0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

INSULINAS

El documento habla sobre los tipos de insulina disponibles, como se identifica a pacientes candidatos para iniciar tratamiento con insulina, como iniciar el tratamiento con diferentes esquemas de dosis e insulina, y como ajustar la dosis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

INSULINAS

El documento habla sobre los tipos de insulina disponibles, como se identifica a pacientes candidatos para iniciar tratamiento con insulina, como iniciar el tratamiento con diferentes esquemas de dosis e insulina, y como ajustar la dosis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSULINAS

 La insulina está disponible


desde 1925.
 Inicialmente se la extraía de los
páncreas de res y de chancho.
 A principios de la década del
80, estuvo disponible la
tecnología para producir
insulina humana
sintéticamente.
 La sintética reemplazó a la
insulina de res y de chancho en
los EE. UU
 Para identificar qué pacientes son
candidatos para iniciar terapia con
insulina se debe valorar si
consiguen mantener el control
metabólico con agentes orales, para
ello deben evaluarse las metas de
control glucémico y, con base en
los resultados, considerar la
posibilidad de falla secundaria a
antidiabéticos orales.
¿Cómo identificar al paciente en tratamiento
con antidiabéticos orales que tiene descontrol
glucémico?

Glucemia en ayuno: 80-130 mg/dl.

Glucemia postprandial: <180 mg/dl.

Hemoglobina glucosilada: <7.0%.

La Guía de Práctica Clínica de Diabetes Mellitus del IMSS establece las siguientes metas
terapéuticas de control glucémico:
¿Cuándo iniciar el tratamiento con insulina?

Criterios para iniciar insulina

La terapia con insulina puede iniciarse en pacientes con DM2 en cualquier momento de la
evolución de la enfermedad. Cuando:

La o el paciente ha fallado en alcanzar la meta de


HbA1c (<7%) con monoterapia o terapia dual.

O bien, si la o el paciente tiene terapia triple y no logra


la meta de HbA1c en los 3 meses posteriores al ajuste
terapéutico.

15
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

A continuación se muestran los tipos de insulina de acuerdo con la anterior clasificación:

De acuerdo con las


De acuerdo con
características
su origen
farmacocinéticas
• Insulina ultrarrápida
• Insulina rápida • Humana
• Insulina intermedia • Análogo de insulina
• Insulina prolongada

Insulina humana Análogo de insulina

• Lispro
• Aspártica
• Insulina regular
• Glulisina
• Insulina NPH
• Glargina


Detemir 19
Degludec
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

En la siguiente tabla se resumen las principales características de las insulinas


disponibles en el mercado mexicano:

PATRÓN DE ACCIÓN

Tipo Insulina Aspecto Inicio Pico Duración

Lispro 0.5 - 2.5 h 3 - 6.5 h


Ultrarrápida Glulisina Claro 5 - 15 min 0.5 - 1 h 3-5h
Aspártica 1 - 1.5 h 3-5h

Rápida Regular Claro 30 - 60 min 2-4h 4 - 10 h

1-2h 4-8h 10 - 20 h
Intermedia NPH Turbio
1-2h 4-8h 10 - 20 h

Detemir Claro -------- Dosis dependiente


0.8 - 2 h
Prolongada Glargina Sin pico 20 - 24 h
1-2h
Degludec Claro Sin pico 24 - 36 h

Claro
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

De acuerdo con su origen

Cabe señalar que:

El cuadro básico del Instituto Mexicano del Seguro


Social (IMSS) se cuenta con las siguientes insulinas:
• Regular
• NPH
• Glargina
• La premezcla lispro/lispro protamina 25/75

27
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

Esquemas de inicio del tratamiento con insulina

El objetivo de este esquema es:

Reducir la glucemia de ayuno, ya que, por lo general, se


recomienda administrar la insulina en la noche, lo que
permite inhibir la producción hepática de glucosa.

Cabe recalcar que:

Durante este esquema, la dosis de agentes orales no se


modifica.

29
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

Dosis de inicio

En el esquema de una dosis de insulina al día, la dosis con la cual se iniciará el tratamiento puede
calcularse de acuerdo con el peso corporal, o bien, puede indicarse una dosis estándar, como se
muestra a continuación11:

a) Calcular la dosis por kilogramo de peso:


• Si la HbA1c <8.0%: 0.1-0.2 UI/kg.
• Si la HbA1c >8.0%: 0.2-0.3 UI/kg.

b) Dosis estándar de inicio:


• Indicar 10 unidades de insulina.

En este esquema de insulina se recomienda:

Aplicar la dosis por la noche, después de la cena, entre las


22:00 y 24:00 horas.
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

Técnica para aplicar insulina

Un aspecto relevante al inicio del tratamiento con insulina es explicar al paciente la técnica
correcta para su aplicación. Las indicaciones para la aplicación de insulina son las siguientes:

1) Conocer el material
a) Insulina: en el IMSS se dispone de frascos viales que contienen 10 ml de
insulina en una concentración de 1 ml=100 UI
b) Jeringas: debe aplicarse con jeringas para insulina, se dispone de diferentes
tipos:
• Jeringas de 1 ml para 100 unidades, con escala de 2 en 2 unidades.
• Jeringas 0.5 ml para 50 unidades con escala de 1 en 1 unidad.
• Jeringas 0.3 ml para 30 unidades con escala de ½ en ½ unidad.

31
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

8) Tomar la jeringa con una mano como si fuera un lápiz mientras con la
otra mano se hace un pliegue amplio hacia arriba, en la zona del cuerpo
preparada para la aplicación.

9) Introducir la aguja completa, pues la insulina debe depositarse en el


tejido adiposo, sin llegar al músculo.

Si la o el paciente tiene mucho tejido adiposo, la dirección de la aguja será de 90°


respecto de la piel. Cuando hay escaso tejido adiposo, la dirección de la aguja será de
45° o en posición inclinada.
¿Cómo iniciar el tratamiento con insulina?

10) Las zonas de aplicación son: abdomen, brazos, muslos y glúteos.

11) Rotar los sitios de aplicación

Se deben cambiar los puntos dentro de un área o zona anatómica hasta que se
utilicen todos los puntos de esa zona o región, después habrá que cambiar a otra área.

35
¿Cómo ajustar el tratamiento con insulina?

Ajuste de dosis de insulina nocturna

Glucemia de ayuno promedio


Dosis de insulina
de 3-5 días

<80 mg/dl Disminuir 2 unidades

80-129 mg/dl Sin cambio

130-139 mg/dl Aumentar 2 unidades

140-179 mg/dl Aumentar 4 unidades

≥180 mg/dl Aumentar 6 unidades

Modificado de Hirsch IB, Bergenstal RM, Parkin CG, Wright E, Buse JB. A real-world
approach to insulin therapy in primary care practice. Clinical Diabetes 2005;23-78.
¿Cómo ajustar el tratamiento con insulina?

Esquemas de intensificación de terapia con insulina

En caso de que la o el paciente no logre la meta terapéutica de glucemia en ayuno y se encuentre


recibiendo más de 0.3 unidades/kg de peso en dosis nocturna, se deberá:

Modificar el esquema intensificando la terapia a un esquema de dos aplicaciones de


insulina. Este esquema consiste en la administración de insulina NPH antes del
desayuno y antes de la cena.

Para iniciar este esquema deberá:

Calcular la dosis a razón de 0.4-0.7 unidades/kg de peso, e indicar 2/3 de la dosis en


la mañana y 1/3 de la dosis en la noche.11 En este esquema, la insulina se administra
entre 15 y 30 minutos antes de iniciar la ingesta de alimentos. El ajuste de la dosis se
realiza con la vigilancia de glucemia capilar preprandial, antes del desayuno y antes
de la cena, y se deben utilizar los mismos parámetros de la tabla anterior.
Bibliografía
1. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca,
México: Instituto Nacional de Salud Pública, México 2012.
2. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and
progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993;329(14):977-986.
3. Stratton IM, Adler AI, Neil HA, Matthews DR, Manley SE, et al. Association of glycaemia with macrovascular and microvascular
complications of type 2 diabetes (UKPDS 35): prospective observational study BMJ 2000;321(7258):405–412.
4. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2017: Summary of Revisions. Diabetes Care
2017;40(Suppl1):S4–S5.
5. DeFronzo RA. Banting Lecture. From the triumvirate to the ominous octet: a new paradigm for the treatment of type 2 diabetes
mellitus. Diabetes. 2009;58(4):773-795.
6. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Effect of intensive blood-glucose control with metformin on complications in
overweight patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet. 1998;352(9131):854–865.
7. Viberti G, Kahn SE, Greene DA, Herman WH, Zinman B, et al. A diabetes outcome progression trial (ADOPT): an international multicenter study
of the comparative efficacy of rosiglitazone, glyburide, and metformin in recently diagnosed type 2 diabetes. Diabetes Care 2002;25(10):1737-
1743.
8. Mudalair S, Edelman SV. Insulin therapy in type 2 diabetes. Endocrinol Metab Clin North Am 2001;30(4):935-982.
9. Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilary JI, Blonde L, Bloomgarden ZT, et al. Consensus statement by the American Association of clinical
endocrinologists and American College of Endocrinology on the Comprehensive Type 2 Diabetes Management Algorithm- 2017. Endocr Pract
2017;23(2):207-238.
10. Holleman F, Hoekstra JBL. Insulin lispro. N Engl J Med 1997;337(3):176-183.
11. Escalante-Herrera, Lavalle-González FJ, Mendoza-Zubieta V. Guías actuales para el uso de la insulina. México: SMNE; 2008. pp. 229.
12. American Diabetes Association Workgroup on Hypoglycemia. Defining and reporting hypoglycemia in diabetes: a report from the American
Diabetes Association Workgroup on Hypoglycemia. Diabetes care 2005;28(5):1245-1249.

También podría gustarte