LAMORAL

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TÍTULOS

01 02 03
LA TENSIÓN ENTRE DE LA INMORALIDAD Y LA RECTITUD DE LA
ÉTICA Y LIBERTAD LA AMORALIDAD CONCIENCIA

04 05 06
LA RESPONSABILIDAD LA PUGNA MORALIDAD DE LA CAUSA
DEL ABOGADO ENTRE MORAL Y LEY VS. INMORALIDAD DE LOS
MEDIOS

07 08 09
LICITUD O ILICITUD DE OPOSICIÓN ENTRE EL LA FUNCION DEL ABOGADO
LOS RAZONAMIENTOS INTERÉS DEL ABOGADO Y
EL DE SU CLIENTE
01 LA TENSIÓN ENTRE ÉTICA Y LIBERTAD

■ Ossorio resalta como "magno" y "dramático" el problema de la ética


en el ejercicio del derecho. La dificultad radica en la naturaleza
intangible de la ética, que se presenta como un conjunto de
"imperativos indefinidos, inconsútiles, sin títulos ni sanción".
■ A pesar de su carácter indefinido, la ética se erige como el "eje del
mundo", es decir, como el fundamento de la justicia y la
convivencia social.
■ El autor plantea la pregunta crucial: ¿En qué punto la libertad de
juicio y conciencia del abogado se ve limitada por estos
imperativos éticos? Esta pregunta no tiene una respuesta fácil, ya
que implica encontrar un equilibrio entre la autonomía profesional
del abogado y su responsabilidad moral como defensor de la
justicia.
POR EJEMPLO REFLEXION
El caso de un abogado que defiende a un Ossorio nos recuerda que, si bien la libertad
cliente que sabe que es culpable. Por un lado, de juicio y conciencia es fundamental para el
el abogado tiene la obligación de defender los ejercicio del derecho, esta libertad no puede
derechos de su cliente y de garantizar un ser absoluta y debe estar enmarcada en los
juicio justo. Por otro lado, la ética profesional principios éticos que garantizan la justicia y
le exige actuar con integridad y no defender la equidad.
causas injustas.

"La justicia sin libertad es una tiranía; la libertad sin justicia es una ilusión."
- Mikhail Bakunin
02 DE LA INMORALIDAD Y LA AMORALIDAD
Ángel Ossorio y Gallardo aborda dos ideas centrales relacionadas con la
ética en la abogacía:
■ La falsa creencia de la inmoralidad intrínseca de la profesión.
■ La importancia de diferenciar el ingenio del abogado de la
amoralidad.

Refutación de la inmoralidad intrínseca


Ossorio refuta la idea de que la abogacía sea una profesión intrínsecamente
inmoral. Mas por el contrario, la profesión jurídica se basa en un
"fundamento moral alambicado", es decir, en un conjunto de principios
éticos complejos y exigentes.
Sin embargo, reconoce que este concepto de ética profesional "está
vulgarmente prostituido”.
Ingenio vs. amoralidad
Ossorio critica la idea común de que la abogacía se basa principalmente
en el ingenio. Afirma que si la profesión se redujera a la simple
habilidad de defender cualquier causa sin importar su moralidad, "no
habría menester que pudiese igualarla en vileza“ y compara la abogacía
con actividades como incendiar, falsificar, robar y asesinar.

Importancia de la ética profesional


Resalta la importancia de que los abogados distingan entre el ingenio y
la amoralidad. Un abogado ingenioso puede ser un gran defensor de la
justicia, pero si utiliza su ingenio para defender causas inmorales, se
convierte en un agente corruptor que socava los principios éticos de la "El abogado debe ser un
profesión. sacerdote de la justicia."
- Mahatma Gandhi
03 LA RECTITUD DE LA CONCIENCIA
COMO PIEDRA ANGULAR
Ángel Ossorio y Gallardo profundiza en la importancia de la rectitud de la
conciencia como base fundamental de la ética profesional del abogado.
■ Afirma que la abogacía no se basa en la astucia o el ingenio, sino en la
"rectitud de la conciencia". Esta rectitud moral es la piedra angular de la
profesión, ya que define el compromiso del abogado con la justicia y la
defensa del bien común.
■ Los demás aspectos de la abogacía, como la capacidad intelectual o la
oratoria, son considerados "adjetivos y secundarios". Si bien son La abogacía no es una profesión
para ganar dinero, sino para
importantes, no pueden sustituir la base moral que fundamenta la
servir a la justicia.
profesión.
- Martin Luther King Jr.
El momento crítico: Aceptar o rechazar
un caso

El autor identifica el momento de aceptar o rechazar un caso


como el "momento crítico" para la ética del abogado. En
esta decisión se pone en juego la "paz social", el "prestigio
personal" e incluso la "rendición de cuentas en la Eternidad".

La defensa de un caso infame: Un dilema ético

Ossorio plantea una pregunta fundamental: "¿Puede aceptarse la defensa de un asunto que a nuestros ojos
sea infame?". La respuesta es clara: NO.
El autor reconoce que existen casos en los que, a pesar de su ética personal, algunos abogados aceptan defender
causas que consideran inmorales. Las motivaciones para esto pueden ser diversas, como el deseo de fama, el
afán de lucro o la presión de terceros.
POR EJEMPLO REFLEXION
Un abogado que recibe la propuesta de Ossorio nos invita a reflexionar sobre la
defender a un conocido narcotraficante. A importancia de la ética profesional en la
pesar de que el abogado conoce la abogacía. La rectitud de la conciencia debe
culpabilidad de su cliente y de que la defensa ser el pilar fundamental que guíe las
de este tipo de delitos va en contra de sus acciones de los abogados, incluso en las
principios éticos, decide aceptar el caso por la situaciones más difíciles.
alta remuneración económica que se le ofrece.

“La ética del abogado es la base de una sociedad justa y equitativa”.


- Eduardo Couture
EL PRIMER PASO PARA RESOLVER UN DILEMA ÉTICO en la
abogacía: la duda sobre la moralidad intrínseca del caso. La
responsabilidad de determinar la moralidad de un caso recae en el propio
El abogado tiene el deber de
defender a sus clientes con pasión y abogado.
dedicación, pero siempre dentro del
marco de la ley y la ética. El error de buena fe como posibilidad aceptable
- Ronald Dworkin El abogado puede equivocarse al evaluar la moralidad de un caso. Sin
embargo, si el error se comete de buena fe, el abogado puede estar
tranquilo en su conciencia.

Crítica al "estudio" como solución a los dilemas éticos


Ossorio critica la búsqueda de soluciones a los dilemas éticos en
libros o estudios jurídicos. Esta actitud puede ser hipócrita por
buscar justificarse en lugar de actuar con rectitud moral y propone
la "sensación de la justicia" basada en la conciencia y la ética
personal.

LA RESPONSABILIDAD DEL
ABOGADO 04
POR EJEMPLO REFLEXION
Un abogado que defiende a una empresa Ossorio nos invita a reflexionar sobre la
acusada de contaminar el medio ambiente. El importancia del criterio personal y la
abogado tiene dudas sobre la moralidad del "sensación de la justicia" en la toma de
caso, ya que la evidencia sugiere que la decisiones éticas en la abogacía. El abogado
empresa ha actuado de manera irresponsable y debe ser capaz de evaluar la moralidad de
ha causado daños al ecosistema. cada caso de manera autónoma, guiado por
su conciencia y sus principios éticos.
El segundo paso para resolver un dilema ético en la abogacía: LA
PUGNA ENTRE LA MORAL Y LA LEY. Es algo que no es tan
frecuente como se suele pensar. En la mayoría de los casos, si se analiza el
problema se puede encontrar una base legal que respalde la postura
moralmente correcta.
La revisión del juicio moral ante la falta de respaldo legal
El autor señala que, si no se encuentra una base legal para una postura
moralmente correcta, es necesario revisar el juicio moral inicial. Es posible
que el caso no sea tan claro moralmente como se había pensado en un
principio.
El deber de luchar contra la ley injusta
Sin embargo, también reconoce que existen casos en los que
la pugna entre moral y ley es real e insalvable. En estas
situaciones, el abogado tiene el deber de resolver el caso en el
LA APARENTE sentido que la moral le dicte
RAREZA DE LA PUGNA
ENTRE MORAL Y LEY
05
06 MORALIDAD DE LA CAUSA VS.
INMORALIDAD DE LOS MEDIOS

■ Ossorio sostiene que, si bien es ideal buscar siempre el bien a través de


medios justos, hay ocasiones en que el fin justifica los medios. El
autor presenta ejemplos como ocultar la falta de una madre para
proteger a sus hijos, dilatar un juicio para encontrar un testigo o
desistir de perseguir un crimen si eso salva la paz.
REFLEXIÓN:
■ Este principio es complejo y requiere un análisis cuidadoso de cada
caso. El abogado debe actuar con prudencia y buscar el menor mal
posible al utilizar medios cuestionables. La clave está en que el fin
buscado sea realmente bueno y que los medios empleados no sean
excesivamente dañinos o injustos.
07 LICITUD O ILICITUD DE LOS
RAZONAMIENTOS

■ Ossorio es tajante: nunca es lícito faltar a la verdad en la


narración de los hechos. El abogado que miente está actuando de
manera deshonesta y traicionando la confianza de su cliente y
del sistema judicial.
REFLEXIÓN:
■ La honestidad y la integridad son pilares fundamentales de la
ética del abogado. La defensa del cliente no debe basarse en
falsedades o engaños, sino en argumentos sólidos y basados en
la verdad. El abogado debe ser un faro de luz en la búsqueda El abogado debe ser un faro de luz
de la justicia, no un agente de la oscuridad. en la búsqueda de la verdad y la
justicia.
- Hans Kelsen
08 OPOSICIÓN ENTRE EL INTERÉS DEL
ABOGADO Y EL DE SU CLIENTE

■ Ossorio enfatiza que el interés del abogado debe estar siempre


subordinado al interés del cliente. El abogado no debe actuar por
motivos de comodidad personal, lucimiento o vanidad. Su
función es servir a la justicia y defender los derechos de su
cliente con dedicación y profesionalismo.
REFLEXIÓN:
■ El abogado debe actuar con altruismo y poner el bienestar de su
cliente por encima de sus propios intereses. La ética profesional
exige que el abogado se comporte de manera desinteresada y
que anteponga la justicia a cualquier otra consideración.
El abogado debe ser un ejemplo de
ética y moral para la sociedad.

- Immanuel Kant
09 LA FUNCION DEL ABOGADO

■ Por último Ángel Ossorio aborda la pregunta fundamental:


¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ABOGADO: DEFENDER
LA JUSTICIA O DEFENDER A SU CLIENTE? El autor
plantea la disyuntiva a partir de la interrogante de Colette Iver en
su novela "Les Dames du Palais", y la resuelve de manera tajante:
el abogado debe defender la justicia y, al hacerlo, defiende
también a su cliente. El abogado debe defender a su cliente
REFLEXIÓN: con la mayor convicción posible,
incluso si esto significa enfrentar la
■ Un abogado solo debe aceptar casos en los que crea que la causa crítica pública.
de su cliente es justa. Si el abogado tiene la convicción de que la
causa es injusta, no debe aceptarla, incluso si esto significa - Colette Iver
perder honorarios o dañar su reputación.
LA MORAL COMO GUIA
Ossorio reconoce que la moral es un concepto
complejo y que puede variar según las creencias y
valores de cada persona. Sin embargo, el autor
sostiene que hay principios morales básicos que
deben guiar la actuación del abogado, como la
honestidad, la integridad, la justicia y la CRÍTICA A LA CENSURA
responsabilidad.
PÚBLICA
El autor también aborda el tema de la crítica
pública a la labor de los abogados. Ossorio
sostiene que los abogados deben ser capaces de
soportar la crítica, incluso si esta es injusta o
caprichosa. El abogado que sucumbe al "qué
dirán" no está actuando con ética profesional.

“El abogado debe actuar siempre con honestidad, integridad y profesionalismo.”


- Luis Ernesto López Guerra

También podría gustarte