RESONANCIA MAGNÉTICA Diapós

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I. S. T.

P “Contralmirante Manuel Villar Olivera"

RESONANCIA CONCONTRASTE:
DEFINICION,INDICACIONES,PROCEDIMIENTOS Y
PREPARACION
Unidad Didáctica : Procedimientos Invasivos y No Invasivos

Modulo : Servicios Tecnicos De Enfermeria Asistencial

Integrantes : Acaro Salazar Mercedes


Juárez Luna Suyary
Lopez Carrillo Gianella
RESONANCIA MAGNÉTICA

La resonancia magnética (RM) es una técnica que produce


imágenes tomográficas, para lo cual utiliza campos magnéticos
y ondas de radiofrecuencia. Asimismo, analiza características
múltiples de los tejidos, que incluye la densidad del protón
hidrógeno, los tiempos de relajación T1 y T2 y el flujo
sanguíneo dentro de los tejidos.
El contraste que proporciona la resonancia magnética es muy superior a las otras
modalidades de diagnóstico y permite diferenciar los tejidos entre sí, sobre todo por
sus diferentes características en sus tiempos de relajación T1 y T2, los cuales
expresan los hallazgos tridimensionales del medio molecular que rodea a cada protón:
el primero es una medida de la capacidad de dicho protón para intercambiar energía
con la matriz química que lo rodea y es una medida de cuán rápido un tejido puede
ser nuevamente magnetizado, mientras que el segundo se refiere a cuán rápido
pierde su magnetización. El flujo sanguíneo tiene un efecto complejo en la señal de
RM, que puede disminuir o aumentar su intensidad. De una forma sencilla esta se basa
en la capacidad que tiene un pequeño número de protones en el organismo de
absorber y emitir una energía de radiofrecuencia cuando la zona de estudio se sitúa
dentro de un campo magnético potente. Los distintos tejidos absorben y liberan ondas
de radiofrecuencia de manera diferente, capaces de ser detectadas y a frecuencias
características.
CONTRASTE EN LA RESONANCIA
MAGNÉTICA

El agente intravascular de contraste en la RM es el


gadopentetate, dimeglumine o gadolinio, que se
usa similar al contraste yodado que se emplea en la
TAC y tiene como finalidad identificar las áreas de
rotura de la barrera hematoencefálica para
intensificar el contraste de los órganos, acentuar la
afección y precisar zonas de intensificación del
contraste.
INDICACIONES DEL ESTUDIO DE LA RESONANCIA
CON CONTRASTE POR VÍA ENDOVENOSA

1. Tumores cerebrales.
2. Enfermedades desmielinizantes: Para identificar las lesiones o placas activas, las cuales se realzan
después de la inyección del contraste.
3. Infecciones del sistema nervioso central: en los abscesos se puede observar realce en la periferia
de la lesión en forma de halo.
4. Angiorresonancia: Aunque se puede realizar sin contraste, la inyección permite realzar mejor los
vasos e identificar aquellos no visualizados sin dicho contraste.
5. Tumores de las órbitas, nasofaringe y partes blandas del cuello: sirve para delimitar las lesiones
tumorales al realzarse las lesiones ocupativas en relación con el resto de las estructuras adyacentes.
6. Tumores intrarraquídeos, procesos inflamatorios y en fragmento libre discal: Importante el uso del
contraste en tumores intramedulares. En la siringomielia permite identificar tumor asociado a esta
entidad. Es útil además por el realce en los procesos inflamatorios, también para diferenciar lesiones
cicatrizales de hernia discal en pacientes operados, así como fragmentos libres.
7. En el resto del organismo, para la diferenciación entre masas, estructuras vasculares y tumores.
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

• Se le puede solicitar no comer ni beber nada durante un


período de 4 a 6 horas antes del examen.
• Si le teme a espacios cerrados (sufre de claustrofobia), Le
pueden dar un medicamento para ayudarlo a que le dé
sueño y que esté menos ansioso, o el médico puede
recomendar una resonancia magnética abierta, en la cual
la máquina no está tan cerca del cuerpo.
 Válvulas cardíacas artificiales.
 Clips para aneurisma cerebral.
 Desfibrilador o marcapasos cardíaco.
Antes del examen  Implantes en el oído interno (cocleares).
dígale si tiene los  Nefropatía o diálisis (posiblemente no pueda recibir el medio
siguientes equipos de contraste).
 Articulaciones artificiales recientemente puestas.
 Stents (endoprótesis) vasculares.

Debido a que el  Artículos como joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos


equipo para la pueden dañarse.
resonancia  Lapiceros, navajas y anteojos pueden salir volando a través del
magnética contiene
imanes
cuarto.
no se permiten  Los prendedores, los ganchos para el cabello, las cremalleras
objetos de metales metálicas u otros artículos metálicos similares pueden
distorsionar las imágenes
 Las prótesis dentales removibles se deben retirar justo antes
del examen.
LO QUE SE SIENTE DURANTE EL
EXAMEN
Una resonancia magnética no causa dolor. Si usted tiene dificultad
para permanecer quieto o está muy nervioso, se le puede dar un
medicamento para relajarlo. El movimiento excesivo puede
ocasionar errores e imágenes borrosas en la resonancia.
La mesa puede estar dura o fría, pero usted puede solicitar una
frazada o una almohada. Dado que la máquina emite ruidos sordos
o zumbidos fuertes al encenderse, se pueden usar protectores de
oídos con el fin de reducir el ruido.
DE QUÉ MANERA FUNCIONA EL
PROCEDIMIENTO
• A diferencia de los exámenes convencionales de rayos X y la exploración por
tomografía computarizada (TC), la RMN no utiliza radiación ionizante. En cambio,
mientras usted está en el explorador, ondas de radio redirigen el alineamiento de los
átomos de hidrógeno que existen naturalmente dentro del cuerpo, sin causar ningún
cambio químico en los tejidos.
• El campo magnético se produce al pasar una corriente eléctrica a través de las
bobinas de cable de la mayoría de las unidades de RMN. Otras bobinas, ubicadas en la
máquina y, en algunos casos, ubicadas alrededor de la parte del cuerpo que se
explora, emiten y reciben ondas de radio, produciendo señales que serán detectadas
por las bobinas.
• Luego, una computadora procesa las señales y genera una serie de imágenes, cada
una de las cuales muestra una parte del cuerpo. Las imágenes luego pueden ser
estudiadas desde diversos ángulos por el radiólogo encargado de la interpretación.
CÓMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
• Las exploraciones por RMN pueden realizarse en los pacientes
hospitalizados o ambulatorios.
• Usted se sitúa en la mesa de examen móvil. Se utilizarán unas
tiras y un cabezal que lo ayudarán a permanecer inmóvil y
mantener la posición correcta durante el procedimiento.
• Dispositivos que contienen las bobinas capaces de emitir y recibir
ondas de radio serán colocados alrededor o en forma adyacente al
área del cuerpo que será estudiada.
• Para la RMN de cabeza, se coloca un dispositivo alrededor de la
cabeza.
• Si se utiliza un material de contraste durante el examen de RMN,
un médico, una enfermera o tecnólogo le inserterá catéter
intravenosa (IV), también conocido como línea IV, en la vena del
brazo o de la mano. Posiblemente se use una solución salina para
inyectar el material de contraste. La solución goteará a través de
la IV para evitar el bloqueo del catéter IV hasta que se inyecte el
material de contraste
S U
O R
S P N
CIA C I Ó
R A E N
G AT

También podría gustarte