PLANIFICACION

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 61

PLANIFICACION DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

MGS AMALIA VILLAMIZAR NAVARRO


PERIODIZACIÓN DEL ENTO. DPTIVO.
MACROCICLO

PERÍODOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSITO

ETAPAS GENERAL ESPECIAL PRE.COMP COMPETITIVA TRANSITO

MESOS ENTRANTE B. D/LLADOR PRECOMPET COMPETITIVO PREP. DE


B. D/LLADOR B ESTABILIZ. COMPETITIVO RESTABLECI- RESTABLEC
RESTABLECIM MANTENEDOR

MICROS CORRIENTES CHOQUE APROXIMAC COMPETITIVO RESTABLEC


CHOQUE APROXIMAC COMPETITIVO RESTABLECIM
RESTABLEC RESTABLEC RESTABLEC

UNIDAD
ENTO. SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN
PERIODIZACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Forma de estructurar el Entrenamiento


Deportivo en un tiempo determinado a
través de períodos lógicos donde se
comprenden las regulaciones del desarrollo
de la preparación del deportista ( física,
técnica, táctica, psicológica y teórica) y de
la forma deportiva.
PERIODIZACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•La periodización del entrenamiento no puede ser vista


como una parte aislada del todo, que es el plan del
entrenamiento.

•Constituye una fase del proceso de elaboración del plan


de trabajo anual y busca responder a la necesidad de
unir todas las variables que forman el programa de
preparación del deportista
CONTROL
BIOMÉDICO

MACROCICLO

PERIÓDOS
TEST TEST
PEDAGÓGICOS ETAPAS PSICOLÓGICOS

MESOCICLOS

MICROCICLOS

SESIÓN DE ENTO

COMPETENCIAS
PERÍODOS DEL ENTRENAMIENTO
Es la subdivisión del macrociclo, el cual abarca una serie de
mesociclos que se caracterizan por sus objetivos y contenidos
propios.

Generalmente el macrociclo abarca tres períodos, que se


diferencian entre sí por la tendencia del proceso de
preparación del deportista.
1. Período preparatorio. Etapa General
Etapa Especial
2. Período competitivo. Etapa Precompetitiva
Etapa Competitiva
3. Período transitorio
Etapa Transitoria
PERÍODOS DE ENTRENAMIENTO

PERÍODO PREPARATORIO :
Es el espacio de tiempo que abarca la construcción de
la preparación del deportista, es variable en su
duración y reciproco en la relación a la adaptación del
organismo y a los gastos energéticos necesarios para
obtener la forma deportiva.
Generalmente se subdivide en dos etapas: una de
preparación general y otra de preparación especial .
PERÍODOS DE ENTRENAMIENTO

PERÍODO PREPARATORIO :
La duración del período preparatorio según los
grupos de deportes, es:

Fuerza y velocidad: 2.5 a 4 meses


Resistencia: 4 a 6 meses
Combate 3 a 5 meses
Arte competitivo 4 a 6 meses
Juegos deportivos 3 a 5 meses
PERÍODO PREPARATORIO

CONSIDERACIONES:

• 6 a 8 meses en atletas jóvenes.

• A menor período competitivo, menor período


preparatorio.

• Este abarca entre el 70% y 75% del volumen


del plan.
PERÍODO PREPARATORIO
ETAPA GENERAL
Tiene por objetivo la preparación física general, el
aprendizaje y automatización de los elementos técnicos
y las maniobras táctica básicas.
Orientado a crear una amplia base de trabajo de cara al
futuro
Se logra a través de:
• Desarrollo capacidades funcionales
• Desarrollo capacidades motrices
• Desarrollo de hábitos motores o destrezas
básicas de otros deportes y del deporte
específico
PERÍODO PREPARATORIO

ETAPA ESPECIAL

Esta etapa tiene como objetivo fundamental crear las


condiciones para la adquisición inmediata de la forma
deportiva.
Es la fase de transición hacia el período competitivo, elevando
las exigencias psicofuncionales especiales y los hábitos
motores específicos del deporte en cuestión.
Su duración está en dependencia de la duración del período
preparatorio, por el deporte, la calidad del grupo y las
competencias principales. Generalmente debe durar del 30%
al 40 % del período preparatorio.
PERÍODO COMPETITIVO

•Perfeccionamiento de todos los factores de


entrenamiento, permitiendo al atleta mejorar sus
habilidades y poder competir exitosamente en las
competencias principales.

•Su duración depende de la duración del período


preparatorio y de la estructura competitiva planificada,
que puede ser de simple (1 cima) ó compleja (2-3 cimas).

•En este período no se deben realizar reestructuraciones


que cambien lo que se venía trabajando, ya que
originarían confusión y una pérdida de la forma
deportiva.
PERÍODO COMPETITIVO

ETAPA PRECOMPETITIVA

su objetivo fundamental es participar en


competencias de segundo rango,
perfeccionando los planteamientos técnico-
tácticos y demás componentes de la preparación
del deportista, tratando al máximo de corregir
los errores de lo enseñado.
PERÍODO COMPETITIVO

ETAPA COMPETITIVA

Su finalidad primordial es la de llegar en el mejor


estado posible a las competencias principales
manteniendo la forma deportiva.

En esta etapa no deben realizarse reestructuraciones


básicas
PERÍODO TRANSITORIO

Tiene por objetivo la regeneración de todas las funciones


del organismo, especialmente del S.N.C. y del aspecto
psicológico del deportista.
Se trabajan las zonas del cuerpo que no son propias a la
actividad deportiva para lograr un desarrollo armónico del
organismo del deportista.
Son muy importantes los deportes auxiliares y las
actividades acuáticas.
Su duración está entre:
- 7- 15 - 21días: Meso de restablecimiento mantenedor.
- 11/2 meses. : Meso preparatorio de restablecimiento.
PERÍODO TRANSITORIO

CONSIDERACIONES
• Debe tener un carácter activo.
• Cambio en su forma y contenido, nunca suspensión del
trabajo.
• La preparación técnico-táctica tratará de eliminar errores en
su ejecución.
• La preparación teórica evalúa el ciclo que termina.
• La preparación física consolida reestructuraciones
funcionales.
• La preparación psicológica asegura una actitud correcta
hacia los éxitos o los reveses.
MACROCICLOS DE ENTRENAMIENTO

Configuran la macro estructura que engloba el total de


objetivos marcados en un proceso completo de
entrenamiento con finalidad completa, en el que se incluye
una fase de competiciones principales.
Incluye las tres fases de la forma deportiva y los tres
períodos del entrenamiento.
Los más usados en nuestro medio son:
- Plan cuatrienal (Olímpico)
- Los anuales
- Los semestrales
- P.D.C.
- Plan operativo ó por objetivos
MESOCICLOS

Formas de organizar el proceso de Entrenamiento


Deportivo que aseguran un alto ritmo de
desarrollo del grado de Entrenamiento
alcanzando procesos de adaptación y previniendo
las posibles desviaciones del mismo.
TIPOS DE MESOCICLOS
ENTRANTES:
Se utilizan al comienzo de una temporada y crean las
bases de la condición física.

Deberán garantizar la reposición y aseguramiento de la


preparación deportiva general mediante la utilización de
medios generales y especiales.
Durante su ejecución se deben llevar a cabo los test
pedagógicos y el control biomédicos del entrenamiento.
Predomina el volumen sobre la intensidad.

Físico:40% Técnico: 40% Táctico:10% Psicológico:5%


Teórico:5%
TIPOS DE MESOCICLOS
BÁSICOS DESARROLLADORES:
Contienen las cargas fundamentales del
entrenamiento de la temporada y es donde se forman
nuevos ámbitos motrices que generan nuevas
capacidades de trabajo:
Crean las bases funcionales y técnicas específicas
del deporte.

Físico:35% Técnico: 35% Táctico:20% Psicológico:5%


Teórico:5%
TIPOS DE MESOCICLOS
BÁSICOS ESTABILIZADORES:
Se interrumpe temporalmente el crecimiento de
la carga para posibilitar el proceso de adaptación.
Consolidación y automatización de logros
alcanzados en el Básico Desarrollador.

Físico:30% Técnico: 40% Táctico:20% Psicológico:5%


Teórico:5%
TIPOS DE MESOCICLOS
PRECOMPETITIVOS:
Se eliminan deficiencias conocidas y se corrigen
errores
técnico-tácticos.
Se crean condiciones técnicas, tácticas, físicas y
ambientales de competición ( modelación )
Incluye
competencias de preparación que garanticen un
buen
ritmo de competición.
Físico:20% Técnico: 10% Táctico:60% Psicológico:5%
Teórico:5%
TIPOS DE MESOCICLOS
COMPETITIVOS:
Se estabiliza y se conserva la forma
deportiva para las Competencias principales.

Depende de:
• Las características y exigencias del
deporte.
• Número de eventos en la competencia.
Físico:15% Técnico: 10% Táctico:60%
Psicológico:10% Teórico:5%
TIPOS DE MESOCICLOS
RESTABLECIMIENTO MANTENEDOR:
Descarga relativa o alivios en las exigencias de las cargas
en forma de descanso activo con el fin de no perder la
forma deportiva. Dura entre 15 días y un mes.
Son muy utilizados cuando el calendario competitivo es
muy prolongado, como ocurre en el deporte moderno,
donde son muchas competencias en el año.

Físico:40% Técnico: 25% Táctico:5% Psicológico:20%


Teórico:10%
TIPOS DE MESOCICLOS
PREPARATORIO DE RESTABLECIMIENTO:
Recuperación y restablecimiento total del deportista
luego de un largo período competitivo mediante un
entrenamiento suave y donde el deportista se sale de la
forma deportiva.
Su duración puede ser desde uno a más meses y no es
aconsejable para el deporte moderno, a no ser por la
aparición de sobreentrenamiento.
Físico:50% Técnico: 15% Táctico:5% Psicológico:20%
Teórico:10%
MICROCICLO
Son una serie de sesiones de entrenamiento,
organizadas en forma racional en un corto periodo de
tiempo.
Son partes de los mesociclos y se caracterizan porque
las estructuras de las cargas cambian dentro de su
ciclo.
Es la forma fundamental de organización y ejecución
del entrenamiento y puede considerarse como los
primeros fragmentos relativamente terminados del
proceso de entrenamiento.

Tiene una duración de 2 a 9 días


TIPOS DE MICROCICLOS
Según la literatura Rusa y Cubana son:

-CORRIENTES
- CHOQUE
- APROXIMACIÓN

- COMPETITIVOS

-RESTABLECIMIENTO
TIPOS DE MICROCICLOS

MICROCICLO CORRIENTE:
Se caracteriza por un aumento uniforme de la carga,por
su volumen considerable y el aumento moderado de la
intensidad. Ellos se utilizan con mayor frecuencia en
los mesociclos de preparación general y especial.
TIPOS DE MICROCICLOS

MICROCICLO DE CHOQUE:
Es el microciclo donde el volumen y la intensidad
se elevan y tienden a igualarse, motivo por el cual
las cargas son elevadas. Se utiliza principalmente
en los mesociclos básicos desarrolladores. Se
aconseja utilizarlos a menudo en deportistas con
experiencia.
TIPOS DE MICROCICLOS

MICROCICLO DE APROXIMACIÓN:
se realiza cerca de las competencias principales del
ciclo.
Su objetivo primordial es el de Modelar las
situaciones que se presentaran en la competencia.
Se emplea mayoritariamente en los mesociclos
precompetitivos.
TIPOS DE MICROCICLOS

MICROCICLO COMPETITIVO:
Comprende la continuación de la simulación de las
situaciones de juego para las competencias
Principales mediante competencias secundarias y
principales.
Su objetivo es participar en las competencias
principales del ciclo. Se utilizan en los mesociclos
competitivos.
TIPOS DE MICROCICLOS

MICROCICLO DE RESTABLECIMIENTO:
Se realiza después de las competencias
principales, así como luego de la realización de
microciclos de choque con el fin de restablecer
procesos óptimos de recuperación de los
deportistas. Se pueden emplear en cualquier
mesociclo del plan pero preferiblemente los
mesociclos de restablecimiento.
Secuencia lógica en la
confección de un plan de
Entrenamiento
PLAN GRAFICO
Según Dr. C. ARMANDO FORTEZA DE LA ROSA
MACROCICLO

1. Como aspecto de la organización inicial


usted debe tener definido en hoja aparte a
los modelos lo siguiente:
A. Fecha de inicio y fin del plan.
B. Cantidad de semanas que contiene el plan.
C. Calendario semanal y mensual del plan.
MACROCICLO

2. En el modelo Nº 1, en el espacio del


CALENDARIO SEMANAL Y
MICROCICLOS, debe trazar líneas
verticales en relación a la cantidad de
semanas del mes.
MODELO Nº. 1
PERIODOS

MESOCICLO

MESES

CALENDARIO SEMANAL

MICROCICLOS

DIRECCIONES ENTRENAMIENTO

CONTROL

COMPETENCIAS
MACROCICLO

En el espacio de CALENDARIO SEMANAL


ubicar el día de inicio, fin de la semana de
entrenamiento, puede ser de la siguiente
forma:
31 7 14 21 28
6 13 20 27 4
MACROCICLO
En el espacio de MICROCICLOS, margen
horizontal inferior debe ubicar en orden
consecutivo (números) la cantidad de
microciclos:

1 2 3 4 5
MACROCICLO
3. En el modelo Nº 1, en el espacio de MESES,
ubicar según el calendario semanal los meses
correspondientes, trazando líneas verticales al
final e inicio de cada mes.

4. En el mismo modelo, en el espacio de


COMPETENCIAS, deberá señalizar las
mismas según correspondan con el calendario
definido para ellas, igual hará con los
controles.
MACROCICLO
5. Definir y señalar los periodos de
preparación y competencia.

6. La cantidad y tipos de mesociclos.

7. La cantidad y tipos de microciclos.


MACROCICLO
8. En hoja aparte al modelo deberá definir la
orientación del entrenamiento en cada
mesociclo, así como la cantidad de horas de
trabajo efectivo en el mismo, para ello
considerara: la cantidad de horas de trabajo
disponible en cada uno, teniendo en cuenta,
la cantidad de horas diarias de trabajo del
microciclo.
MACROCICLO
9. Señalar las direcciones de entrenamiento
que constituirán la orientación de trabajo
funcional de cada micro y mesoestructura.

10. Trazar en el modelo Nº 1, líneas verticales


donde termine y comience cada mesociclo.
MACROCICLO
11. Cada espacio de los mesociclos en el
entorno de las direcciones del
entrenamiento, trazar líneas verticales
dividiendo en dos cada espacio del
mesociclo.
12. Por cada mesociclo deberá definir por
dirección del entrenamiento el % de
preparación y las horas de trabajo de cada
una.
MACROCICLO
13. En el espacio de microciclos, en el
margen horizontal superior debe señalar el
tipo de microciclo en cada mesociclo
consignando la inicial un código
convencional.
MESOCICLOS
Se pasa al modelo Nº. 2

14. En el modelo Nº. 2, distribución de los %


y los minutos de cada dirección de
entrenamiento por microcliclos..., iniciara el
MESOCICLO Nº. 1, consignando el tipo de
meso ya definido y orientado.

Debe señalar en las líneas horizontales del


margen izquierdo las direcciones
fundamentales de trabajo en el mesociclo
MODELO Nº. 2
Microciclos
%
Horas

Direcciones
MESOCICLOS
15. En el modelo Nº. 2
 Trazará líneas verticales según la
cantidad de microciclos del plan del
mesociclo.

 En los espacios a microciclos señalará el


tipo de microciclo según lo definido en el
modelo Nº. 1.
MESOCICLOS
Definirá los % de trabajo en cada
dirección de entrenamiento que trabajará
en cada microciclo, considerando que la
suma horizontal de los % será = a 100%.

Las horas totales del margen vertical


derecho fueron definidas por usted, en el
punto 12 y señaladas en el modelo Nº 1.
MESOCICLOS
De esta forma ya usted, tiene le total de
minutos de trabajo aproximado de cada
microciclo, asi como el tiempo de trabajo
de cada dirección de entrenamiento por
microciclo de un mesociclo.
MESOCICLOS
16. Con estos valores porcentuales
podrá confeccionar la Onda Media del
mesociclo por direcciones de
entrenamiento.
MESOCICLOS
50
45
40
35
P.F.G
30
P.F.E
25
20 TEC
15 TAC
10
5
0
I II III IV
MICROCICLO
Pasa al modelo Nº. 3
El modelo Nº. 3. Distribución del tiempo
aproximado en minutos de cada
dirección de entrenamiento por cada
día de la semana, será confeccionado
con los datos en horas definidos en el
modelo Nº. 2, para este fin deberá
hacer lo siguiente:
MODELO Nº 3
Microciclos
Días

Dirección
MICROCICLO
 Señala las direcciones de
entrenamiento definidas en el mesociclo.

Trazará líneas verticales por día de la


semana de todos los microciclos del
mesociclo.
MICROCICLO
 Con los minutos de cada dirección
del entrenamiento usted, tendrá que
distribuirlas por los días de la semana
de cada microciclo en que trabajará
esa dirección.
SESIONES
PASA AL MODELO N. 4
18. Distribución del contenido por día de la
semana en cada microciclo de un
mesociclo, construye el plan operativo del
sistema de planificación.

19. Trazar líneas verticales según la cantidad


de microciclos que tenga el mesociclo que
está planificado.
SESIONES
De esta forma tiene el modelo listo para comenzar a
planificar el contenido por días de entrenamiento
según las direcciones ya definidas y el tiempo
dedicado a las mismas. Este es el paso mas
importante desde el punto de vista metodológico y
en el mismo Usted, podrá darse cuenta de los
errores que cometió en los pasos anteriores o de
la falta de conocimientos que tiene para planificar,
pues el factor de dosificación de las cargas es
aquí el más importante.
SESIONES
Para definir el trabajo a realizar según el
tiempo usted debe tener en cuenta:
 Qué tipo de trabajo (ejercicios).
 Qué tiempo de duración por repetición.
 Cuántas repeticiones.
 Qué tiempo de micropausa.
 Cuántas series.
 Qué tiempo de macropausa.
21. Una vez terminada la distribución de la
carga del mesociclo en cada microciclo y
por día de la semana de los mismos, pasará
entoces nuevamente al punto 14 repitiendo
tantas veces como mesociclos tenga su
plan de entrenamiento.

También podría gustarte