Nuestro Mar y Sus Riquezas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Nuestro mar y sus

riquezas
Nuestro mar y sus riquezas
Mar peruano: características principales:

Lo primero que debe decirse del Mar de Grau es que no se trata de un mar
propiamente dicho, sino de una franja del océano Pacífico que se
extiende 200 millas hacia el oeste. No es, por tanto, un mar en el sentido
geográfico, sino uno en términos políticos.
El Mar peruano se divide además en dos grandes regiones, la septentrional
y la central-meridional. La primera abarca el territorio entre Boca de
Capones y la Península de Illescas. Es de aguas más azules y cuenta con
una mayor salinidad debido al clima más tropical en el que se sitúa. La
región central-meridional, en cambio, cubre desde Illescas hasta la frontera
con el vecino Chile. Tiene aguas más verdosas y son de menor salinidad,
además de biológicamente más ricas.
El Mar de Grau se encuentra además en una zona afectada por
un complejo sistema de corrientes marinas, entre las que se
encuentran la Corriente Peruana o de Humboldt y la Corriente del
Niño, así como de otras de menor importancia.
Temperatura del Mar peruano o de Grau
Debido a la singular influencia que las aguas del Mar peruano reciben por parte de la
Corriente de Humboldt, su temperatura es bastante más baja de lo que debería teniendo en
cuenta su situación tropical. Esto quiere decir que, a pesar de que las aguas del Mar peruano
deberían tener una temperatura aproximada de 25ºC o 26ºC teniendo en cuenta su latitud, en
realidad tienen una temperatura promedio de solo 18,2ºC.
Animales del mar peruano - fauna destacada:

Pingüino de Humboldt
No se puede, por ejemplo, hablar del Mar de Grau
sin mencionar el pingüino de Humboldt. Esta especie
de ave, que se encuentra en peligro de extinción,
llega a medir hasta setenta centímetros de altura y se
encuentra en la isla Foca. Se trata de un ave que es
prácticamente un símbolo del país, y que es conocida
por su capacidad para escalar rocas a saltos.
Otras aves del Mar de Grau son el guanay, el
piquero, el alcatraz y el pájaro bobo.
Marsopa espinosa
En sus aguas se encuentran también varios cetáceos, siendo
uno de los más representativos de la zona la marsopa espinosa,
que habita aguas de escasa profundidad. Este cetáceo de
carácter tímido y aproximadamente 150 centímetros de
longitud, está protegido, pero pese a ello se pierden casi 2000
ejemplares cada año a causa de prácticas ilegales de pesca y
explotación.
Tortuga laúd
No se debe olvidar tampoco a la tortuga laúd, el
galápago más grande que existe actualmente, que puede
llegar a medir más de 2 metros y pesar hasta 700 kg. La
población de este reptil de importancia única también se
encuentra en tendencia negativa, es decir que cada vez
hay menos, y se estima que podría desaparecer por
completo en unas pocas décadas.
Moluscos
Además, la región cuenta con gran cantidad de moluscos,
como el choro, las conchas de abanico, las conchas negras
y las machas.
Peces del mar peruano
Las aguas del Mar de Grau albergan también una gran diversidad
de peces, algunos de los cuales son los siguientes:
•Anchoveta
•Tiburón azul
•Atún
•Bonito
•Jurel
•Caballa
•Pez guitarra
Flora del mar peruano

Mococho o yuyo
Este alga roja es de consumo humano muy extendido en el
Perú. Se come fresca, por ejemplo en ensaladas, y es muy rica
en calcio, magnesio y fósforo.
Sargazo
Esta alga destaca por llegar a alcanzar longitudes de hasta 20
metros, permaneciendo erguida gracias a los “flotadores” que
alberga en sus hojas. Forma paisajes muy espectaculares para
los buceadores, que recuerdan a auténticos bosques
submarinos.
Principales corrientes peruanas:

A. Corriente Peruana o de Humboldt:

• De aguas frías.
Recorre el litoral peruano de sur a norte.
• Favorece a la fauna marina.
• Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio que se
observa en el Pacífico Sur a manera de un gigantesco remolino.
B. Corriente del Niño:
• Posee aguas tibias o cálidas.

• Proceder de los mares ecuatoriales.

• Esta corriente se desplaza de norte a sur.

• Provoca una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.

• Puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido.

• Provoca un ascenso de temperatura superior a lo normal, con presencia de especies


exóticas marinas.

• El aumento de temperatura, provoca el Fenómeno de “El Niño”.

• El Fenómeno de “El Niño” aumentando las lluvias causando inundaciones y serios


daños a la población.
Gracias
Graciaspor
porsu
suatencion!
atencion!

También podría gustarte