Tema 1. Presentación. Grado

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

EL UNIVERSO DE LA

COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
1. Hacia una primera aproximación conceptual de la comunicación
• ¿Qué es la comunicación?, ¿qué entendemos por comunicación? o ¿porqué la
lengua sirve para comunicarse?
• Sebastiá Serrano (1981) propone la siguiente definición: "es el proceso por el cual,
unos seres, unas personas, emisor y receptor(-es) asignan significados a unos
hechos producidos y, entre ellos, muy especialmente al comportamiento de los otros
seres o personas".
http://books.google.es/books?id=4pep7WpezdoC&printsec=frontcover&dq=sebasti%C3%A1+serrano&source=bl&ots=gbPQNgq8Ty&sig=ZQ55PBTZJ
byQ66ErM-OXj1CLiDc&hl=es&ei=k4-XTIeXJYqK4Qbg1J0a&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBoQ6AEwADgK#v=onepage&q=seba
sti%C3%A1%20serrano&f=false
• Este concepto de comunicación presupone, pues, otros dos conceptos; el de
relación entre seres, entre personas y el de transmisión de información, de
significado.
• La comunicación es un hecho presente en toda la historia de la humanidad, es un
hecho del que todo el mundo es consciente, todo las personas saben que se
comunican. Pero a pesar de ser tan viejo como la vida misma, la verdad es que solo
a partir de los últimos 30 años la comunicación se ha estudiado per se, y aunque
desde las primeras raíces en las primeras investigaciones de la humanidad se ha
tenido en cuenta, como ya veremos, el hecho es que solo a partir de los años 60 se
posee un corpus doctrinal importante. Es en estos años cuando surge la semiótica
como ciencia que estudia la comunicación, la significación y, en última instancia, la
acción humana. El campo de estudio de la semiótica es muy amplio y de ella nos
ocuparemos más adelante.
2. NOCIÓN Y TIPOS DE SEÑALES: ÍNDICE, ICONO Y

SÍMBOLO
• ¿Cómo comunicamos? Comunicamos a través de señales.
• Entendemos por señal cualquier procedimiento que sirve para transmitir información,
es decir, para comunicar. Es decir, "un objeto que informa de otro objeto".
• Clasificaciones básicas de tipos de señales:

• 1- La primera de ellas se centra en el canal de transmisión y distingue entre sistemas


orales, visuales, gestuales, auditivos y táctiles:
• Son sistemas orales las lenguas o los silbos.
• Son visuales las artes plásticas, con determinadas cualidades espaciales,
cromáticas, dimensionales... en sus símbolos.
• Son gestuales las lenguas de signos, con símbolos configurados en ciertas
disposiciones corporales.
• Son auditivos la música o las señales (de tráfico) acústicas, con elementos definidos
por cualidades sonoras específicas.
• Son táctiles los sistemas de comunicación escrita para ciegos, como el Braille, con
señales caracterizadas por sus perfiles y punteados.
• 2- La segunda clasificación atiende a la relación de los símbolos con los referentes,
según que sea o no natural y da lugar a la distinción entre indicios o índices, iconos y
símbolos o signos.
• a) Índice o signo indicial. La palabra índice proviene del latín index y
significa “dedo que señala”. Es un síntoma natural de algo. Así, el humo es índice de
fuego, la fiebre es índice de alguna enfermedad, las huellas de barro en el suelo son
índices de que una persona ha pasado y de que además había llovido y por eso
tiene los zapatos mojados; también las expresiones faciales son signos indiciales un
ceño que se frunce es indicio de que alguien se está enojando o elevar las cejas
puede ser indicio de sorpresa. Por tanto, la relación que existe entre el índice y lo
que comunica es natural. La conocemos todos espontáneamente puesto que para
ello partimos de una mera experiencia personal. Es universal, todos la conocemos y
entendemos en cualquier parte del planeta.
• b) Icono o signo incónico. (del griego eikon, “réplica”). Proporciona una
réplica visual, auditiva o de otra variedad perceptual de aquello a lo que sustituye. Es
decir, es una imagen que remite a un determinado significado; es algo similar a la
cosa que representa. Así, la calavera es el icono del peligro, algunas señales de
tráfico son iconos de las normas de conducción (por ejemplo, la señal de tráfico que
advierte a los conductores para que se fijen en los niños que pasan cerca de un
colegio muestra dos o tres niños cruzando la calle por un paso de peatones. La
réplica es, por supuesto, solo vagamente similar a la realidad, puesto que, en un
momento dado, solo uno o incluso siete niños pueden estar cruzando la calle; pero,
sin embargo, su significado general es muy claro. La idea de peligro causado por los
animales en las carreteras también aparece representada por signos icónicos tales
como réplicas de vacas, ciervos, etc. También se representan icónicamente los
dibujos de coches, rocas, etc que caen), las placas colgadas en las puertas de los
servicios públicos son iconos, el puño cerrado es un icono de la solidaridad de clase.
• ¿Qué relación hay ahora entre el icono y lo que comunica? Es en parte natural como
la del índice, pero en este caso no tan fuerte porque en nuestra cultura una calavera
la interpretamos como una señal de peligro, pero para los mexicanos no solo no es
señal de peligro, sino que además es señal de algo dulce y agradable puesto que la
calavera en México nos indica que estamos ante una tienda de caramelos. Por lo
tanto, para entender un icono no basta con la mera experiencia, sino que además
tenemos que conocer algo más porque cambian su interpretación según las culturas.
Todos sabemos que el ejemplo anterior del puño cerrado no tiene la misma
connotación hoy en día como la tenía hace unos años en la juventud que había
vivido, y que se había liberado del golpe de estado franquista. En este caso, la
interpretación en términos generales es la misma, aunque la connotación que implica
es sustancialmente distinta, dentro de una misma cultura y de un mismo país.
• c) Símbolo o signo. Son señales totalmente convencionales
que remiten a un pacto, explícito o no, entre hablantes; su relación es puramente
simbólica. Ejemplos de símbolos serían las banderas, los signos que en los mapas
ilustran el número de habitantes que cada país tiene, la señal de tráfico con un
triángulo invertido, el signo del euro, la mayor parte del lenguaje o los semáforos
donde las luces rojas, naranjas o verdes serían puros signos o símbolos de no pasar,
tener cuidado o poder pasar.
• Por tanto, la diferencia entre un icono y un símbolo radica precisamente en que en
este último no hay la más mínima semejanza entre el referente y el referido. El
vínculo que une el signo con lo señalado es convencional, establecido por un pacto.
Las lenguas, como decíamos antes, son símbolos por excelencia con el máximo
carácter arbitrario, no natural. De tal manera, no hay ninguna conexión natural entre
la palabra “sorpresa” y su significado.
• S. Serrano (La semiótica, 1981) sostiene que en realidad los iconos, índices
o símbolos puros no existen siempre y sistemáticamente.
• Por tanto, valdría la pena en muchos casos considerar más bien los
caracteres icónico, indicativo y simbólico y señalar que estando presentes
en un signo los tres caracteres en cada caso se actualiza más uno u otro.
Un ejemplo de ello sería el de la cruz como signo. La cruz fue una señal de
una ejecución en tiempos de la Antigua Roma. Es un icono en forma de
medalla y, en general, un símbolo del cristianismo.

3. ACTO DE COMUNICACIÓN

En 1958 Roman Jakobson propuso el siguiente esquema sobre los


elementos que intervienen en la comunicación:
https://www.youtube.com/watch?v=JIfPh-1TojQ

Actor 1 Actor 2

(decodifica) (Codifica)
CONTEXTO
FEED-BACK
EMISOR CÓDIGO RECEPTOR
CANAL
MENSAJE
(codifica) (Decodifica)

ACTO DE COMUNICACIÓN
4. FUNCIONES COMUNICATIVAS
Cada uno de los elementos de la comunicación desempeña una función
para establecer la comunicación:
- Contexto Función Referencial
- Emisor Función Expresiva
- Receptor Función Conativa
- Mensaje Función Poética
- Canal Función Fática
- Código Función Metalingüística

Por función lingüística entendemos el rasgo predominante en un acto de


comunicación
• 1. FUNCIÓN EXPRESIVA
Se produce cuando en los mensajes se pone de relieve la actitud del emisor

• 2. FUNCIÓN CONATIVA
Es todo lo contrario de la anterior. Cuando el peso del acto comunicativo recae
sobre el receptor y todo contribuye en el mensaje a desencadenar un
comportamiento

• 3. FUNCIÓN REFERENCIAL
Remite al contexto. Es aquella mediante la que la información nos transmite las
coordenadas contextuales entre las que se desenvuelve la interacción entre
las personas que desarrollan la comunicación.

• 4. FUNCIÓN FÁTICA
Remite al canal y se encarga tanto de señalar que el canal está ocupado como
de suplir las posibles deficiencias ocurridas en el mismo.
• 5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Remite al código y se pone de relieve para cubrir los huecos que el receptor
tiene en todo aquello relativo a ese código comunicativo (aclarar diferencias
entre distintas lenguas, entre dialectos o para hablar acerca del propio
lenguaje).

• 6. FUNCIÓN POÉTICA
Remite al mensaje y nos permite utilizar el lenguaje para elaborar textos
artísticos. Eso quiere decir que el objetivo del uso lingüístico no es solo
comunicar sino además, también transmitir belleza.

https://www.youtube.com/watch?v=kga1lDKjYUE
5. LA SEMIÓTICA
• La semiótica es la ciencia encargada de estudiar la comunicación.
• Se ocupa fundamentalmente de tres grandes tipos de lenguajes:
• A) Verbales. Corresponden a las lenguas naturales
• B) No verbales
• C) Paralenguaje

5.1 LENGUAJES NO VERBALES


5.1.1. Introducción:
Charles Darwin (1872). La expresión y las emociones en el hombre y los
animales. Supuso el germen de los estudios sobre lenguaje corporal.
Charles Chaplin y otros actores de cine mudo fueron los pioneros de las artes
en la comunicación no verbal.
Como disciplina surge a mediados del siglo XX.
• El lenguaje verbal se denomina “la letra” y el lenguaje no verbal “la música”
de la comunicación.
• Pease (1993). “El lenguaje del cuerpo” dice que “…el animal humano rara
vez es consciente de que sus posturas, movimientos y gestos nos cuentan
una historia mientras su voz nos cuenta otra”. Es decir, en algunas
ocasiones el lenguaje no verbal contradice lo que estamos diciendo
verbalmente.
• Nuestro cuerpo, sin darnos cuenta, sin ser conscientes, sin que queramos,
emite mensajes de manera continua. Estos mensajes son una manera de:
• 1. Proyectarnos al exterior con o sin movimiento
• 2. Exponer nuestra personalidad
• 3. Manifestar estados de ánimo, sentimientos, actitudes o deseos que, en
ocasiones, son difíciles de exteriorizar a través de otros lenguajes.
5.1.2 Características generales de la comunicación no verbal
a) La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de
interdependencia con la interacción verbal. El lenguaje verbal va siempre
acompañado de signos no verbales
b) A menudo los mensajes no verbales tienen más significación que los
mensajes verbales. Según Mehrabian (1968) el “impacto” producido por
un mensaje deriva en un 45% de los signos verbales y en un 55% de los
no verbales. Sin el lenguaje no verbal la comunicación sería imposible
c) En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es
inevitable
d) En los mensajes no verbales predomina la función expresiva (emisor)
sobre la referencial (contexto).
e) A culturas diferentes corresponden sistemas no verbales también
diferentes
• .
• f) La comunicación se ritualiza, eso quiere decir que existe una
especialización de ciertos comportamientos para la comunicación.
• g) El estadio en el que se encuentran este tipo de investigaciones es
descriptivo puesto que se desarrollan tardíamente debido varias razones:
1. Poca tradición, en comparación con el lenguaje verbal.
2. Dificultades para recoger el material empírico con que elaborar las
descripciones.
3. El lenguaje no verbal es simultáneo con el lenguaje verbal.

5.1.3 Ramas de estudio


Existen dos grandes ramas de estudio del lenguaje no verbal: cinesia y
proxémica
• A. CINESIA
A.1. Estudia el sistema de las expresiones corporales (físico, movimientos,
tacto, mirada) y se centra en tres clases de movimientos: faciales,
gestuales y de postura.
a) La expresión facial. Especialmente significativo es el aspecto físico de
las personas: color y textura de la piel. Los niños discriminan a sus
compañeros gordos o con algún defecto físico. En la adolescencia los
rasgos faciales son importantísimos. Dietas, deporte, tomar el sol…, pero
la cara se llevará el porcentaje más elevado en la comunicación
interpersonal.
La expresión facial se va desarrollando progresivamente en las personas.
La ausencia de estas expresiones hace disminuir significativamente el
número de elementos a disposición del receptor para interpretar los
mensajes.
Son los indicios más precisos del estado emocional de una persona
(alegría, tristeza, miedo, rabia, sorpresa, asco, afecto…)
El foco más expresivo del rostro son los ojos
• b) Los gestos abarcan todos los movimientos que hacemos con las
manos, los brazos, los hombros, la cabeza, las piernas, las caderas, la
conducta táctil, los olores, etc.
• c) Las posturas. Tienen también un gran valor connotativo hasta tal punto
que están reguladas en aquellos contextos fuertemente ritualizados por la
sociedad.

A.2. Categorización de los movimientos:


a) Emblemas. Gestos que tienen una definición de diccionario por lo que no
necesitan el apoyo del lenguaje verbal. Cambian según las culturas.
“Silencio”, “sí”, “no” “ok”, “sucidio”
b) Ilustradores. Sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente. Se producen
con más frecuencia en personas entusiasmadas y en situaciones difíciles
de comunicación en las que no se encuentran las palabras adecuadas.
c) Expresión facial. Se refiere a lo que decimos con la cara y en ella se centra
el máximo potencial expresivo de nuestro cuerpo.
d) Reguladores. Mantienen y regulan la naturaleza del hablar y escuchar
entre dos o más personas.
A través de ellos podemos conceder el turno de palabra o indicar al
hablante que continúe, repita, etc.
Los más usados son los movimientos de cabeza, la orientación del cuerpo
y el comportamiento visual.
Son difíciles de inhibir y en ocasiones están al límite de nuestra conciencia.
Pero, en cambio, somos muy conscientes cuando los utilizan otros.

e) Adaptadores. “Muletillas” del lenguaje no verbal. Deben evitarse porque


distorsionan la comunicación pero, al ser inconscientes, precisan de un
proceso de toma de conciencia y posterior entrenamiento.
-Autoadaptadores. Referidos a la manipulación de nuestro propio cuerpo.
-Heteroadaptadores dirigidos a objetos.
-Heteroadaptadores dirigidos a sujetos
f) Actitud postural expresiva. Gestos derivados de la posición de los
diferentes segmentos corporales.
- Posturas más importantes: de pie, sentado o tumbado.
- Cada uno de nosotros tiene un repertorio peculiar de posturas que
permiten que nos reconozcan determinadas personas a distancia.
- Suele ser un dato clave que denota la personalidad y el carácter.
• 2. PROXÉMICA
• Estudia el uso y percepción del espacio personal y los espacios
interpersonales, así como la influencia del espacio construido y su
organización, distribución y ambientación
• Hall (1959/1966) diferenció tres niveles:
a) Condiciones espaciales inmutables del entorno
b) Disposición de los objetos móviles
c) Distancia interpersonal de los comunicantes: íntima (hasta 50 cm), familiar-
personal (de 0’50 cm a 1 m), social-comunicativa (de 1’5 m a 3’5 m) y
pública (desde 3’5 m). En ello influye la cultura (latinos/anglosajones),
personalidad (introvertido/extrovertido), la clases social y situaciones
determinadas.
5.1.3. Funciones de la comunicación no verbal en el proceso comunicativos:
-Acompañar el habla
-Sustituir el mensaje verbal
-Complementar
-Acentuar
-Regular el comportamiento verbal

5.2. PARALENGUAJE
5.2.1. Calidad de la voz. Fijadas por su edad, sexo y constitución (altura tonal,
intensidad sonora, volumen y timbre); así como las posibles variaciones que
puede sufrir la voz de manera transitoria.

5.2.2. Manera de hablar. Depende de la continuidad del habla, acento, tempo,


ritmo del habla y continuidad.
IMPORTANTE: tanto “lo que se dice” como “el cómo se dice”.
6. Tracto vocálico humano frente a otros.
• Corte transversal del aparato articulatorio
6.2. Causas que explican el origen del lenguaje humano.

6.2.1. Desde presupuestos filogenéticos el lenguaje surge por


exigencias del entorno social. Es decir, el lenguaje surge por
asociado a la especie humana como consecuencia de relaciones
sociales y de intercambio que piden comunicaciones cada vez más
complejas.

6.2.2. Desde presupuestos ontogenéticos, el desarrollo de la


habilidad del lenguaje no hubiera sido posible de no haberse dado
la disposición anatómica oportuna: una cavidad faríngea con
conexiones nasal y bucal, lengua con tamaño medio, dientes y
labios que faciliten la salida del aire
6.2.3. Teorías autores destacados:
6.2.3.1 Vigotsky

Para Vigotsky la interacción social se convierte en el motor del desarrollo.


Introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es la distancia
entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para
determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la
importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y
desarrollo son dos procesos que interactúan. En ese sentido, la interacción
de los padres facilita el aprendizaje. Resumiendo, el ser humano trae
consigo un código genético, el cual está en función del aprendizaje en el
momento en que el individuo interactúa con el medio ambiente.
6.2.3.2. Lenneberg

1921-1975

Fue el primero que propuso que la capacidad humana del lenguaje solo
puede explicarse con base en las propiedades biológicas del cerebro
humano y del tracto vocal. Exploró la evidencia de que la capacidad
lingüística del ser humano es una forma especializada de una
capacidad cognitiva más general, y no un desarrollo de una
vocalización animal o una comunicación no vocal.
Para Lenneberg si el lenguaje no se adquiere antes de llegar la
pubertad, difícilmente se llegará a un comportamiento lingüístico
normal.
6.2.3.3 Bickerton

1926 - 2018

Procesos evolutivos transcurridos en el desarrollo del lenguaje:


Primera fase. ”Protolenguaje” que emplea los símbolos como palabras
pero sin estructura, colocados de cualquier manera, sin reglas. Los
primates, los delfines o los loros son capaces de funcionar con este
lenguaje. No es una imitación sin sentido, es posible enseñarles un
lenguaje simbólico, pero simple. Cualquier especie que tenga una
capacidad mental, que tenga un cerebro proporcionalmente grande puede
aprender este lenguaje. Pero, los humanos somos los únicos que lo
hemos desarrollado solos, sin instrucción alguna. Eso es lo que nos
diferencia en esta primera fase del resto de animales.
2. Segunda fase: Aquí se añade la estructura, la sintaxis, para que
se convierta en una lengua como la que tenemos. Y eso ocurrió
porque empezó a operar encima del 'protolenguaje' un patrón de la
frase que contenía un verbo que indica una acción o estado o
acontecimiento. Y los participantes de estas acciones, se
necesitaban expresar de algún modo. Si yo duermo, sólo estoy yo.
Para romper algo, utilizo dos elementos: el que rompe y lo que se
rompe. Hay otra clase de verbo, el de acción, que necesita tres
participantes por lo menos: uno que da, el que recibe y la cosa dada.
Así que todos los verbos del mundo, en cualquier lengua, siguen
alguna de estas pautas de diferentes acciones en función del tipo de
elementos a unir.
De ese modo el lenguaje tiene que seguir estructuras; el
‘protolenguaje’ no seguía ningún patrón.
Igualmente, podemos meter una frase dentro de otra: "Da este vaso
al hombre que viste el otro día". Y así, podemos hacer una gran
frase, con otras pequeñas dentro. El ‘protolenguaje’ solo puede
contar cosas cortas (3 o 4 palabras) puesto que no tiene estructura.
Cuando se impuso ese patrón encima del 'protolenguaje' apareció el
lenguaje que es casi como el que utilizamos ahora. Casi…
Tercera fase:
En cada lengua moderna hay muchas palabras sin sentido, las
palabras funcionales: artículos definidos, indefinidos, proposiciones,
etc. Estos indican los tipos de estructura de una frase y marcan las
fronteras de la misma, dónde termina y dónde comienza. Es como en
una ruta de carretera que te encuentras señales: "A Oviedo, 25 km".
Ésta es la tercera fase del lenguaje y no se pudieron descubrir
formas gramaticales hasta que apareció la estructura que estas
palabras tenían que marcar.
6.2.3.4. Chomsky

1928-

Desarrolla la ‘teoría de la gramática universal’: la adquisición del


lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que
tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura
básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de
cualquier idioma. Por tanto, se decanta más por la idea de que el
lenguaje es genético, innato, debido a nuestra naturaleza, no porque
nos lo enseñan.
Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad innata para la
comprensión de la gramática del lenguaje, habilidad que van
desarrollando a través de sus experiencias y aprendizajes.
independientemente de su contexto familiar o cultural.
6.2. La comunicación en las abejas
6.2.1. Danza en círculo
Al ejecutar la danza en círculo, la abeja exploradora traza una
trayectoria circular en una dirección, luego da la vuelta y vuelve
a trazar la misma trayectoria en la dirección opuesta, pauta que
se repite varias veces dentro de un pequeño espacio. La abeja
que ejecuta la danza se detiene de vez en cuando y hace
circular muestras del alimento ante sus compañeras. Tiene los
siguientes rasgos peculiares.
1) Se usa para señalar que la fuente de alimento se encuentra
dentro de una distancia de 10 metros a la redonda del panal.
2) La intensidad de la danza (velocidad y duración) señala la
abundancia de la fuente de alimento.
3) El olor de la abeja que ejecuta la danza señala a las que acaban
de ser reclutadas el tipo de fuente de alimento que han de
buscar.
6.2.2. Danza de la cola.
La utilizan para indicar fuentes de alimento a más de 100 metros de
distancia. Al igual que ocurría en la danza en círculo, una abeja
exploradora regresa y ejecuta una danza que indica que ha encontrado un
provechoso lugar de libación. Sin embargo, cuando éste se halla a gran
distancia de la colmena, no sería eficaz que las abejas reclutadas
empezasen a buscar la fuente al azar, como en la danza en círculo (Ej.: Si
se tratase de una fuente situadas a 1 Km. de distancia, las abejas tendrían
que explorar una zona que abarcase 3 millones de metros cuadrados). Por
ello, ha desarrollado una danza que no solamente indica la dirección en
que han de viajar las abejas sino que les permite volar la distancia
apropiada.
Ambos aspectos de la danza poseen un notable grado de precisión.
Consta de dos trayectorias de movimiento semicirculares, con un
segmento en línea recta entre los dos, durante el cual la abeja coleta
vivazmente.
6.2.2.1. Orientación del vuelo
Puesto que dentro del panal las
superficies operativas son
verticales, la abeja
bailarina no puede apuntar
directamente hacia el lugar
de la fuente de alimento.
¿Cómo lo hace? Usando la
fuerza de la gravedad:
A. Si vuelan a ras de tierra en
la dirección del sol, su cola
apunta directamente hacia
arriba.
B. A ras de tierra pero en la
dirección opuesta al sol, su
cola apunta hacia abajo.
C. Si han de volar
alejándose de la tierra la
cola marca el ángulo
respecto del sol.
6.2.3. Danza en hoz
No todas las abejas de la misma especie, o de especies
relacionadas, comunican del mismo modo: el sistema de las abejas,
al igual que el lenguaje humano, puede tener variaciones dialectales.
Todo lo visto hasta ahora corresponde a la abeja negra austriaca.
En contraste con esta, la abeja italiana, de la misma especie que la
anterior tiene un modo de danzar ligeramente diferente para las
distancias largas: consiste en una figura en forma de 8, curvado en
semicírculo y el centro del semicírculo apunta hacia la fuente de
alimento.
6.2.4. Aptitud de las abejas para la danza

Se ha estudiado también si la aptitud de las abejas para la


danza es innata o adquirida. Parece que es innata, aunque,
también es cierto que la experiencia puede desempeñar un
papel importante. Las abejas jóvenes durante los primeros
vuelos han de adquirir experiencia propia e individual para
acompasar sus movimientos a la perfección, pero esta
experiencia la adoptan en el transcurso de unas pocas horas.
6.3. La comunicación en las aves

6.3.1. Las llamadas


Son pautas de sonido que constan de una sola nota o de breves
secuencias de notas asociadas con los acontecimientos y
actividades funcionales
6.3.1.1. Llamadas de vuelo
Tienen la función de coordinar las actividades de los numerosos
miembros de la colonia. Las utilizan:
a) Antes de levantar el vuelo
b) Durante el vuelo
c) Mientras buscan alimento y un momento antes de aterrizar en
los lugares de los nidos.
6.3.1.2. Llamadas
especializadas.
A) Acoso en tropel
Se produce cuando el depredador
está fijo en un sitio. Consiste
en una nota aguda que a
menudo suena como la
palabra inglesa “chink”. La
utilizan para anunciar que
hay un depredador en las
inmediaciones y los efectos
parecen ser de dos tipos:
que el depredador se aleje y
reducir la posibilidad de que
el depredador capture a
algún pájaro por sorpresa
B) Depredador aéreo
La utilizan cuando el depredador
está volando. El sonido ahora
es algo parecido a “tsiiit” y,
en lugar de empezar
abruptamente como la
anterior, empieza en forma
gradual y a frecuencia mucho
más elevada. Su función es,
también, hacer que
disminuyan las posibilidades
de que las aves sean
capturadas por sorpresa
desde arriba. Así, las aves
que comen cerca del suelo
oyen dicha llamada y pueden
quedarse inmóviles o
moverse rápidamente en
busca de cobijo.
6.3.2. Los cantos
Son más complejos que las llamadas:
A) Canto territorial
Lo utilizan principalmente los machos para establecer sus
territorio y para atraer a las parejas.
Algunas especies disponen de dos tipos de cantos distintos, uno
para cada una de estas diferentes funciones.
B) Canto antifonal (a dúo)
Los científicos han adoptado la hipótesis de que las parejeas de
pájaros emplean estos cantos para mantenerse en contacto
a través de las zonas de maleza en que habitan. Cada
pareja comparte su propio canto distintivo y constan de
unas 14 notas y tanto el macho como la hembra pueden
cantar todo el canto solos, o incluso pueden llegar a
intercambiar las partes.
6.3.3. Dialectos en llamadas y cantos.
Parece que los dialectos son mucho más frecuentes en los cantos
que en las llamadas.
6.3.4. Adquisición de llamadas y cantos.
Parece que mientras que en las aves la mayoría de las llamadas
son innatas, por el contrario, los cantos pueden ser total o
parcialmente aprendidos.

6.4. La comunicación en los primates.


En los primates, la comunicación con los que les son totalmente
extraños es francamente rara. En la mayoría de ellos, la
comunicación tiene lugar dentro de un grupo social compuesto
por miembros de ambos sexos de edades distintas, que han
pasado gran parte de su vida, si no toda ella, juntos.
• Características:
• A) Las señales de los primates tienden a estar ligadas al
contexto, es decir, según lo que hay en el contexto
seleccionan un tipo de lenguaje u otro.
• B) Las señales son multimodales en el sentido de que pueden
funcionar e intervenir simultáneamente una gran variedad de
canales sensoriales, siendo la visión, la audición y la olfación
los más frecuentes

• 6.4.1. La comunicación visual.


• La utilizan en distancias cortas y pueden ser posturas (forma
de la columna vertebral) que adoptan para expresar confianza
o seguridad frente a timidez, movimientos intencionales que
abarca toda la escala que va de la agresión a la sumisión
(sacudir la cabeza, dar patadas en el suelo, etc.) o
exhibiciones que suelen ser expresiones faciales (muecas de
amenaza)
• 6.4.2. La comunicación vocal.
La utilizan en distancias largas y son de tres tipos:
• A) Siseo de la serpiente.
Evoca una respuesta de acoso en tropel. La emiten casi
exclusivamente las hembras y es de escasa amplitud.
• B) Llamada del depredador aéreo.
Hace que los oyentes busquen cobijo en el suelo. La
utilizan para señalar la presencia de depredadores aéreos
como el águila real. Suena como “chirp” y se oye a unos 150
metros.
• C) Llamada del depredador terrícola.
Hace que los oyentes se suban a los árboles,
apostándose en lo alto de las ramas. Su función es la
contraria a la anterior, para que quien la oiga se esconda en
lo más alto de las ramas. Suena algo parecido a “uh”.

También podría gustarte