFENOL
Cultivos con colonias pigmentadas

Esclerotes de Medlar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las lesiones se desarrollan a partir del sitio de inoculación con una mácula eritematosa
que evoluciona a pápula o pústula de color violáceo y cubierta de escamas.
• Las lesiones son indoloras.
• No se transmiten de persona a persona
• La evolución de las lesiones es crónica y poco a poco se expande siguiendo los linfáticos
regionales formando nodulaciones verrucosas que con los años se cubren con
ulceraciones pequeñas que llegan a drenar material hemopurulento y presentar
encostramiento y escamas.
MICOSIS OPORTUNISTAS
• Los hospedadores con deterioro de sus defensas inmunitarias son susceptibles a muchos hongos de
distribución amplia, a los cuales están expuestas personas sanas, y por lo común resistentes.

• En muchos casos, se puede identificar el tipo del hongo y el curso natural de la micosis por el
cuadro predisponente y primario del hospedador. Candida y levaduras similares, miembros de la
flora bacteriana normal, se tornan oportunistas endógenos.

• Las micosis por otros oportunistas son causadas por hongos exógenos que en forma global viven en
la tierra, el agua y el aire. Serán señalados algunos de los patógenos más comunes, pero sigue en
aumento la incidencia y el número de especies de hongos que causan micosis graves en sujetos
inmunodeprimidos.
CANDIDIASIS
• Se ha determinado que las especies del género Candida conforman el grupo más importante de hongos patógenos oportunistas. Las especies

incluidas en este género constituyen la tercera causa más frecuente de infecciones septicémicas (IS) asociadas a catéteres centrales, y superan

a cualquier patógeno gramnegativo individual.

• C. albicans es la especie aislada con una mayor frecuencia a partir de muestras clínicas y generalmente representa entre un 90% y un 100% de

las cepas aisladas de muestras de mucosa, y entre un 40% y un 70% de las cepas procedentes de pacientes con IS, dependiendo del servicio

clínico y de la enfermedad de base del paciente.


CARACTERISTICAS DEL HONGO
• Todas las especies del género Candida se desarrollan como células levaduriformes ovaladas (3 a
5 mm) que forman yemas o blastoconidios.
• C. albicans genera tubos germinales y clamidoconidios terminales de pared gruesa.
• Al observarse directamente en los tejidos se observan levaduras con pseudofilamentos, para la
mejor identificación se observan la producción de clamidiosporas y tubos germinales.
CANDIDIOSIS CUTANEA Y MUCOCUTÁNEA
• Los factores de riesgo para que surja candidosis superficial comprenden SIDA, embarazo, diabetes, edades
muy tempranas o muy tardías (lactantes o ancianos), píldoras anticonceptivas y traumatismos (quemaduras,
maceración de la piel).
• El algodoncillo aparece en la lengua, los labios, las encías o el paladar blando. Es irregular y también puede
presentar lesiones seudomembranosas blanquecinas y confluentes compuestas de células epiteliales,
levaduras y seudohifas.
• El algodoncillo aparece en casi todos los enfermos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida
• Otros factores de peligro comprenden la corticoterapia o la antibioticoterapia, hiperglucemia e
inmunodeficiencia mediada por células.
• La invasión de la mucosa vaginal por levaduras origina vulvovaginitis que se caracteriza por irritación, prurito y
secreción vaginal; antes de que surja tal cuadro a veces actúan factores como diabetes, embarazo o
administración de antibacterianos que alteran la flora microbiana, el pH ácido local o secreciones.
• Otras formas de candidosis cutánea incluyen la invasión de la piel, cuando este órgano es debilitado por
traumatismos, quemaduras o maceración. La infección intertriginosa aparece en zonas húmedas y calientes
del cuerpo como axilas, ingles y pliegues interglúteo o inframamario y es más común en personas obesas y en
los diabéticos. Las zonas infectadas se tornan rojas y húmedas y en ellas pueden surgir vesículas.
DIAGNÓSTICO
• Todas las muestras son cultivadas en medios para hongos (Saboraud) o el CHROM a
temperatura ambiental o a 37°C. Las colonias de levaduras son estudiadas en busca de
seudohifas.
• C. albicans se identifica por la producción de tubos germinativos o clamidosporas.
• La especie de otras variedades de Candida se identifica por un conjunto de reacciones
bioquímicas.
• La interpretación de los cultivos positivos varía con la muestra. Los que surgen de sitios
normalmente estériles del cuerpo son importantes. La utilidad diagnóstica de un cultivo
cuantitativo de orina depende de la integridad de la muestra y del número de levaduras.
• Las sondas de Foley contaminadas pueden propiciar cultivos “positivos falsos” de orina; este
tipo de cultivos puede denotar la presencia de candidosis sistémica o candidemia transitoria
por un catéter intravenoso contaminado.
• Los cultivos de esputo carecen de utilidad porque las especies de Candida son parte de la fl
ora de la boca. La identificación del microorganismo en cultivos de lesiones de la piel
confirman el diagnóstico.
ASPERGILLOSIS
El género Aspergillus comprende alrededor de 180 especies; se trata de hongos filamentosos,
hialinos y ubicuos.
• En áreas pulmonares que lo faciliten, como
cavernas tuberculosas el hongo se desarrolla
formando una masa de micelio que provoca
obstrucción bronquial, donde el micelio es
rodeada por una capa fibrinosa que se conoce
como Aspergiloma.
• En personas con inmunosupresión importante,
se originan a partir de la infección pulmonar
una invasión micótica tisular intensa con
afección vascular que produce una
diseminación a diferentes órganos se conoce
como Aspergilosis invasora.
CARACTERÍSTICAS DEL HONGO
• Las especies del género Aspergillus se desarrollan como formas miceliales hialinas en cultivo.
• En el examen macroscópico, las colonias de Aspergillus pueden ser negras, marrones, verdes,
amarillas, blancas o de otro color en función de la especie y de las condiciones de crecimiento.
• El aspecto de la colonia puede orientar la identificación inicial, pero la identificación definitiva
precisa del estudio microbiológico de las hifas y la estructura de la cabeza conidial.
MICOSIS
SISTÉMICAS
Micosis sistémicas Agente etiológico

Paracoccidioidomicosis (PCM) Paracoccidioides brasiliensis (PS1, S2, S3, S4)


Paracoccidioides lutzii

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum variedad capsulatum


Histoplasma capsulatum variedad duboisii

Coccidioidomicosis Coccidioides posadasii


Coccidioides immitis
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Características co mún de las micosis sistémicas

Vía de contagio: respiratoria


Cuadro pulmonar
Posibilidad de diseminación a varios órganos
Dimorfismo del agente causal
No se transmiten de persona a persona
Paracoccidiodiomicosis brasiliensis

Forma Forma
filamentosa levaduriforme
En la naturaleza, Paracoccidioides sp. se
presenta como estructuras filamentosas
conteniendo propágulos infectantes llamados
conidios. Una vez inhalados, los propágulos
dan origen a formas levaduriformes del hongo
que constituirán su forma parasitaria en los
tejidos del hospedero.
HISTOPLASMOSIS
DIAGNÓSTICO
LABORATORIAL
A 37 grados: forma
levaduriforme

A 25- 28 grados: forma


filamentosa (extremar
medidas de
bioseguridad,
manipular en cabina de
bioseguridad)
COCCIDIODOMICOSIS
ETIOPATOGENIA
Es el mas virulento de los hongos que ocasionan micosis en humanos; constituye un agente patógeno
primario que se adquiere por inhalación de las artrosporas que se encuentran en el suelo o en cultivos
de laboratorio las hifas se fragmentan en cadenas de artroconidios que pueden dispersarse en el aire y
son en potencia infecciosos luego de tres días de crecimiento.

Una vez inhalados, los artroconidios se alojan en los alveolos pulmonares, y activan la primera línea
de defensa, a cargo de polimorfonucleares y macrófagos; asimismo, se activa el sistema de
complemento.

Los macrófagos fagocitan los artroconidios, pero no pueden lisarlos, sino hasta que son activados por
los linfocitos Th 1. Otras células que se activan son los eosinófilos y los mastocitos, los cuales
liberan grandes cantidades de IgE.

El proceso de liberación de las endosporas tal vez se relacione con proteasas, glucosidasa (glucanasa)
y quitinasa, que son antígenos vinculados con la inducción de anticuerpos.
CUADRO CLÍNICO
El periodo de incubación dura de 1 a 3 semanas; 60% de los casos es asintomático. Las
manifestaciones de la presentación primaria pulmonar sintomática son muy variadas y pueden
ser leves, moderadas o graves. Las manifestaciones leves simulan una gripe banal, con fiebre
moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca.

En los casos graves se manifiesta por neumonía (44%), derrame pleural, puede haber afección
miliar (19%) y en un caso se ha documentado neumotórax espontaneo, secundario a rotura de una
cavitación.
Se caracteriza por una gran variedad de manifestaciones clínicas; en general se
presenta como
 Coccidioidomicosis primaria pulmonar
 Coccidioidomicosis progresiva o diseminada, que afecta piel, tejido celular
subcutáneo, ganglios linfáticos, huesos, articulaciones, órganos y sistema nervioso
central.
FORMA CUTÁNEA
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
El examen directo en esputo,
exudado o líquido de lavado gástrico
requiere yodopovidona (Lugol) o
hidróxido de potasio.

El cultivo no se recomienda por


peligroso; solo debe realizarse con
muchas precauciones en
laboratorios especializados de
seguridad nivel 3
Fase parasitaria o diagnóstica

Fase saprófita o infectante

También podría gustarte