Normas Generales de Acentuación 2024-I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Normas generales de acentuación

Lengua y Comunicación I

2024-I
Humanidades
PALABRAS AGUDAS
•Llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba:
trabajar, mantel, dominó, menú, canapés,
constitución, compás

•Llevan tilde las que terminan en n, s o vocal.

• No llevan tilde si la palabra termina en -s y le precede otra consonante: robots, tic-tacs

• Tampoco las agudas acabadas en –y: virrey, convoy


PALABRAS LLANAS O GRAVES
•Mayor fuerza de voz en al penúltima sílaba.
•Conforman el mayor porcentaje de palabras del castellano:
sintaxis, cantaron, notable, examen, frágil, alférez.
•Llevan tilde cuando
• terminan en consonante que no sea -n o -s: Sánchez, inútil, césped.
• la palabra termina en -n o -s precedida de consonante: bíceps, tríceps,
fórceps, cómics.
PALABRAS ESDRÚJULAS Y
SOBRESDRÚJULAS
El acento recae sobre la antepenúltima y la
anteantepenúltima, respectivamente
Siempre levan tilde
Esdrújulas: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
Sobresdrújulas: dígamelo, rómpetelo, tráigasemela.
DIPTONGOS E HIATOS
DIPTONGOS
HIATOS
Siguen las reglas generales de
acentuación. La tilde siempre va sobre vocal
cerrada: había, púa, país, baúl,
Si llevan tilde, va sobre la vocal búho
abierta: también, queréis,
Si son dos vocales abiertas o dos
En los diptongos formados por dos cerradas juntas, siguen las normas
vocales cerradas (esdrújulas, agudas), generales de acentuación: chií,
la tilde sobre la segunda vocal: chiita, bacalao, león, incoó
acuífero, casuística, benjuí.
En palabras graves, no lleva tilde:
fluido, diurno, jesuita
PALABRAS COMPUESTAS
Siguen las normas generales: puntapié, portavoz,
semidiós, autobús

Adverbios en –mente: llevan tilde solo si el primer


elemento la lleva
fácilmente, dócilmente, rápidamente
MAYÚSCULAS
Siguen las normas generales de tildación, salvo que se trate de
siglas:

PANADERÍA
ATENCIÓN
CINDER (Centro Interamericano para el Desarrollo Regional)
CIA (Central Intelligence Agency)
PALABRAS DE OTRAS
LENGUAS
Siguen las reglas generales si ya están incorporadas al español:
béisbol, búnker, láser, París

El resto siguen su ortografía de origen: youtuber, parking,


marketing, Massachusetts
DEMOSTRATIVOS Y SOLO
En los pronombres demostrativos (éste-a, ése-a, aquél-la), la tilde es opcional.
Los adjetivos demostrativos (este-a, ese-a, aquel-la) nunca llevan tilde.

− ¿Quieres que te acerque esta lámpara? −No, mejor aquella (/aquélla).

También es opcional la tilde en el adverbio sólo (sin. solamente), aunque a veces


puede resultar ambiguo.

Tengo solo diez soles.

Vine yo solo.
MONOSÍLABOS
Como norma general, no llevan tilde: dio, vio, fue, fe

Este regalo es para ti.


Se llevaron 50 o 60 millones de dólares.

Salvo en el caso de la tilde diacrítica


TILDE
DIACRÍTICA (1)
Con Categoría Ejemplo Sin tilde Categoría Ejemplo
tilde gramatical gramatical
Él pronombre personal Él llegó el primero El artículo El premio será para ti
Tú pronombre personal Tú tendrás futuro Tu adjetivo posesivo Tu futuro no está escrito
Mí pronombre personal A mí me importas mucho Mi adjetivo posesivo Mi novia es la más guapa
Mi Sustantivo Toca en mi menor
Sé Verbo Sé tú misma en todo momento, Se pronombre Se quedó sin soga ni cabra.
(imperativo del verbo aunque sé que a veces te
ser / presente costará
indicativo del verbo
saber)
Sí adverbio de Sí, acepto Si Conjunción condicional Si no lo veo, no lo creo.
afirmación / Quiere todo para sí
Si Sustantivo Si bemol y la sostenido son
pronombre personal sonidos iguales pero con distinto
nombre.

Dé verbo (presente de Dé limosna al pobre. De Preposición Es un jarrón de porcelana


subjuntivo)
Té sustantivo Tomaremos un té Te Pronombre Te quiero.
Más adverbio No puedo más. Mas Conjunción Quiero, mas no puedo.
Aún adverbio (= todavía) No ha llegado aún. Aun Conjunción (= incluso) Aun sin ti, iré.
TILDE DIACRÍTICA (2): EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS / RELATIVOS
QUÉ QUE
• Interrogativas y exclamativas directas • Introduce oraciones subordinadas, con antecedente o sin él
• Significado de “algo, alguna cosa que”
¡Qué te ha pasado? • Reemplazable por el cual, los cuales
¡Qué me vas a contar, si soy yo quien le
aguanta! Insistió en que no necesitaba nada.
Nos favoreció que hubiera llovido / Que hubiera llovido
¡Con qué claridad se explica! nos favoreció
¿Quieres que te lleve?
• Interrogativas y exclamativas indirectas ¿Que no me recuerdas?
No se podía saber en qué lío estaba metida. • Órdenes, deseos o advertencias: Que vengas, que te calles;
Qué mujer tan extraordinaria. Dios mío, que no venga; −¡Que te vas a caer! −¡Que no me caigo!
Qué bien jugaste.
• En comparaciones: Antes que yo, Más alto que tú, Gano el
Depende de qué queramos hacer doble que el año pasado

• Valor de sustantivo (+ artículo) • Verbos haber y tener:


• Tiene que comer (/ Tiene qué comer)
Más importante es el qué que el cómo • No había que leer (/ No había qué leer)
TILDE DIACRÍTICA (3): EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS / RELATIVOS
QUIÉN (/QUIÉNES) QUIEN (/QUIENES)
• Interrogativas y exclamativas directas • Introduce subordinadas con antecedente
¿Quién eres tú? expreso o sin él
¡Quién me lo iba a decir a mí cuando hice • Equivale a “la persona que”
la primera comunión! • Reemplazable por el/la que, sobre todo
¡Mira quién habla! referido a personas

• Interrogativas y exclamativas indirectas Todos conocían a Pedro, quien la visitaba a


Te has olvidado de quién eres. diario.
Quienes la conocieron quedaban
• Valor de sustantivo (+ artículo) sorprendidos.
Más importante es el cómo que el quién ¿Quienes viven contigo de dónde son?
• Expresión: Tú no eres quién para decidir • Expresiones: cada quien; quien más, quien
menos; sea quien sea, caiga quien caiga
TILDE DIACRÍTICA (4): EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS / RELATIVOS
CUÁL (/CUÁLES) CUAL (/CUALES)
• Interrogativas y exclamativas directas • Introduce subordinadas con antecedente
¿Cuál fue la causa del accidente de la niña? expreso o sin él
¡Cuál no sería su sorpresa al descubrir la • Requiere de artículo: el/la cual, los/las cuales
• Reemplazable por otros relativos, normalmente
verdad! que

• Interrogativas y exclamativas Algo parecido decía Lenin, para el cual el dinero es el


nervio de la guerra
indirectas Mira este periódico, plantea cosas con las cuales estoy
Dígame cuáles son mis opciones reales completamente de acuerdo
Era guapo, lo cual le facilitaba las cosas
Sus hijas, dos de las cuales viven en Madrid, estufieton en
el funeral

• Expresiones concesivas: sea cual sea


• Correlación con tal (tal cual)
• Expresiones: cada cual
TILDE DIACRÍTICA (5): EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS
CÓMO
/ RELATIVOS COMO
• Interrogativas y exclamativas directas • Introduce subordinadas con antecedente expreso o sin él
• Significado de “la manera en que”
¿Cómo te encuentras? Así es como hacemos las cosas en este país, Como tú quieras, Lo
¿Cómo que no? hice como acordamos.
¡Cómo no! • Comparaciones: Es tan alto como su padre, No hay como un día de
playa
• Interrogativas y exclamativas indirectas
No sé cómo te llamas. • Valor aproximativo: Te estuve esperando como una hora, La vi como
Me encanta cómo escribes muy contenta
Es indignante cómo lo tratan
• Introducción de ejemplos: El atole se combina con frutas como la
fresa o el mamey
• Valor de sustantivo (+ artículo)
Más importante es el cómo que el quién • Oraciones causales o condicionales: Como no estudié, me
desaprobaron; Como no llegues temprano, perderás el turno

• Expresión haber + cómo • Sentido de “en calidad/en el papel de”: Como presidente del
No hay cómo hacer surf (/ No hay como hacer surf) gobierno le corresponde convocar elecciones; Fue la última película
en que Tobey Maguire apareció como Spider-Man

• Combinado con verbos equivalentes a “considerar”, “juzgar”: El


trabajo se consideraba como un castigo, Fue declarado como
desaparecido
TILDE DIACRÍTICA (6): EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS / RELATIVOS
DÓNDE / CUÁNDO DONDE / CUANDO
• Interrogativas y exclamativas directas • Introduce subordinadas con antecedente
¿Dónde has estado? expreso o sin él
¿A dónde me llevas? • Equivale a “el lugar en el que” / “el tiempo en el
¡Quién sabe dónde se encuentran ahora! que”
¿De cuándo es ese periódico? ¿Donde vives hay internet?
¡Mira dónde he ido a parar! ¡Cuando quieras!
¡Vete a saber cuándo mejorará el servicio! Voy allí cuando me canso de la comida de mi cocinero.
Fueron a la casa donde él se alojaba
Este año, cuando se cumplen 150 del natalicio de
• Interrogativas y exclamativas indirectas Cervantes nuestra institución le dedica este homenaje.
Me interesa mucho dónde suceden las cosas Tres prisioneros esperan el amanecer, cuando serán
Ella decidirá cuándo jubilarse ejecutados.
Le pregunté cuándo se iba
• Cuando en el sentido de “si” o “a pesar de que”:
• Valor de sustantivo (+ artículo) Cuando tú lo dices, debe de ser así
Queremos saber el dónde y el cuándo de esta ruptura Todavía se dice que los hombres y las mujeres son
diferentes, cuando lo importante es señalar sus semejanzas
en sentimientos.
TILDE DIACRÍTICA (7): EXCLAMATIVOS E
INTERROGATIVOS / RELATIVOS
PORQUÉ / POR QUÉ PORQUE (/ POR QUE)
• Interrogativas y exclamativas directas • Porque
¿Por qué lo querría retener? • Introduce subordinadas con antecedente
¿Por qué no bajamos a cenar? expreso o sin él
Me fui de casa porque ya se había perdido la
sensación de hogar
• Interrogativas y exclamativas
indirectas • Por que
Nunca supe por qué no disparó. • Cuando admite inclusión de artículo o
pude sustituirse por el cual
• Valor de sustantivo (+ artículo), o La verdadera razón por (la) que quieres
quedarte es Miguel
sinónimo de “causa, motivo”
• Verbos que funcionen con preposición y
No vas a marcharte sin decirme el porqué de esos
insultos. van seguidos de subordinada + que:
Eran porqués sin respuesta Expresó su interés por que el secreto se lleve a
cabo

También podría gustarte