Christian Porras Tarea 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ALUMNO :

CHRISTIAN PORRAS BLANCO


CAPITULO IV: REGLA FUNDAMENTAL​


1. ¿Quién fue el primer intérprete de la Palabra de Dios y cuáles sus mafias?

-fue satanas , su mafias son falsear y citar lo que le conviene y suprimir la otra ​


2. ¿Cuál debe ser la regla fundamental en la interpretación de la Biblia y por qué?​
​la escritura debe interpretarse por si misma , para no cometer funestos errores

3. ¿Qué males han resultado de no interpretar las Escrituras por sí mismas?​

f​ alsas doctrinas

4. ¿Quiénes prueban lo que quieren con la Biblia?​

Los que nos son doctos de la verdad , ni creyentes humildes

​CAPÍTULO V: REGLA PRIMERA​




1. ¿Qué debe constituir el primer cuidado en la recta interpretación de las Escrituras?​

​ veriguar y determinar cuál sea este sentido usual y ordinario


A

2. ¿Qué principio fundamental se debe tener siempre presente en la interpretación?​

​que el Libro ha de ser su propio interprete



3. ¿Cuál es la regla primera que se deduce de "la regla de las reglas"?​

t​ omar las palabras en su sentido usual y ordinario.



4. ¿Por qué es tan importante esta regla?
De no hacerlo la Escritura no tendrá otro sentido que el que quiera concederle el
capricho humano.
• CAPÍTULO VI: REGLA SEGUNDA

o 1. Si las palabras no se usan siempre en un mismo sentido, ¿cómo sabremos en


cada caso cuál sea su significado verdadero?
averiguar y determinar siempre cuál sea el pensamiento especial que se propone
expresar el escritor

o 2. ¿Cómo reza la regla que precisa observar en el caso de las palabras cuyo sentido
varía?
Es del todo preciso tomar las palabras en el sentido que indica el conjunto de la frase.

o 3. ¿Cómo varía, por ejemplo, el significado de la palabra fe?


De creencia o cofianza a prueba o demostracion

 a. ¿Cómo varía el significado de la voz salud?


De salvacion –libertad - venida cristo – revelacion del evangelio

 b. ¿En qué sentidos se usa la palabra gracia?


Favor – misericordia – predicacion del evangelio – bienaventuranzas -
enseñanza del evangelio – doctrina del evangelio

 c. ¿cuáles son los diferentes significados de la voz carne?


Persona - disposición tierna y dosil – deseos sensuales – forma huamana –
ceremonias judaicas

 d. ¿Cómo varía el significado de la voz sangre?


Sentido de culpa – y consecuencia – un solo hombre – muerte expiatoria de
cristo

o 4. ¿Cuándo tiene importancia especial esta regla?


cuando se trata de determinar si las palabras deben tomarse en sentido literal o
figurado

 a. ¿Por qué no se puede tomar en sentido Literal la palabra cuerpo en Mateo


26:26?
por cuanto Jesús partió pan y no su propio cuerpo

 b. ¿Por qué se debe comprender en sentido figurado la palabra llaves en


Mateo 16: 19?
el cielo no es un lugar terrenal en donde se penetra mediante llaves materiale
• CAPÍTULO VII: REGLA TERCERA
o 1. ¿Cuál es la regla tercera?
tomar las palabras en el sentido que indica el contexto

o 2. ¿Qué se entiende por contexto?


los versículos que preceden y siguen al texto que se estudia.

o 3. ¿Para qué y de cuántas maneras resulta útil el contexto? ¿Qué hay en el


contexto que aclara expresiones obscuras? Refiéranse ejemplos.
De 4 maneras .
hay expresiones , versículos o ejemplos
Ejemplo : Al decir Pablo: "Podéis entender cuál sea mi inteligencia en el
misterio de Cristo,"

o 4. ¿Qué ejemplos tenemos de la aclaración de palabras obscuras por palabras


semejantes u opuestas a la obscura?
por ejemplo, la palabra "contrato hecho con. Abraham" (Gál. 3:17)

• CAPÍTULO VIII: REGLA CUARTA


o 1. ¿CUál es la regla cuarta que conviene tener presente en la interpretación
de los pasajes obscuros?
Es la que toma en consideración el objeto o designio del libro o pasaje en que
ocurren las palabras o expresiones obscuras.

o 2. ¿Cómo se consigue el designio u objeto de un libro o pasaje?


Leyendolo y estudiandolo con atencion varias veces

o 3. ¿Cuál es el designio de la Biblia, de los Evangelios y de los Proverbios?


-creer en jesucristo y por medio de el tener salvacion
-para dar sabiduria

o 4. ¿Qué auxilio nos ofrece el designio de un libro o un pasaje en la


interpretación?
explicación de puntos obscuros, para la aclaración de textos al parecer
contradictorios y para conseguir un conocimiento más profundo de pasajes en sí
claros.
CAPÍTULO IX: REGLA QUINTA (PRIMERA PARTE)
o 1. ¿Cuál es la regla quinta y qué se entiende por paralelos?
Los pasajes paralelos
Pasajes que hacen referencia uno al otro

o 2. ¿Por qué se deben consultar los paralelos?


adquirir conocimientos bíblicos exactos en cuanto a doctrinas y prácticas
cristianas

o 3. ¿Qué clases de paralelos hay?


-de palabras
-de ideas
-de enseñanzas generales

o 4. ¿Qué se entiende por paralelos de palabras?


Que el significado de una palbra se encuntra en el otro texto paralelo

CAPÍTULO X: REGLA QUINTA (SEGUNDA PARTE)


o 1. ¿Qué se entiende por paralelos de ideas?
-Es conseguir una idea completa de textos obscuros a traves de otros textos
que hablan en relacion a ese texto

o 2. ¿Cómo se explica la palabra todos en el mandamiento de: "bebed de el


todos" en orden a la comunión?
-que no se refiere a todos lo discipulos , si no a todos sin excepcion

o 3. ¿Cómo se prueba que la roca que menciona Jesús en Mal 16: 18, no es
Pedro?
-Por que en otro pasaje jesus representa la piedra angular

o 4. ¿Cómo se procede en el estudio de los paralelos de ideas?


-aclarar los pasajes obscuros mediante los pasajes paralelos más claros: las
expresiones figurativas, mediante los textos paralelos propios y sin figura, y
las ideas sumariamente expresadas, mediante los paralelos más extensos y
explícitos.
CAPÍTULO XI: REGLA QUINTA (TERCERA PARTE)
o 1. ¿Qué son "paralelos de enseñanzas generales"?
cuando un texto no es claro ,y se intente rrecurrir a un paralelo de ideas o
palabra y esto no nos ayuden a esclarecer, pues debemos recurrir a la
enseñanza general respecto al tema que se encuentra en aquel texto

o 2. ¿Cómo se evita la interpretación falsa de la expresión: "Justificación sin


las obras de la ley"?
Investigar en las escrituras acerca de como es Dios , si aquella interpretacion
va de acuerdo con el carácter y la actitud de Dios .

o 3. ¿Cómo se aclaran las expresiones que nos presentan a Dios cual ser
limitado?
En las Escrituras, Dios es un espíritu omnipotente, purísimo, santísimo

o 4. ¿Por qué ocurren tales expresiones? ¿Cómo se consigue la recta


inteligencia del texto que dice que Dios ha hecho al impío para el día
malo?
débase al lenguaje figurado de la Biblia y la incapacidad de la mente humana
de abrazar la verdad divina en su totalidad.
según el tenor de las Escrituras en multitud de pasajes Jehová no quiere la
muerte del impío, no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al
arrepentimiento.
CAPÍTULO XII: REPETICIÓN Y OBSERVACIONES
o 1. ¿Cuál es el principal requisito para comprender la Sagrada Escritura?
Ser un discipulo humilde
o 2. ¿Cómo están expresados los grandes principios del cristianismo en las
Escrituras?
Con claridad
o 3. ¿Cuándo son útiles las reglas de interpretación?
Puntos oscuro y dificil comprension
o 4. ¿Por qué conviene que todo cristiano tenga ideas de la recta
Interpretación de las Escrituras?
, confirmarse en sus verdades y familiarizarse con ellas para su provecho
propio y para poder iluminar a los que las contradicen.
• CAPÍTULO XIII: FIGURAS RETÓRICAS (PRIMERA PARTE)
o 1. ¿Qué se entiende por metáfora?
Es una comparacion entre dos objetos o hechos .

o 2. ¿Qué es la sinécdoque?
Cuando se refiere a un objeto o idea por medio de sus partes y viceversa

o 3. ¿Qué es la metonimia?
Cuando se coloca la causa por el efecto, o la señal o símbolo por la realidad
que indica el símbolo.

o 4. ¿Que es la prosopopeya?
personifican las cosas inanimadas, atribuyéndoseles los hechos o acciones de
las personas.

• CAPÍTULO XIV: FIGURAS RETÓRICAS (SEGUNDA PARTE)

o 1. ¿Qué se entiende por alegoría?


Es varias metáforas unidas

o 2. ¿Qué es la fábula?
La fábula es una alegoría histórica

o 3. ¿Qué es el enigma?
un tipo de alegoría, pero su solución es difícil y abstrusa

o 4. ¿Qué es el tipo?
es una clase de metáfora que no consiste meramente en palabras, sino en hechos,
personas u objetos que designan semejantes hechos personas u objetos
• CAPÍTULO XV: FIGURAS RETÓRICAS (PARTE TERCERA

o 1. ¿Qué es un símil? ¿Cómo se distingue de la metáfora?


Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea
viva y eficaz de una de ellas
En el símil se emplea para la comparación la palabra como u otra similar,
mientras que en la metáfora se prescinde de ella

o 2. ¿Qué ejemplos de símiles puede suministrar?


Salmo 103: 11-16

o 3. ¿Qué es una interrogación? ¿Es toda pregunta una figura de retórica?


Proporcione ejemplos.
"Figura que consiste en interrogar, no para manifestar duda o pedir respuesta,
sino para expresar indirectamente la afirmación, o dar más vigor o eficacia a lo
que se dice
Ejemplos: "El juez de toda la tierra ¿no ha de hacer lo que es justo?" (Gen.
18:25) la pregunta busca afirmar que dios hace lo justo por que es juez

o 4. ¿Qué es un apóstrofe? ¿De qué forma se diferencia esta figura de retórica


de la personificación? Dé ejemplos de la Biblia.
Figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya
para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias
presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o cosas inanimadas, ya
para dirigírsela a sí mismo en iguales términos.

• CAPÍTULO XVI: FIGURAS RETÓRICAS (CUARTA PARTE)

o 1. ¿Qué es un proverbio?
Se trata de un dicho común o adagio

o 2. ¿Qué es un acróstico?
Es un poema escrito en versos que se lee en en forma vertical sonde cada
letra de cada linea froma una palabra

o 3. ¿Qué es una paradoja?


es una idea lógicamente contradictoria u opuesta a lo que se considera verdadero a
la opinión general
• CAPÍTULO XVII: HEBRAISMOS
o 1. ¿Qué se entiende por hebraísmos?
s expresiones y giros peculiares del idioma hebreo que ocurren en nuestras
traducciones de la Biblia,
o 2. ¿Qué hebraísmos se explican en los ejemplos 1 al 5?
• -el uso de la palabra hijo de la cosa que de un modo especial le
caracterizaba
• -las comparaciones expresadas mediante la negacion
• -para referirse a un persona o cosa mencionaban varías para indicar su
existencia y relación con la persona o cosa a que se referían
• El uso de la palabra padre o hermano
• -el uso de la palabra hijo para indicar a culaquier desendiente

o 3. ¿Qué son los "casi-hebraísmos"?


• Se refiere al uso peculiar de ciertos números, de algunas palabras que
expresan hechos realizados o supuestos y de varios nombres propios.

o 4. ¿Cómo se usan a veces los números, las palabras que expresan acción, los
nombres de personas y lugares?
• Ciertos números determinados se usan a veces en el hebreo para
expresar cantidades indeterminadas

• Tambien números redondos para expresar cantidades faltas de


exactitud

• Y las palabras de accion cuando sólo la declara hecha, cuando causa


que se haga, cuando profetiza que se hará, se supone que se hará o se
considera hecha
• Se usa cuando hay a veces diferentes personas con un mismo nombre,
diferentes lugares con un mismo nombre, una persona y un lugar con
un mismo nombre y una misma persona con nombres diferentes.
II HERMENÉUTICA

ESPECIAL
ANTIGUO

TESTAMENTO
• XIV INTERPRETACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO
o 1. ¿En qué puntos básicos coinciden el AT y el NT?
 ninguna alteración esencial se advierte en lo que concierne a Dios y sus atributos,
a la naturaleza y condición del hombre, a la gracia de Dios hacia una humanidad
caída, a la necesidad de que el pecado sea expiado, a la naturaleza y función de la
fe, a la gloria del Mesías, a las perspectivas del Reino de Dios, a los principios
morales que deben regir la conducta humana

o 2. ¿En qué sent.do y hasta qué punto tiene el AT autoridad para la Iglesia
cristiana?

 1. La ley moral, de validez eterna, recopilada y confirmada por Cristo.


 2. Las profecías relativas a Cristo, cumplidas en Él. .
 3. La ley cúltico-ceremonial, carente de validez para el cris

o 3. ¿En qué se diferencia la teología del AT de las enseñanzas de otras


religiones antiguas?
 Monoteismo radical
 Religiosidad etica
 Concepcion teologica de la historia

o 4. ¿Cómo puede explicarse que el AT contenga leyes o normas que a la luz


del NT -e incluso de la ética no cristiana de nuestros días- parecen
impropias de la voluntad de Dios?

«En el Antiguo Testamento, las normas son aplicadas al hombre caído en un mundo
caído... La legislación, por su naturaleza misma, es un compromiso entre lo que
puede ser éticamente deseable y lo que es realmente factible dadas las relatividades
de la vida política y social.»

o 5. El uso que del AT hicieron los escritores del Nuevo ¿equivale a un


método hermenéutico legítimo para nosotros hoy?
 No, Las únicas vías válidas que en la actualidad se nos abren a nosotros para la
interpretación son las que ya hemos estudiado al ocupamos del método
gramático-histórico
XIX INTERPRETACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO

o 1. El tema de la salvación es básico en el NT. ~Cómo debemos entenderlo tanto en su naturaleza


como en su aLcance y en sus condiciones?
• La buna noticia de la restauración de la relación rota entre el ser humano y Dios, así
como la promesa de vida eterna
• Es para los hombre que aceptan a la fe y acepta a jesus como su salvador
• No se requiere esfuerzo humano ,es aceptar la salvacion como finalidad de la obra de
jesucristo ,y arrepentirse de su propio pecado.

o 2¿Cuál es el concepto novotestamentario de «Pueblo de Dios»?

• se refiere a la comunidad de creyentes en Jesucristo, que es inclusiva, unida en Cristo

o 3. Resuma las más importantes posiciones respecto a la historicidad del NT.


• Kasemann: «La historia de Jesús es constitutiva para la fe»
• E. funchs «el llamado Cristo de la fe no es, en realidad, otro que el Jesús histórico».'

o 4. ~Qué relación puede establecerse entre la tradición oral apostólica y los escritos del NT?
• Su origen es comun, es jesucristo.
• Hay una interaccion dinamica que entre ellos se complementan y que ambos casos no
son de manera aislada
• La guia que ellos tuvieron fue el espiritu santo tanto en la tradicion como en los escritos

o 5. ¿Qué juicio le merece la «historia de las formas»? (El juicio debe ir precedido de una breve
exposición del método de la Formgeschichte.)
• La historia de la formas nos ayudan en los estudios bíblicos, pero también ha sido objeto
de críticas y debates en cuanto a su aplicabilidad y sus limitaciones.
• El objetivo principal de la Formgeschichte es analizar los textos bíblicos en función de
sus formas literarias o géneros. Este enfoque parte de la premisa de que los relatos
bíblicos no solo transmiten eventos históricos, sino que también están moldeados por las
tradiciones orales y las prácticas literarias de las comunidades que los produjeron.

o 6. ¿Qué alcance y qué valor tienen los elementos poéticos del NT? (Incluya en la respuesta
algunos ejemplos.)
• Nos ayuda a profundizar en el significado de las escrituras y tener una conexion biblica.
• Paralelismo antitetico:«Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz; buena voluntad para
con los hombres

También podría gustarte