Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18
TEMA: ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O
BALANCE; ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL O GANANCIAS Y PÉRDIDAS; ACTIVO, PASIVO, Y PATRIMONIO; VENTAS, COSTO DE VENTAS, GASTOS, INGRESOS . CURSO : CONTABILIDAD GENERAL CLASE : N°03 CICLO :V SEMESTRE: 2023-II DOCENTE: Mg. Econ. Luis Alberto Elera Vilela 18 AGOSTO 2023 ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son documentos que recogen todas las operaciones de las empresas durante un periodo determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el balance total de compras, qué cantidad debe un proveedor, cuánto queda por amortizar de un préstamo, cuál es el importe pagado en cuotas a la seguridad social por mis trabajadores, etc, son operaciones comunes en el día a día de una empresa. Pero toda esta información está desagregada y aunque es útil, tiene mucho más valor conocer la información de manera agrupada y global. Y saber, por ejemplo, cuál ha sido el beneficio, a cuánto asciende el activo total de mi empresa, qué deudas vencen en el plazo de un año, etc., . Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados financieros. Muestran la información contable de una empresa agrupada por partidas en un periodo de tiempo concreto. BALANCE GENERAL El balance general es un documento financiero que representa la situación de una empresa en un momento determinado. La información que contiene incluye los recursos que la organización tiene (activos), los recursos que debe pagar (pasivos) y la diferencia que hay entre ambos (patrimonio). Este documento es vital para el manejo y la inversión de cualquier organización. Dado que describe la situación financiera de un tiempo fijo, no dinámico, es necesario que lo realices de forma repetida, una vez al año al menos. De esta forma podrás acceder fácilmente a los saldos más relevantes de tu negocio: tus ganancias y tus gastos. TIPOS DE BALANCE GENERAL 1. Balance general comparativo Evalúa la evolución del negocio y puede compararse con años contables pasados. Para ello es necesario contar con un historial financiero que permita observar las diferencias entre un balance actual y uno anterior, en el que se refleje si el rendimiento de la empresa ha aumentado o disminuido a lo largo del tiempo. 2. Balance general consolidado Es utilizado por empresas con diferentes filiales para generar un balance general único. Así que contempla en todas sus subsidiarias un solo documento u hoja de cálculo, para determinar la situación general de la empresa en cuanto a activos, pasivos y patrimonio. 3. Balance general estimativo Se elabora con datos preliminares para después verificarlos con la versión final. Por lo tanto, las cifras de estos documentos están determinadas por supuestos y están sujetas a correcciones posteriores. Se utiliza para realizar una aproximación de los resultados que se pueden obtener al término de un periodo. Esto permite a las empresas tomar medidas respecto a las ganancias y gastos que se prevén 4. Balance general proforma Realiza proyecciones sobre los componentes del balance general y es útil para evaluar proyectos y conocer si son viables o no. Es similar al balance general estimado, pero en lugar de trabajar con datos preliminares, hace una predicción del futuro de la situación financiera de la empresa con los datos que ya se han obtenido. El balance general debe realizarse al menos una vez al año para tener una vista general de la situación financiera de la empresa. Mantener esta información en orden te permite llevar una contabilidad y gestión administrativa más saludables. Objetivos de un balance general La función principal del balance general es tener el control de las finanzas de las empresas, pero, de forma específica, también cubre los siguientes objetivos: 1.Conocer la posición financiera de la empresa en un periodo determinado. 2.Obtener información relevante para una mejor toma de decisiones financieras. 3.Conocer la naturaleza y valor de los activos, pasivos y patrimonios. 4.Mantener la solvencia del negocio. 5.Asegurar la capacidad actual de la empresa. 6.Detectar de forma oportuna los excedentes e insuficiencias en tus fondos de efectivo o el exceso de deudas contraídas. ESTADO DE RESULTADOS O GANANCIAS Y PERDIDAS El estado de resultados es también conocido como estado de ganancias y pérdidas. Es un reporte financiero que muestra de manera minuciosa la situación de la empresa, es decir, si obtuvo ganancia o pérdidas en el ejercicio de un ciclo contable. Hay tres importantes elementos que conforman este reporte financiero: los ingresos, los costos y los gastos. COMPONENTES VENTAS: hace referencia al ingreso por las ventas que se han generado en un periodo determinado de tiempo. COSTO DE VENTAS: esta cuenta refleja el costo de producir un artículo para la empresa en un periodo contable. UTILIDAD O MARGEN BRUTO: la utilidad es el resultado de la diferencia que existe entre la venta y el costo de venta. También se le denomina margen bruto porque indica cuánto fue la ganancia por la venta del producto, sin tomar en cuenta los gastos asociados. GASTOS DE OPERACIÓN: el mismo engloba todos los gastos que se producen directamente durante las operaciones de la empresa. Aquí hay que incluir los gastos por servicios como la luz o el agua, alquiler e incluso los salarios de los empleados y los gastos de venta. UTILIDAD SOBRE FLUJO: esta cuenta mide las ganancias que tiene la empresa, pero sin tomar en cuenta los gastos financieros y los impuestos. Estos gastos no tienen que ver con la salida de dinero real de la empresa. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES: estos importes disminuyen el valor contable de los bienes tangibles usados para llevar a cabo las operaciones empresariales; por UTILIDAD DE OPERACIÓN: el mismo refleja la ganancia o pérdida de la empresa en función a sus actividades productivas. Este resultado se obtiene al sustraer la diferencia existente entre las depreciaciones, amortizaciones y la utilidad sobre flujo. GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS: como su nombre lo indica, son los diferentes gastos que la compañía tiene, pero que no están relacionados de manera directa con las operaciones. Un ejemplo de estos gastos son los pagos de intereses bancarios. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: es referido a la ganancia o pérdida de una empresa después de cumplir con sus compromisos tanto operacionales como financieros. IMPUESTOS: son aquellos tributos sobre las utilidades que la empresa paga al Estado. UTILIDAD NETA: representa toda ganancia o pérdida final que la empresa obtenga como resultado de sus operaciones anuales. Por esto último entendemos los gastos operativos, financieros y el pago de los ¿Qué es el flujo de caja? El flujo de caja se refiere a la información sobre los recursos que genera una empresa, tanto los flujos de entrada como de salida, en un periodo de tiempo específico. Se utiliza para indicar la acumulación neta de activos líquidos durante un periodo concreto. En la contabilidad financiera de una empresa, el flujo de caja es uno de los indicadores más importantes, ya que brinda información sobre los ingresos y gastos, permitiendo determinar la solvencia y liquidez del negocio. Tipos de flujo de caja Flujo de caja operativo. Cantidad de dinero en efectivo que entra y sale de la empresa mediante las operaciones directamente relacionadas con el ejercicio de su actividad, sin tener en cuenta los costes de financiación. Flujo de caja de inversión. Cantidad de dinero ingresada o gastada según las inversiones de la empresa, generalmente en productos financieros que se pueden convertir fácilmente en liquidez, así como en la compra de bienes inmuebles e inmovilizado tangible e intangible. Flujo de caja financiero. Movimientos en efectivo de las inversiones financieras de la empresa relacionadas con su actividad, como el pago de los créditos o el efectivo recibido de la emisión de acciones. ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO El estado de cambios en el patrimonio neto es un estado contable que informa sobre las variaciones que ha sufrido el patrimonio neto de una empresa de un ejercicio a otro y se incluye dentro de las cuentas anuales. El patrimonio neto está compuesto, principalmente, por los fondos propios de la empresa (su capital social, las reservas y los beneficios) e indica el valor total de la empresa en un momento determinado. Se calcula como la diferencia entre el activo (lo que posee la empresa) y el pasivo (lo que debe). Las cuentas anuales o estados financieros contables de la empresa son los instrumentos básicos de la contabilidad de la misma y deben mostrar la imagen fiel de su patrimonio, su situación financiera y sus resultados. De forma que, en su conjunto, permitan evaluar la situación de la sociedad, compararla con otros periodos y tomar Fuente Bibliográfica • Arteaga Sánchez, Mario (2013) Contabilidad financiera con NIIFS y PCGE. Lima. Pacífico Editores. • APAZA, Mario (2013) Análisis e interpretación de estados financieros y gestión financiera. Lima. Pacífico Editores. • Apaza, Mario (2013) Elaboración, análisis e interpretación de estados financieros- diagnóstico empresarial. Lima. Editorial entrelineas. • Ayala Zavala, Pascual (2013) Aplicación práctica de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC, CINIIF y SIC)- Análisis y comentario. Lima. Pacífico Editores. • Horngren Charles T.; Gary L. Sundem y Jhon A. Elliott (2013) Introducción a la Contabilidad Financiera. México. McGraw Hill.