Clase 15. - Semana 15

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LO JURÍDICO:

La palabra, como tal, proviene del latín iuridĭcus.

Como jurídico designamos todo aquello que está relacionado o es concerniente al derecho, a
su ejercicio e interpretación.
Jurídicos son, pues, el marco legal de un Estado, los actos de una persona valorables por el
derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que se rigen los
ciudadanos de un país o nación.

El término Jurídico hace referencia a todo lo relacionado al derecho y esta ligado


estrechamente a la las leyes y normas.

Las ciencias jurídicas son los estudios científicos en los que se le impone a la sociedad un
compendio de leyes y normas previamente estudiadas y debatidas en la función legislativa. Ellos
se encargan de evaluar el panorama social y crearle barreras y dimensiones legales para
mantener el orden.

Un marco jurídico es aquel que toma forma cuando una situación amerita al ámbito legal para su
resolución, en el no están presentes todas las leyes, pero si están las necesarias para ser
aplicadas a la resolución del problema.
Para que un acto jurídico exista como tal, es decir que la expresión de la voluntad de quien lo realiza se
encuentre amparada por la Ley, es necesario que reúna una serie de elementos de existencia y de validez.

Una tesis por ejemplo, debe tener por lo menos un marco teórico y jurídico que sustente el planteamiento
del problema, con el marco jurídico en la mano y las herramientas necesarias se puede determinar si es o no
factible realizar un determinado proyecto. Un acto jurídico se puede llevar a cabo en situaciones de demanda
de derechos, en los que los abogados expondrán el caso y llevaran la situación a las máximas consecuencias,
en las que se dictan medidas de seguridad para el bienestar y la justicia.

La palabra Jurídico se emplea para establecer una presencia judicial y legal en una situación. Su sola estadía
en una oración simple sugiere que las leyes que sean necesarias se aplicaran para librar a las consecuencias
de los actos.

ACTO JURÍDICO.-
Se define como una manifestación de la voluntad que se hace con la intención de producir consecuencias de
derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.

Para que exista un acto jurídico es indispensable que hay una voluntad libre, una intención cierta y, que la
voluntad e intención encuentren su realización de acuerdo al supuesto que la ley establece. Por tanto son tres
aspectos que se deben de analizar: capacidad, la voluntad libre y su exteriorización.
ƒCAPACIDAD.- Con objeto de saber si la voluntad se expresa adecuadamente es requisito indispensable
saber si quien la expresa tiene capacidad para emitirla, es decir, si existe por parte de dicha persona,
aptitud para ser titular de derecho y de obligaciones, esto lo encontramos fundamentado en la
Constitución de la republica del Euador, como Norma Suprema.

De esta manera, la ley le otorga al individuo, a la persona física, una amplia protección de sus derechos,
dentro de los que pueden distinguirse, los derechos de goce y los derechos de ejercicio.

Los primeros los tiene la persona desde que nace y aún antes de nacer. La persona adquiere los derechos
de ejercicio cuando cumple la mayoría de edad, siempre y cuando no se trate de un incapaz y por tanto
tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que
establece la ley.

En cuanto a las personas jurídicas , la ley establece que éstas pueden ejercitar todos los derechos que
sean necesarios para realizar su objeto social y lo hacen, obligándose, por medio de sus representantes.

VOLUNTAD.- Hay que analizar la voluntad de las partes para saber si se expreso libremente, ya que en caso
de que no fuera así, acarrearía la inexistencia o la nulidad del acto respecto de cual se ha manifestado.
Por tanto hay que considerar dos aspectos:

a.- Aspecto interno, la voluntad y b.-Aspecto externo, su manifestación por medios sensibles que la
hagan patente al otro interesado. Para proteger la existencia del primer elemento, la ciencia jurídica ha
construido la teoría de los vicios de la voluntad; para la protección del segundo elemento, la de las formas
solemnes.
Tradicionalmente se han distinguido tres vicios de la voluntad: el error, el dolo y la violencia.
Error.- Es una creencia contraria a la realidad; es decir, un estado subjetivo que está en desacuerdo con la
realidad o con la exactitud que nos aporta el conocimiento científico.
Dolo.- Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los
contratantes.
Mala fe.- Disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.

HECHO JURÍDICO.-

Son los sucesos temporal y espacialmente localizados que provocan, al ocurrir, un cambio en la realidad
jurídica existente. Se puede tratar de la voluntad de una persona de causar determinados efectos de hecho,
pero no así su intención de producir consecuencias de derecho, o bien, que los sucesos se produzcan por
hechos de la naturaleza.

Hay que distinguir entre dos tipos de hechos que son:

Hechos jurídicos en sentido amplio.- Son todos los acontecimientos naturales o del hombre que provocan
una modificación en la realidad jurídica.

Hechos jurídicos en sentido estricto.- Son todos los acontecimientos de la naturaleza o del hombre que no
sólo modifican a la realidad jurídica, sino que provocan consecuencias de derecho, pero en los cuales la
voluntad determinante no es producir dichas consecuencias
CARACTERISTICAS.- Se ha clasificado a los hechos jurídicos en dos grandes ramas: los positivos y
los negativos según la interpretación que tengan en el orden social, a su vez, se subdividen en:

POSITIVOS NATURALES.- Son el resultado de fenómenos de la naturaleza que otorgan algo o


enriquecen a una persona.

POSITIVOS INVOLUNTARIOS.-Son aquellos sucesos o acontecimientos que aunque ligados en


alguna forma con la voluntad humana, no fueron producidos con el propósito de producir las
consecuencias jurídicas resultantes de ellos. Se les ha denominado con el nombre equívoco de
cuasicontratos. El CCDF contempla dos casos: el enriquecimiento ilegítimo y la gestión de
negocios.

POSITIVOS VOLUNTARIOS.- Son precisamente los actos jurídicos. Es un hecho voluntario, es decir,
todo suceso o acontecimiento… que debe su existencia a la intención libre y consciente del
hombre.

JURIDICOS NEGATIVOS.-También se subdividen en naturales, involuntarios y voluntarios. Son


aquellos que causan daños o perjuicios a alguien y tiene una importante repercusión en el
campo del derecho en la medida de que las leyes tienden a establecer mayores montos de pago
por causa de los daños o perjuicios que se provoquen.
NEGATIVOS NATURALES.-La doctrina distingue dos: la fuerza mayor y el caso fortuito. En ambos las
consecuencias son las mismas: impiden el cumplimiento por parte del obligado para realizar la acción u
omisión a que se había comprometido. “El caso fortuito, o fuerza mayor, exonera la responsabilidad del
deudor porque el incumplimiento no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no puede resistir.

Hablando con propiedad, diríase que más que una excluyente de responsabilidad civil, lo es del hecho
ilícito, porque falta elemento de culpa”7 . A la fuerza mayor Se identifica con hechos de la naturaleza
que impiden o retardan el cumplimiento de la obligación, y al caso fortuito se le identifica con hechos
del hombre.

NEGATIVOS INVOLUNTARIOS.- Se trata de sucesos o acontecimientos vinculados a la voluntad humana que


se realizan sin la intención de producir las consecuencias jurídicas que acarrea. En materia de
obligaciones, se distingue a este tipo de responsabilidad bajo el concepto del “riesgo creado” o sea, la
utilización de un objeto que crea riesgo de daños y realización de un siniestro.

El criterio de la responsabilidad objetiva vincula, incluso, a aquellas personas que son propietarios de
máquinas e instrumentos peligrosos, aunque no sean ellos mismo los que los conduzcan u operen, sino un
empleado.

NEGATIVOS VOLUNTARIOS.-Se les denomina también como ilícitos. Se trata de una conducta antijurídica,
culpable y dañosa, la cual impone a su autor la obligación de reparar los daños y engendra a su cargo una
responsabilidad civil. O dicho de otra manera hecho ilícito es la violación culpable de un deber jurídico
que causa daño a otro y que responsabiliza civilmente.
NEGOCIO JURIDICO.- Operación celebrada con el propósito de crear, transmitir o extinguir efectos
legales. El documento o medio probatorio del negocio jurídico se llama instrumento. Todo negocio
jurídico requiere la existencia de tres elementos: Consentimiento, Objeto y Solemnidad.

SUPUESTO JURIDICO.- Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas en la


norma. Autores modernos no suelen emplear el termino de supuesto jurídico, prefieren la
denominación de hecho jurídico.

Kourkounob dice que toda norma jurídica genérica consta de dos partes: Hipótesis y Disposición. Y
define al supuesto jurídico como un conjunto de condiciones de cuya realización depende la vigencia
de la segunda, ésta ultima indica que consecuencias normativas se encuentran determinadas por la
realización del supuesto.

Maynes dice que es una hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la
norma

CONSECUENCIA JURIDICA.- Es la posibilidad de crear, modificar, transmitir derechos o bien obligaciones.


Éstas dan origen a la producción de transmisión, nacimiento, modificación o la extinción de facultades
y obligaciones.

Consisten en obligaciones o derechos, es decir, en exigencias o facultades que únicamente tiene


sentido relativamente a las personas.
DEBER JURIDICO.- Obligación que corre a cargo del sujeto pasivo, que puede consistir en dar o hacer algo y
también consistir en una abstención, es decir, la obligaron de no hacer algo que perjudicaría al sujeto
pasivo. La existencia del deber jurídico se determina por virtud de que la violación de la conducta en aquel
señalada, constituye el supuesto de una sanción jurídica, esto es, el supuesto de una de las formas de la
coercitividad inexorable.

De donde no sea posible, a tenor de lo dispuesto por el orden jurídico, el imponer una sanción inexorable
al sujeto, entonces es evidente que este no tiene un deber jurídico.

OBLIGACION.- Relación Jurídica entre dos o más personas determinadas o indeterminadas, en virtud de la
cual una de ellas llamada acreedor, tiene la facultad de exigir a otra llamada deudor, y ésta la necesidad
de cumplir, una prestación o una abtencion, que puede ser de dar, hacer o no hacer, de valor económico o
de valor moral.

Es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor, de conceder a otra llamada acreedor, una
prestación de dar, de hacer o de no hacer.

PERSONA JURÍDICA.- Se da el nombre del sujeto o persona, a todo ente capaz de tener facultades y
deberes. Ser capaz de tener obligaciones y derechos.

PERSONALIDAD JURIDICA.- Es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones. Esta tiene
cualidades que desde el punto de vista jurídico, deben tener los individuos y que les distinguen unos de
otros los cuales son: capacidad, estado civil, patrimonio, nombre, domicilio y nacionalidad.
CAPACIDAD JURÍDICA.- Es la aptitud natural y legal que las personas físicas tienen para poseer
derechos y ejercerlos por sí mismas, teniendo la libre administración de bienes y de sus personas.
Aptitud de los individuos para realizar actos jurídicos, ejercer derechos y contraer obligaciones.

RELACIÓN JURÍDICA.- Según Chiovenda, es toda relación humana regulada por la voluntad de la ley,
agrega que es un concepto mas amplio que el derecho subjetivo, porque comprende tanto al sujeto
activo de la relación como al sujeto pasivo y que con frecuencia, la relación no encuadra un derecho
sino varios derechos. La Relación da nacimiento a su vez a la situación jurídica en la que existe por un
lado, un derecho subjetivo y por otro, una obligación correspondiente a dicho derecho.
ANTIJURÍDICO
Lo antijurídico es aquello que resulta contrario al derecho. Se denomina derecho,
en este marco, al conjunto de las leyes y los principios que permiten la regulación de
las relaciones sociales basándose en un ideal de orden y justicia.

Un acto es antijurídico cuando se encuentra prohibido por el ordenamiento jurídico.


La acción en cuestión, por lo tanto, se opone al derecho y se constituye como
un delito.

Por eso puede decirse que un delito es una acción antijurídica. Cuando una persona,
por acción o por omisión imprudente o voluntaria, viola la ley, adopta un
comportamiento antijurídico y, si está tipificado en el código penal, comete un delito.

Es interesante mencionar que, como acto opuesto a las reglas impuestas por el
ordenamiento legal, el delito se erige como un hecho antijurídico. Pero, a su vez, se
trata de un hecho jurídico ya que genera efectos justamente jurídicos.

También es posible entender el hecho antijurídico o bien la antijuridicidad como un


componente fundamental del delito, que debe estar allí para que este último resulte
relevante en el ámbito de las leyes. Dicho de otra manera, no se puede hablar de delito
si el suceso no presenta ningún elemento de este tipo, que vaya contra el derecho.

Recién cuando identificamos ambos elementos, gracias a la tipificación, podemos dar


paso al proceso legal correspondiente para determinar la medida de seguridad o
LA ANTIJURIDICIDAD.-
Es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que este sea relevante o trascendente en el plano legal. Es por
ello que decimos que una acción u omisión típica debe ser antijurídica.

Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho y esa condición junto con la
tipicidad nos permite determinar que estamos ante una infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en
consecuencia.

Antijuridicidad (del alemán Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho") es, en Derecho penal, uno
de los elementos considerados por la teoría del delito para la configuración de un delito. Se le define como
aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no
solo al ordenamiento penal.

La antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico; en
otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a Derecho.

Juristas sostienen que podría haberse utilizado en español el término "ilícito" ("ilicitud" o "contrario a la ley"),
se ha estimado que este último podía resultar un concepto demasiado amplio o vago, por cuanto suele
trascender el ámbito meramente jurídico (incluyendo, por ejemplo, parámetros éticos).

Además, con este término se buscaba reflejar algo que va más allá de lo puramente contrario a la ley.
Se trata de un concepto creado por el civilista alemán Rudolf von Ihering, que lo invocaba para describir
cualquier acto contrario a derecho.
En torno al concepto "antijuridicidad", se le ha hecho una importante crítica de fondo. Se ha indicado que
el delito en realidad no es un hecho antijurídico, sino todo lo opuesto, al ser precisamente un
hecho jurídico.
En respuesta a lo anterior, se ha señalado que el delito es un hecho antijurídico en cuanto es contrario a
las normas del ordenamiento y, a la vez, es un hecho jurídico, en cuanto produce efectos jurídicos. Es
decir, el término tendría dos acepciones: la primera en referencia a la calificación del hecho y la segunda a
sus efectos o consecuencias jurídicas.

CLASIFICACIÓN
Tradicionalmente dentro de la antijuridicidad se ha distinguido dos clases: la antijuridicidad formal y
la antijuridicidad material.
Esto proviene de la discusión filosófica en torno a si el legislador puede valorar arbitrariamente las
conductas (ordenando o prohibiéndolas sin limitaciones) o está sometido a restricciones derivadas de
la naturaleza o estado de las cosas.

La antijuridicidad formal, está concebida como simple infracción de la ley positiva;


La antijuridicidad material, declaran antijurídica solo a las conductas que contrarían la ley positiva,
ajustándose a parámetros trascendentales del ordenamiento, especialmente, de dañosidad social.

Esta polémica se expresa de manera particularmente interesante entre iusnaturalistas y iuspositivistas.


•Antijuridicidad formal: se afirma que una conducta es formalmente antijurídico, cuando es meramente
contraria al ordenamiento jurídico. Por tanto, la antijuridicidad formal no es más que la oposición entre
un hecho y la norma jurídica positiva.

•Antijuridicidad material: se dice que una conducta es materialmente antijurídica cuando, habiendo
transgredido el ordenamiento jurídico tiene, además, un componente de dañosidad social, es decir,
ha lesionado o puesto en peligro un bien jurídico protegido.

Tanto la antijuridicidad formal como la antijuridicidad material difieren una de la otra; sin embargo, ambas
tienen en común la valoración de la acción u omisión típica.

En el primer caso al desvalorarla por su contrariedad al derecho y la segunda, por lesionar o poner en
peligro de lesión a un determinado bien jurídico protegido, claro está, siempre y cuando no encuentre el
amparo de alguna causa de justificación penal, situación en la que se está frente a un injusto penal.

En tal razón se determina, que la antijuridicidad formal comporta un juicio de valor caracterizado por el
encaje legal de aquella acción u omisión dentro de la descripción típica del tipo penal.

Mientras que la antijuridicidad material por su parte, comporta un juicio de valor con miras a determinar si
en la ejecución de aquellas conductas incide alguna causa de justificación penal.
LO LEGAL E ILEGAL
Desde el origen de la vida sedentaria y en comunidad, los seres humanos han necesitado tener
normas, premisas, principios y reglas que cumplir para la buena convivencia entre pares. En gran
parte de la historia esas normas estuvieron modeladas por las creencias religiosas que imponían a
las personas modos de proceder.

Con el devenir histórico, esos elementos regulatorios de conductas y de vida social, han sido
confiados a los diversos sistemas políticos (señores feudales, monarquías y repúblicas). En la
actualidad, lo legal y la legalidad de los estados modernos son regulados, principalmente, por el
poder judicial, quien se encarga de hacer cumplir lo legislado o convertido en ley.

El término “ legal ” significa que algo es aceptable o está permitido por la ley. Las cosas jurídicas
están plenamente autorizadas por la jurisprudencia . Los términos: acceso legal, asesoría legal,
asuntos legales, bienes legales, herederos legales y migración legal son adjetivos comunes. Para
entenderlo fácilmente todo aquello que cumple la ley es legal.

Lo legal se apega al derecho, está dentro de un marco jurídico, nos limita a lo que se puede o no
hacer desde la visión de la ley
Etimológicamente, el término legal proviene del latín legis ley y del sufijo -al que indica relativo,
concerniente o perteneciente.

En su forma completa es traducido como legālis.

Según la Real Academia Española RAE, el significado del adjetivo legal alude a tres acepciones
principales:
“1- Prescrito por ley y conforme a ella;
2- Perteneciente o relativo a la ley o al derecho; o bien,
3- Verídico, puntual, fiel y recto en el cumplimiento de las funciones de su cargo.”

Tambien definimos como legal aquello que es refrendado y permitido por ley.

Ello implica que un comportamiento legal va a estar permitido y no va a ser sancionado.

Lo legal es definido por la Administración, el aparato legislativo del Estado o país, y puede variar
enormemente.

Lo legal nos concede libertades y derechos, así como también obligaciones y límites.
En general lo legal trata de garantizar la sana convivencia y pretende basarse en la moralidad y en los
precedentes, si bien ello no es definitorio. Para que algo sea legal es suficiente con que el poder
legislativo decida permitirlo independientemente de su propósito, tratándose de un concepto
únicamente jurídico.
Las conductas y situaciones que no cumplan serán consideradas ilegales y por lo tanto
sancionadas.

Para que algo sea considerado ilegal, debe estar directamente prohibidas por la ley o bien suponer
el desacato de la legalidad vigente.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien el incumplimiento de la ley pueda ser debido a
factores que moralmente pueden parecer justos o por aspectos como el desconocimiento o por
elementos no controlables, ello no afecta al hecho de que sea considerado no legal.

Sin embargo, existen conductas y situaciones que no son contempladas por la ley, estando en una
situación en que ni están prohibidas ni rompen ninguna ley ya existente.

Es lo que ocurre con los llamados “agujeros (vacíos) legales”, situaciones que no están
contempladas en la ley y que por tanto son alegales. En estos casos se permite la libertad de
acción a menos que se produzca un perjuicio a otras personas o a la sociedad en su conjunto.
LO ILEGAL.-

El término ilegal se refiere a una circunstancia o hecho que colida o que se encuentra fuera del marco legal
vigente o de la ley, es decir, no respeta lo que esta establecido, y por el contrario, la violenta pudiendo acarrear
una sanción o alguna pena por la realización de dicha actividad o hecho.

Para que un evento, hecho o circunstancia tenga un carácter de ilegal es porque dicha actividad o acción ha sido
establecido y reconocido por alguna ley que establezca la prohibición de realizarla.

Cuando se hace referencia al derecho positivo se puede decir que la realización de un acto o actividad ilegal,
lleva consigo una serie de acciones punitivas que son realizadas por parte del Estado, lo que significa que el
Estado puede perseguir a la persona que realiza dicha acción ilegal para sancionarla por lo acontecido.

Por otro lado, el término ilegal alude a la persona involucrada en una situación que va en contra de la ley, se
habla de ilegal a toda acción, actividad o circunstancias que no respete lo establecido ya sea por fuerza mayor o con hechos
violentos o ejecutando actividades prohibidas, acarreando consigo la persecución de una persona o entidad por el estado que
regenta las ordenanzas establecidas. Ilegal es el término que se le da a las involucraciones de situaciones como el robo, la
estafa, asesinato o cualquier acción que se considere fraudulenta, como ingresos de dudosa procedencia o ingresar a un país
sin la documentación adecuada y requerida. A estas personas se les califica como inmigrantes ilegales.
Podemos entender que hay una variedad de actos ilegales como el comercio o la venta de drogas. La
comercialización de mercancía robada, el tráfico de animales y sus pieles en peligro de extinción. El abuso y
la tala de árboles en reservan forestales, ya sea por la preciada madera o la venta indiscriminada de los árboles
como los pinos canadienses, degradando así el ecosistema de la fauna y la flora perdiendo la biodiversidad del
ambiente.

El comercio de personas aún en la actualidad se efectúa clandestinamente, vendiendo a inmigrantes como


trabajadores sexuales o para el trabajo forzado en fábricas de producción masivas. A pesar que algo sea o se
considere ilegal no quiere decir que no se cometa, como los sobornos en la política y es algo que desde tiempos
de los antiguos como Egipto se veía en las calles a plena luz del día.

También podría gustarte