Tema 1. Presentación. Grado
Tema 1. Presentación. Grado
Tema 1. Presentación. Grado
COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
1. Hacia una primera aproximación conceptual de la comunicación
• ¿Qué es la comunicación?, ¿qué entendemos por comunicación? o ¿porqué la
lengua sirve para comunicarse?
• Sebastiá Serrano (1981) propone la siguiente definición: "es el proceso por el cual,
unos seres, unas personas, emisor y receptor(-es) asignan significados a unos
hechos producidos y, entre ellos, muy especialmente al comportamiento de los otros
seres o personas".
http://books.google.es/books?id=4pep7WpezdoC&printsec=frontcover&dq=sebasti%C3%A1+serrano&source=bl&ots=gbPQNgq8Ty&sig=ZQ55PBTZJ
byQ66ErM-OXj1CLiDc&hl=es&ei=k4-XTIeXJYqK4Qbg1J0a&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBoQ6AEwADgK#v=onepage&q=seba
sti%C3%A1%20serrano&f=false
• Este concepto de comunicación presupone, pues, otros dos conceptos; el de
relación entre seres, entre personas y el de transmisión de información, de
significado.
• La comunicación es un hecho presente en toda la historia de la humanidad, es un
hecho del que todo el mundo es consciente, todo las personas saben que se
comunican. Pero a pesar de ser tan viejo como la vida misma, la verdad es que solo
a partir de los últimos 30 años la comunicación se ha estudiado per se, y aunque
desde las primeras raíces en las primeras investigaciones de la humanidad se ha
tenido en cuenta, como ya veremos, el hecho es que solo a partir de los años 60 se
posee un corpus doctrinal importante. Es en estos años cuando surge la semiótica
como ciencia que estudia la comunicación, la significación y, en última instancia, la
acción humana. El campo de estudio de la semiótica es muy amplio y de ella nos
ocuparemos más adelante.
2. NOCIÓN Y TIPOS DE SEÑALES: ÍNDICE, ICONO Y
SÍMBOLO
• ¿Cómo comunicamos? Comunicamos a través de señales.
• Entendemos por señal cualquier procedimiento que sirve para transmitir información,
es decir, para comunicar. Es decir, "un objeto que informa de otro objeto".
• Clasificaciones básicas de tipos de señales:
3. ACTO DE COMUNICACIÓN
Actor 1 Actor 2
(decodifica) (Codifica)
CONTEXTO
FEED-BACK
EMISOR CÓDIGO RECEPTOR
CANAL
MENSAJE
(codifica) (Decodifica)
ACTO DE COMUNICACIÓN
4. FUNCIONES COMUNICATIVAS
Cada uno de los elementos de la comunicación desempeña una función
para establecer la comunicación:
- Contexto Función Referencial
- Emisor Función Expresiva
- Receptor Función Conativa
- Mensaje Función Poética
- Canal Función Fática
- Código Función Metalingüística
• 2. FUNCIÓN CONATIVA
Es todo lo contrario de la anterior. Cuando el peso del acto comunicativo recae
sobre el receptor y todo contribuye en el mensaje a desencadenar un
comportamiento
• 3. FUNCIÓN REFERENCIAL
Remite al contexto. Es aquella mediante la que la información nos transmite las
coordenadas contextuales entre las que se desenvuelve la interacción entre
las personas que desarrollan la comunicación.
• 4. FUNCIÓN FÁTICA
Remite al canal y se encarga tanto de señalar que el canal está ocupado como
de suplir las posibles deficiencias ocurridas en el mismo.
• 5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Remite al código y se pone de relieve para cubrir los huecos que el receptor
tiene en todo aquello relativo a ese código comunicativo (aclarar diferencias
entre distintas lenguas, entre dialectos o para hablar acerca del propio
lenguaje).
• 6. FUNCIÓN POÉTICA
Remite al mensaje y nos permite utilizar el lenguaje para elaborar textos
artísticos. Eso quiere decir que el objetivo del uso lingüístico no es solo
comunicar sino además, también transmitir belleza.
https://www.youtube.com/watch?v=kga1lDKjYUE
5. LA SEMIÓTICA
• La semiótica es la ciencia encargada de estudiar la comunicación.
• Se ocupa fundamentalmente de tres grandes tipos de lenguajes:
• A) Verbales. Corresponden a las lenguas naturales
• B) No verbales
• C) Paralenguaje
5.2. PARALENGUAJE
5.2.1. Calidad de la voz. Fijadas por su edad, sexo y constitución (altura tonal,
intensidad sonora, volumen y timbre); así como las posibles variaciones que
puede sufrir la voz de manera transitoria.
1921-1975
Fue el primero que propuso que la capacidad humana del lenguaje solo
puede explicarse con base en las propiedades biológicas del cerebro
humano y del tracto vocal. Exploró la evidencia de que la capacidad
lingüística del ser humano es una forma especializada de una
capacidad cognitiva más general, y no un desarrollo de una
vocalización animal o una comunicación no vocal.
Para Lenneberg si el lenguaje no se adquiere antes de llegar la
pubertad, difícilmente se llegará a un comportamiento lingüístico
normal.
6.2.3.3 Bickerton
1926 - 2018
1928-