Taller de Elaboración de Cartas Terapéuticas
Taller de Elaboración de Cartas Terapéuticas
Taller de Elaboración de Cartas Terapéuticas
cartas terapéuticas
Una terapia relatada
White y Epston
David Epton escribe cartas
• Pensamiento narrativo
• Hay una trama que transcurre
en el tiempo
Estimada Sandra*:
Soy María Cedillo, esa psicóloga con la que hablaste por teléfono al hacer una cita para Sol*. Te escribo con el objetivo de saludarte y comunicarte algunas ideas que en
conversación con tu pareja nos parecieron importantes que conozcas, porque eres parte fundamental de su vida y ella quiere hacer algunos cambios personales que se
van a reflejar en su relación, pues está trabajando para ser una mejor persona y aprender a desarrollarse en lo emocional y afectivo.
Quiero comentarte que tal vez en los próximos días veas diferente a Sol, estará haciendo algunas cosas que pueden resultar desconcertantes o distintas, pero es porque
se ha llevado algunas tareas para realizar en casa y en los espacios donde se desarrolla, estas prescripciones están orientadas a cambiar su forma de comunicarse.
Decidimos orientar la terapia así porque concluimos que Sol tiene mucho amor y consideración por las personas importantes para ella, pero no sabe como decirlo sin que
parezca que regaña o juzga, la hipótesis central es que lo aprendió de su familia de origen pues tuvo un padre y un abuelo que le heredaron esta forma de hablar.
Entonces, Sol está aprendiendo el idioma de la empatía, que se caracteriza por expresar lo que siente y necesita, siempre tomando en cuenta a las personas con quienes
habla, esto puede parecer muy fácil y lógico para algunos, pero ella debe estudiarlo, practicarlo y ensayarlo precisamente porque en su familia de origen casi no lo hablan.
Se llevó de tarea leer un libro teórico porque ella es muy intelectual y necesita comprender a profundidad lo que pasa desde la ciencia; por otro lado, va a estar realizando
algunos ejercicios a modo de prueba empírica para experimentar esto que está estudiando y es ahí donde a base de ensayo y error podrá ir mejorando hasta perfeccionar
y dominar este nuevo aprendizaje.
Quiero decirte que en estas semanas he sido testigo de algunos cambios en Sol, por ejemplo, ahora pone mucha atención a los sentimientos de las personas con quienes
trabaja y está esforzándose para comunicarse sin que de la impresión de que las juzga por no ser tan excelentes como ella, pues tiene claro que esa perfección del 10
cerrado, es algo que la mayoría no sabemos hacer porque no contamos con la suerte de haber sido dotados con un IQ tan alto y un padre hiperexigente, condiciones que
juntas favorecieron en ella esta forma de actuar.
Otra cosa que quiero contarte es como Sol está muy interesada en darte un mensaje de amor con sus acciones, me contó sobre cuanto te ama y lo bonita que te
encuentra, ella quisiera decirte que te ama tal como eres y que no necesitas ser otra, solo que apenas estamos traduciendo el mensaje al idioma empatía, aún no hemos
terminado de perfeccionarlo.
Sin más por el momento, me despido con un cordial saludo.
1. Párrafo introductorio
2. Lenguaje del consultante
3. Escribir sobre la influencia relativa del problema (lenguaje
externalizante)
4. Preguntas para conversar en sesiones posteriores
5. Hablar sobre logros extraordinarios y agencia personal
6. Verbos reflexivos
7. Uso del humor y chistes
Cartas de invitació n
• Estimado Rolando:
• Por medio de la presente carta aprovechamos para enviarte un cordial saludo de parte de los psicólogos Nalleli Cedillo y Humberto Martínez, quienes
estamos llevando a cabo junto con tu hijo Mariano un proceso terapéutico que tiene como objetivo promover su bienestar y crecimiento como persona.
• Actualmente Mariano está trabajando de forma sincera y activa para mejorar como persona, convirtiéndose en un hombre con valores sólidos.
Específicamente, él busca ser una persona que pueda echar mano de habilidades positivas como la rectitud, inteligencia para los bisnes, la actitud relajada,
la responsabilidad y concentración en hacer las cosas bien, justo como tu lo haces, esto es lo que él ve en ti y que admira mucho. Otra de las metas de
Mariano es llegar a ser más asertivo a la hora de expresar sus sentimientos y emociones, para poder establecer relaciones armónicas y saludables en la
familia, cosa que le interesa mucho para alcanzar un mayor nivel de bienestar, no solo individual sino familiar.
• Decidimos escribirte ya que como psicólogos queremos reconocer la influencia positiva que sin darte cuenta y solo con el ejemplo has tenido para tu hijo, ya
que eres el modelo de hombre que Mariano quiere llegar a ser, pues nos ha contado de tu vida espiritual, él te ve recto, fuerte y sabio.
• Otras cosas que nos interesa comunicarte es que durante las próximas semanas es posible que veas algunos cambios en Mariano ya que estará siguiendo las
prescripciones dadas por nosotros. También queremos hacerte saber que hemos tenido grandes avances dignos de ser reconocidos y por los cuales lo
hemos felicitado. Para que estos cambios perduren es fundamental el reconocimiento por parte de la familia y sobre todo tuyo ya que eres el jefe de casa.
• Pensamos que por la fuerza que tienes, podrías continuar aportando muchísimo a que las metas de Mariano se cumplan. Te hacemos la invitación a seguir
compartiendo de muchas maneras el tesoro de la sabiduría que tú tienes, ya sea con el ejemplo; tal vez con alguna charla o de la forma que prefieras, y si lo
consideras apropiado dejamos abierta la invitación para que asistas a alguna de las sesiones, ya que en la mayoría de ellas conversamos sobre tu forma de
ser hombre y cómo Mariano puede aprender de ella.
• Sin más por el momento, quedamos a tus órdenes para cualquier comentario o aportación que nos puedas hacer, gracias por leer esta carta.
Estimada Ana:
Decidí escribirte una carta ya que pienso que la conversación que tuvimos hace 3 semanas fue muy corta para poder abordar con profundidad todos los temas que
mencionamos. Especialmente quisiera abrir algunas cuestiones que como terapeuta considero importantes ya que me quedé con la sensación de que algó faltó y es mi
responsabilidad iluminarlo como diría Minuchin.
Como sembrando una semilla para que tal vez después y si está bien para ti, puedas hacer lo que consideres conveniente; quisiera contarte dos historias que me parecen
pertinentes para iniciar conversación.
La primera.
Releyendo el Manual de Grupo de Crecimiento de Tere Robles, me encontré con un texto en el que ella habla de que las personas usamos diferentes trajes; explica cómo es que
en cada entorno en el que estamos, usamos cierta indumentaria para poder adecuarnos y presentarnos de la manera que consideramos correcta. Estos trajes permiten que los
demás nos identifiquen y por eso son buenos, algunos de ellos, nuestros preferidos, forman parte de nuestra identidad porque comunican quienes somos; sin embargo, a veces
es necesario cambiarlos, deshacernos de ellos o al menos quitárnoslos por un rato ya que como personas humanas nuestra naturaleza es el cambio y por lo tanto, a veces
nuestros viejos trajes comienzan a apretarnos, a quedarnos grandes o simplemente dejan de ser cómodos.
Este texto me remitió a lo que dice otro de los grandes maestros de la terapia sistémica que es Michael White, cuando menciona que las personas nos comprometemos con
ciertas narrativas o ideas de nosotras mismas, que nos han funcionado en la vida pero que a veces pueden resultar opresoras, un poco como lo que hablamos en la
conversación que tuvimos cuando me mencionaste cómo es importante para ti dar a los demás una imagen de la mujer que siempre está para ayudar a los demás, siempre
resolviendo todo sin ayuda como aprendiste en tu familia de origen, siendo la hija ejemplar que nunca falla.
Entonces me pregunto si quitarte ese traje, aunque sea por un rato, o en algunos contextos sería bueno para ti, porque yo veo que lo llevas puesto incluso en el salón de clases,
siendo la alumna ejemplar que se encarga de preparar los videos, de reenviar el correo de la profesora, de acordarse de los pendientes grupales, entre otros. También me
pregunto también si hay otros espacios o momentos donde ese traje te está apretando.
La segunda.
Esta es la historia de mi encuentro con una investigadora en medicina social de la UACM, quien me contó alguna vez sobre un curso que fue a tomar al extranjero de
alimentación saludable. Allí, ella aprendió sobre lo importante de sentarse a comer y específicamente del papel fundamental de masticar, ya que al mezclar los alimentos con la
saliva se producen cambios químicos que son el comienzo de la digestión completa, natural y saludable. Por esta razón me quedo preocupada cuando propones como solución
para ti saltarte los alimentos, para poder mirarte a ti misma y hacer lo que realmente quieres hacer sin dejar lo que tienes que hacer.
¿Me pregunto si el quitarte el traje de estar para los demás con total eficiencia te ayudaría a proponer soluciones saludables, creativas o distintas a tu situación?
Por ahora, solo quiero dejar estas dos historias, esperando haber compartido con claridad lo que considero importante y dejando abierta la puerta para continuar la
conversación.
Sin más por el momento, quedo a tu disposición, enviándote un abrazo cordial.
Cartas de predicció n
Ciudad de México a 09 de abril de 2019.
Estimado Beto:
Gracias por escribirme, como sabes, yo me llamo Nalleli y mi trabajo es ayudar a las personas a recuperar el sentido de vivir y a relacionarse
sanamente. Por eso pienso que esta carta que me mandas es perfecta porque trata de eso.
Quiero que sepas que me pone muy triste pensar que un pequeño de tu edad está sufriendo, que se siente solo y sin amor, porque el amor es una
de las fuentes de la felicidad. Quiero que sepas que te comprendo porque a mi me pasó lo mismo, yo también soy hermana mayor. Cuando nació mi
hermanita, yo sentía que mis papás todo se lo daban a ella y no me hacían caso, ya no jugaban conmigo y pensaba que ya no me querían y me sentía
abandonada.
Con el tiempo comprendí que esto solo es una etapa y no tiene nada que ver con que tus papás ya no te quieran, lo que pasa es que la bebé necesita
todo para poder vivir, una bebé no sabe nada de nada, solo llorar. Si no le dan de comer, agua o abrazo muere. Lo que te toca es ayudar a tus papás a
que tu hermanita siga con vida, solo mientras llega a ser fuerte para poder caminar y poder comer solita. Vas a ver que hasta la vas a querer, porque
podrán compartir toda la vida, yo te cuento que ahora mi hermanita es mi mejor amiga y siempre me agradece que yo le haya compartido a mis
padres.
Esto que te digo no quiere decir que no sea necesario que les recuerdes a tus padres que tu también necesitas saber que te aman y que eres
importante y que los sigues necesitando porque sigues siendo niño. Para resolverlo te propongo dos cosas:
1. Que me des permiso de mandarles una carta por medio de tu profesora, junto con un texto donde explico que comunicar el amor es lo más
importante para poder estar bien ¿te late cacahuate?
2. También se me ocurre que te acerques a ellos y les digas: ”papá, mamá necesito saber que me quieren, porque me siento muy solo” y verás como
ellos van a estar ahí para ti.
Con estas dos ideas, me despido, anexando la carta para tus papás y el artículo, esperando que te sirvan. Si te parece bien, entregas la carta a tu
profesora para que la de a tus papás. Y si deseas continuar con la correspondencia, te dejo mi correo: mariacedillo.mx@gmail.com