Alteraciones Dermatologicas
Alteraciones Dermatologicas
Alteraciones Dermatologicas
DERMATOLÓGICAS
Luisa Fernanda Bohórquez Hoyos
MVZ
¿QUÉ ES LA DERMATOLOGÍA?
Más frecuente en: Individuos jóvenes, animales malnutridos y aquéllos que padecen alguna enfermedad
grave son más susceptibles de enfermar, al poseer unas defensas menos eficientes.
Cuadro clínico. Las manifestaciones de las dermatofitosis son muy diversas, según el dermatófito que
cause la tiña y la respuesta del individuo. Así, si un individuo es infectado por un hongo que no está
adaptado a esa especie animal, la reacción inflamatoria del individuo es muy elevada, apareciendo
lesiones intensas. Sin embargo, si el hongo está adaptado a la especie que infecta, la respuesta
inflamatoria del individuo es mucho menor (Forma subclínica).
Existe un tipo de lesión de forma redondeada que se considera típica: la lesión primordial es
una o varias alopecias, ya que los pelos infectados se rompen. A veces existe inflamación de
la piel, siendo usual la presencia de escamas. La presencia de prurito en las zonas lesionadas
es variable.
Los gatos también pueden presentar lesiones con otra apariencia: en gatos de pelo largo
puede cursar como una alopecia irregular y extensa; otras veces muestran dermatitis miliar,
proceso en el cual el felino presentan pequeñas pápulas o granos recubiertos por costras;
finalmente algunos animales también pueden mostrar granulomas.
QUERIÓN
DERMATOPATÍAS INFECCIOSAS NO
CONTAGIOSAS
DERMATITIS AGUDA HÚMEDA
También denominada dermatitis piotraumática, es una seudopioderma (multiplicación
bacteriana a nivel de los lípidos de la piel o en la superficie de la epidermis, generalmente
sin infección).
Están predispuestas las razas de pelaje secundario de tipo denso (Collie, Pastor Alemán, San
Bernardo, etc.), siendo más frecuente cuando el clima es cálido y húmedo, debido a la falta
de ventilación a nivel del pelaje.
Las personas en contacto pueden verse afectadas, con lesiones papulosas y pruriginosas en
zonas de contacto con el animal, como los brazos. El proceso en personas es autolimitante.
SARNA NOTOÉDRICA
Etiopatogenia. Dermatitis contagiosa del gato causada por Notoedres cati.
Cuadro clínico. Afecta de forma característica a la cabeza, aunque puede extenderse a las
manos y periné. Es un proceso muy pruriginoso, en el que la piel afectada está engrosada,
por lo que se observan pliegues, alopécica y costrosa.
Demodex spp vive en el interior del folículo piloso de la mayoría de los mamíferos, tras ser
transmitido de la madre a los hijos durante los dos o tres primeros días de vida.
Se hipotetiza que la proliferación del parásito en los animales afectados se debe a fallos
específicos en el sistema inmunológico de defensa contra los ácaros, en particular por la
existencia de una disfunción de los linfocitos T (inmunidad celular). Los estudios realizados
en algunos criaderos revelan la existencia de una predisposición hereditaria.
SARNA DEMODÉCICA
Cuadro clínico. En perros, la enfermedad presenta dos formas clínicas diferenciadas.
.
SARNA DEMODÉCICA
La demodicosis generalizada generalmente se desarrolla durante la juventud, entre los 3 y
18 meses de vida. Si la enfermedad no se resuelve, espontáneamente o con tratamiento, el
animal entrará en el estado adulto con la enfermedad, la cual suele cronificarse.
Vía de sensibilización: actualmente se considera que es más verosímil la vía epidérmica que la
respiratoria.
.Patogenia: existe una considerable evidencia, aunque mucha de ella es circunstancial, que la
interacción de IgE específica de alérgeno con el alérgeno es esencial en la patogenia de la dermatitis
atópica canina, siendo aún controvertido el rol de los distintos mediadores de la inflamación (histamina,
serotonina, leucotrienos, etc.).
DERMATITIS ATÓPICA
Cuadro clínico.
• Los primeros síntomas aparecen generalmente entre los 6 meses y 3 años de edad.
• El principal signo es el prurito que responde muy bien a los corticoides;, pero puede ser estacional
en alergias a pólenes o si concurrentemente padece de dermatitis alérgica a la picadura de pulgas.
• Las lesiones son inespecíficas y secundarias al rascado: eritema, erosiones, alopecia, pelo rojo,
liquenificación, hiperpigmentación, seborrea, etc.
Cuadro clínico.
• Los primeros síntomas aparecen generalmente entre los 3 y 6 años. Los síntomas pueden
ser estacionales o perennes en función del clima o de si las pulgas se mantienen en el
interior de la casa.
• El cuadro clínico empeora con la edad comenzando con síntomas ligeros durante la
temporada de pulgas hasta hacerse persistente y cada vez más grave.
• La distribución es característica: se afecta principalmente la región lumbosacra,
pudiendo extenderse al área perineal, abdomen ventral y flancos.
• En el gato, el cuadro clínico es similar, pero con la particularidad de que las lesiones
suelen afectar también al cuello. Además, la DAPP es la principal causa de dermatitis
miliar, y también puede cursar como alopecia simétrica autoinducida, placa eosinofílica
y granuloma lineal eosinofílico.
REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS
Etiopatogenia. Las reacciones adversas a los alimentos son respuestas clínicas anormales
causadas por la ingestión de un alimento.
En el gato las lesiones pueden estar restringidas a la cabeza, cara y cuello, ser generalizadas,
o asociarse con dermatitis miliar o con placas eosinofílicas.
REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
DERMATITIS ACRAL POR LAMIDO
Etiopatogenia. Dermatitis del perro con numerosas causas, tanto de carácter psicógeno
(aburrimiento, estrés o ansiedad), como no psicógenas (pioderma, infecciones fúngicas,
demodicosis, dermatitis atópica, reacción adversa a los alimentos, hipotiroidismo, cuerpos
extraños, traumatismos, dolor óseo o articular y neuropatías periféricas).
Cuadro clínico. El perro se lame o mordisquea de forma insistente la piel de una zona
concreta hasta autolesionarse. Las lesiones se inician con alopecia y continúan con la
formación de una placa o nódulo eritematoso, que progresivamente se erosiona y ulcera.
Con el tiempo la piel muestra cambios crónicos, como hiperpigmentación, y son frecuentes
las infecciones secundarias (forunculosis acral por lamido).
DERMATITIS ACRAL POR LAMIDO
La distribución es típica pues afecta siempre a zonas distales (acras) de las extremidades. El
área afectada con mayor frecuencia es la superficie craneal del carpo y, menos
frecuentemente, del metacarpo, tarso y metatarso. En la mayoría de los casos existe una
única lesión, aunque es posible que aparezcan varias en diferentes extremidades.
TERMINOLOGÍA UTILIZADA PARA DESCRIBIR
LAS LESIONES DERMATOLÓGICAS
• Lesiones primarias: Las lesiones primarias están directamente asociadas con
el proceso de la enfermedad. No son patognomónicas, pero proporcionan una
clave muy valiosa sobre el tipo de proceso morboso que se está desarrollando.
LAS MÁCULAS SON ÁREAS PLANAS DE DECOLORACIÓN DE UN DIÁMETRO DE
HASTA 1 CM, MIENTRAS QUE LAS PLACAS TIENEN UN DIÁMETRO SUPERIOR A
1 CM. EN LA ILUSTRACIÓN SE OBSERVAN MÁCULAS HEMORRÉGICAS Y
PLACAS.
LAS PÁPULAS SON LESIONES PEQUEÑAS, Y SÓLIDAS ELEVADAS, DE HASTA 1
CM DE DIÁMETRO; EN ESTE CASO UN TUMOR DE MASTOCITOS.
UNA PLACA ES UNA LESIÓN PLANA, SÓLIDA Y ELEVADA DE MÁS DE 1 CM DE
DIÁMETRO. LAS LESIONES ILUSTRADAS SON PLACAS EOSINOFÍLICAS EN UN
GATO.
UN NÓDULO ES UNA ELEVACIÓN SÓLIDA DE LA PIEL DE UN DIÁMETRO
SUPERIOR A 1 CM. EL NODULO ILUSTRADO ES UN TUMOR DE MASTOCITOS EN
EL ABDOMEN DE UN PERRO. UN TUMOR ES UN NODULO GRANDE, AUNQUE
NO NECESARIAMENTE NEOPLÁSICO.
UN TUMOR ES UNA ZONA GRANDE DE CRECIMIENTO. SE ILUSTRA UN LIPOMA
EN EL FLANCO DE UN PERRO.
UNA PÚSTULA ES UNA ELEVACIÓN CUTÁNEA PEQUEÑA Y CIRCUNSCRITA QUE
CONTIENE MATERIAL PURULENTO.
UN HABÓN ES UNA ZONA IRREGULAR EDEMATOSA Y ELEVADA DE LA PIEL,
QUE A MENUDO CAMBIA DE TAMAÑO Y DE PERFIL. LOS HABONES DE ESTE
CASO ERAN AGUDOS, TRANSITORIOS Y DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA.
UN QUISTE ES UNA CAVIDAD CERRADA CON UN RECUBRIMIENTO
MEMBRANOSO QUE CONTIENE UN MATERIAL LÍQUIDO O SEMI SÓLIDO. EN
ESTE CASO LA ILUSTRACIÓN CORRESPONDE A UN TUMOR QUÍSTICO DE
CÉLULAS BÁSALES EN LA CABEZA DE UN PERRO.
LESIONES SECUNDARIAS
Las lesiones secundarias con frecuencia son el resultado de un traumatismo, del
tiempo, o de algún grado de agresión de la piel. A menudo las lesiones primarias
evolucionan a lesiones secundarias. Así las pápulas se transforman en pústulas
que a su vez dan lugar a costras focales, con frecuencia hiperpigmentadas.
LOS COMEDONES SON EL RESULTADO DE RESIDUOS SEBÁCEOS Y
EPIDÉRMICOS QUE BLOQUEAN UN FOLÍCULO. SE PUEDEN OBSERVAR EN
MÚLTIPLES ENFERMEDADES, PERO A MENUDO SON MUY EVIDENTES EN EL
HIPERADRENOCORTICALISMO, COMO EN ESTE CASO.
LAS ESCAMAS SON EL RESULTADO DE LA ACUMULACIÓN DE CÉLULAS
EPIDÉRMICAS SUPERFICIALES MUERTAS, QUE SE DESPRENDEN DE LA PIEL.
EN ESTE CASO SE OBSERVA UN COLLAR EPIDÉRMICO QUE RODEA UNA
MANCHA POST INFLAMATORIA DE HIPERPIGMENTACIÓN. ESTA IMAGEN SE
OBSERVA CON FRECUENCIA EN LOS CASOS DE PIODERMA SUPERFICIAL.
UNA COSTRA SE COMPONE DE CÉLULAS Y EXUDADO DE SECADO DE SUERO O
SANGRE. ESTE GATO PRESENTA UN PÉNFIGO FOLIÁCEO.
UN ERITEMA ES UN ENROJECIMIENTO DE LA PIEL. EN ESTE SPRINGER
SPANIEL, EL ERITEMA SE DEBE A UNA INFECCIÓNPOR MALASSEZIA
PACHYDERMATIS.
LA EROSIÓN SE PRODUCE AL PERDER LA PARTE SUPERFICIAL DEL EPIDERMIS
COMO EN LA CARA DE ESTE PERRO, CON LUPUS EHTEMATOSO DISCOIDE. LAS
EROSIONES CURAN SIN FORMACIÓN DE CICATRIZ.
UNA ÚLCERA ES MÁS PROFUNDA QUE UNA EROSIÓN Y SE PRODUCE AL
PERDER LA EPIDERMIS Y QUEDAR AL DESCUBIERTO LOS TEJIDOS MÁS
PROFUNDOS DE LA DERMIS. LAS LESIONES PUEDEN PROVOCAR UNA
CICATRIZ, COMO EN EL CASO DE ESTA ÚLCERA POR DECÚBITO APARECIDA
SOBRE LA TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
LOS SENOS O FÍSTULAS INDICAN UNA LESIÓN CON DRENAJE. ESTE PERRO
PRESENTA UNA PANÍCULÍTÍS Y TIENE VARIAS FÍSTULAS EN UN COSTADO, QUE
DRENAN. EL TÉRMINO “SENO” ACOSTUMBRA A RESERVARSE PARA UN
TRACTO EPITELIZADO, QUE CONECTA UNA CAVIDAD CORPORAL CON ÍA
SUPERFICIE DE LA PIEL.
LA EXCORIACIÓN ES EL RESULTADO DE UN AUTO TRAUMATISMO. EN
ALGUNOS CASOS, A MENUDO EN GATOS, EL DAÑO PUEDE SER MUY EXTENSO,
COMO EN ESTE GATO PERSA CON UNA ALERGIA ALIMENTARIA.
LA CICATRIZ ES EÍ RESULTADO DE LA FORMACIÓN DE TEJIDO FIBROSO
ANÓMALO QUE SUSTITUYE A UN TEJIDO NORMAL TRAS UNA LESIÓN, COMO
LA QUEMADURA QUE SE OBSERVA EN ESTE CASO.
UNA FISURA ES LO QUE SUCEDE CUANDO LA PIEL ENGROSADA, A MENUDO
LIQUENIFICADA O CON UNA INTENSA FORMACIÓN DE COSTRA, SE ABRE. LA
ILUSTRACIÓN MUESTRA LA PATA DE UN PERRO CON UN ERITEMA
MIGRATORIO NECROFÍTICO.
LA LIQUENIFICACIÓN SE PRODUCE TRAS LA INFLAMACIÓN CRÓNICA, COMO
EN ESTE CASO DE INFECCIÓN POR M.PACHYDERMATIS. HAY UN
ENGRASAMIENTO DE LA PIEL ASOCIADA A UNA ACENTUACIÓN DE LOS
MÁRGENES CUTÁNEOS NORMALES.
LA HIPERPIGMENTACIÓN, UN AUMENTO DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA,
ACOSTUMBRA A PRODUCIRSE TRAS UNA INFLAMACIÓN CRÓNICA, COMO EN
ESTE WESTHIGHLAND TERRIER BLANCO CON ATOPIA. LA
HIPERPIGMENTACIÓN TAMBIÉN SE PUEDE OBSERVAR EN LOS CAMBIOS
CUTÁNEOS ASOCIADOS CON UNA ENDOCRINOPATÍA.
LA HIPOPIGMENTACIÓN, UNA REDUCCIÓN EN LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA, A
VECES APARECE TRAS UNA INFLAMACIÓN COMO EN ESTE CASO EN EL QUE
APARECIÓ TRAS UNA PIODERMA SUPERFICIAL. EL VITÍLIGO, UN CUADRO
RARO NO INFLAMATORIO, SE CARACTERIZA POR UNA HIPOPIGMENTACIÓN
SIMÉTRICA.