Clase 14 de Mayo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Clase 14

de mayo
DRA.
ALEJANDRA
N E R I VA R G A S
Acertijos
1.¿De qué color es el caballo animal?
blanco de Napoleón? 7. Un león muerto de hambre ¿de
2.Un pato y un niño nacen el qué se alimenta?
mismo día. Al cabo de un año 8. ¿De qué color son las mangas del
¿Quién es mayor? chaleco verde de Don José?
3.¿Cuál es el océano más tranquilo? 9. ¿Qué está siempre en medio del
4.¿Cuál es el día más largo de la mar?
semana? 10. ¿Cuántos números 9 hay del 1
5.De 7 patos metidos en un cajón al 100?
¿cuántos picos y patas son?
¿Qué es la combustión?
Es una reacción que
produce calor y luz,
en la que participan:
Combustible
Comburente
https://www.youtube.com/watch?v=t4UWJwScu0I
¿Cuáles son los elementos de la combustión?
Combustible: Es un material o sustancia que sirve
para producir energía. Ejemplos: petróleo, gasolina,
gas y carbón.

Comburente: Es la sustancia que participa en la


combustión oxidando al combustible, el más
común en la tierra: es el oxígeno.

Oxigeno: Es la reacción química del oxígeno con


otra sustancia para formar un oxido.
Oxidación
∙Es la reacción
química del
oxígeno con otra
sustancia para
formar un oxido.
Punto de Ignición
∙Es la temperatura
mínima en la cual
comienza la
combustión de un
material.
Resolvamos página 111 de la Guía.
Resolvamos página 111 de la Guía.
Victoriano Huerta
∙ El general Victoriano Huerta encargado de defender al
gobierno, traiciona a Madero y a Pino Suarez, los hace
prisioneros y los asesina.
∙ Quedándose como encargado de la presidencia a estos se les
conoce como: La Decena Trágica desencadenando consigo la
segunda etapa de la Revolución Mexicana.
∙ Victoriano Huerta enfrentó un fuerte rechazo por grupos de la
sociedad que pensaban que por no haber ganado una elección
y haber asesinado al presidente, era incorrecto que dirigiera el
país.
∙ Esta oposición estaba encabezada por el gobernador de
Coahuila, Venustiano Carranza, quien sostenía en el Plan de
Guadalupe que el asesinato de Madero y Pino Suárez había
roto la ley.
Emiliano Zapata
∙ (1879-1910) Fue conocido como el caudillo del sur fue uno de los
líderes más prominentes de la Revolución mexicana. Estuvo al mando
del ejército libertador del sur. Impulsó a luchas sociales y las
demandas agraristas.
∙ Su principal exigencia era la devolución de las tierras a los campesinos
por parte de los latifundistas. Su ideario dio origen a una corriente de
pensamiento llamada zapatismo.
∙ Uno de los momentos más importantes en la vida de Emiliano Zapata
fue la promulgación del Plan de Ayala en 1911. Este documento,
redactado por Zapata y sus seguidores, exigía la restitución de las
tierras arrebatadas a los campesinos y proponía la expropiación de las
haciendas y latifundios.

∙ El Plan de Ayala se convirtió en un símbolo de la lucha agrarista y fue


adoptado por varios grupos y líderes revolucionarios. Este documento
sentó las bases de la transformación social y política que se buscaba
lograr en México se le llamo asi debido a que fue promulgado en
Venustiano Carranza
∙ (1859-1920). Fue presidente de la república mexicana entre 1917 y
1920, después de estar en contra de Victoriano Huerta y derrotarlo.
∙ Promulgó la constitución de 1917, que hasta el día de hoy se
mantiene vigente en nuestro país.
∙ A raíz del asesinato del presidente Francisco I. Madero en 1913 y la
asunción de la Presidencia por el general Victoriano Huerta,
Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (26 de marzo
de 1913), un manifiesto a la nación con el que desconoció la
autoridad y la legitimidad del gobierno de Huerta,2 del Poder
Legislativo y el Poder Judicial. Mediante esta proclama y apoyado
por los “poderes extraordinarios” que le concedió el Congreso de
Coahuila, Carranza fue nombrado Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista.3 Su bandera política fue la obediencia a la
Constitución y la restauración del orden alterado.
Álvaro Obregón
∙ Fue un militar y político que participó en la Revolución Mexicana y
fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de
noviembre de 1924.
∙ En 1913 Victoriano Huerta instauró una dictadura
contrarrevolucionaria y Obregón, incorporándose a la lucha en el
bando de los constitucionalistas, improvisó a un grupo armado con
cerca de 800 indios yaquis que se convirtieron en la base de lo que
posteriormente se conocería como Ejército del Noreste. Venustiano
Carranza, quien encabezaba desde Coahuila el movimiento
Constitucionalista, decide conferir a Obregón el grado de teniente
coronel. [2] Álvaro Obregón enfrenta a las fuerzas federales en
diversas plazas y tiene su triunfo más significativo al derrotar al
General Pascual Orozco, considerado el mejor militar del Ejército
Federal.
Francisco Villa
∙ Es mejor conocido como Pancho Villa, en realidad se
llamaba Doroteo Arango (1878-1923). Fue un líder de la
Revolución en el norte del país, y uno de los jefes
militares más eficaces y carismáticos de la Revolución
mexicana.
∙ Fue Comandante de la División del Norte, uno de los
tres cuerpos del ejército revolucionario
constitucionalista, en el que sobresalió por su
independencia y su capacidad militar. En 1914, después
de tomar Zacatecas, se dirigió hasta la Ciudad de México
y entró triunfante junto a Emiliano Zapata. Este hecho
marcó la ruptura entre Venustiano Carranza y Francisco
Villa, lo cual dio inicio a la lucha de facciones que
finalizó en 1915, con la derrota de Villa en las batallas
∙ Este tratado expresaba las
demandas de los campesinos que
durante el gobierno de Porfirio
Díaz habían sido despojados de
PLAN
sus tierras. Por lo cual, muchos DE
trabajadores y campesinos del
país se unieron al movimiento. AYAL
Emiliano Zapata
A
∙ Propone a terminar con las
grandes propiedades territoriales,
realizar el reparto de tierras y LEY
expropiar terrenos para fundar
poblados. Fue llamado el GRAL.
centauro del norte. Pancho Villa AGRARIA
∙ Apoyó a Carranza y se sumó al
ejército constitucionalista
concebía la idea de hacer de Dirigente del
México un país moderno y bando
próspero. Álvaro Obregón carrancista
∙ Fue llamado al primer jefe, fue
gobernador de Coahuila durante
el gobierno de Francisco I.
Madero, desconoció a Victoriano Primer
Huerta cuando usurpó la
presidencia y promulgó la
constitución de 1917.
jefe
Hermelinda Tiburcio Cayetano
∙ Hermelinda Tiburcio Cayetano es una indígena
Na savi (mixteca) nacida en Yoloxochitl,
Municipio de Tlacoachistlahuaca en el Estado
de Guerrero. Es psicóloga de profesión y como
lideresa impulsa procesos comunitarios que ha
puesto temas “privados” en la agenda pública,
como los derechos sexuales y reproductivos
entre la población indígena (tema tabú).
Actualmente impulsa en la agenda pública el
problema de la “venta” de niñas con fines
matrimoniales arreglado por sus padres.
Impulsa actualmente el empoderamiento
económico de las mujeres indígenas en la
región costa chica y montaña de Guerrero.
∙ Ha participado en diferentes organizaciones locales, estatales y
nacionales, algunas de ellas incluyen la Coordinadora Nacional de
Mujeres Indígenas, Kinal antzetik Guerrero A. C., el Fondo Regional
Na savi. Ha sido candidata a ocupar la presidencia de su municipio.
Ha participado en diversos talleres, seminarios y diplomados sobre
Derechos Humanos, Agricultura ecológica y desarrollo regional
sustentable, Derechos y Cultura Indígena. Entre los premios
obtenidos se encuentra el Premio Nacional de la Juventud Indígena
en el año 2000, Premio al Mérito Indigenista “Cuahutemoc” en el
año 2015 (Gro) y el premio Ponciano Arriaga Leija por la defensa de
los Derechos de la Mujeres, otorgado por la Comisión de Defensa de
los Derechos Humanos de la Ciudad de México, entre otros.
La vida Posrevolucionaria
∙ La Revolución mexicana se inició con el objetivo de
sentar las bases que regirán la vida del México
democrático esta Revolución tuvo varios impactos
en el ámbito económico político y social uno de los
legados más importantes además del sentido
nacionalista:
∙ Que inspiró fue que en 1911 con la emisión de una
nueva Ley Electoral en la que Francisco I. Madero
introdujo por Primera zez el voto directo para elegir
a diputados y senadores federales y por supuesto
para la elección de un presidente a través del
derecho a votar y ser votado
La Vida Posrevolucionaria
∙ A través del derecho a votar y ser
votado la constitución de 1917
también fue un legado que
consagró algunos de los principios
para el nuevo entorno institucional
estableciendo derechos sociales,
como el agrarismo implícito en el
artículo 27 y el derecho laboral en
el 123 que sirvieron para reconocer
y hacer valer los derechos de
campesinos y obreros mexicanos.
La Vida Posrevolucionaria

∙ A la par la democracia tomaba forma con


la creación de Instituciones para impulsar
el desarrollo económico y social del país.
La creación de un partido oficial fue
necesario para que los aspirantes al poder
pudieran competir pacíficamente dejando
las armas a un lado así nació el PNR
(Partido Nacional Revolucionario)
antecesor del PRI, este era el único partido
que incluía a todas las fuerzas políticas del
país.
La Vida Posrevolucionaria

∙ El Sindicalismo también fue fruto de la


Revolución Mexicana en 1918 nació la
Confederación Regional Obrera Mexicana
(CROM), que pugnaba por los derechos
de los obreros, electricistas, metalúrgicos,
ferrocarrileros, mineros agrícolas, entre
otros, que enfrentaban un ambiente
explotador en la relación obrero patronal
bajo el supuesto del desarrollo de la
industria en el país lo que acrecentó la
desigualdad entre clases sociales.
La Vida Posrevolucionaria

∙ La Revolución Mexicana dio


importantes avances en materia
social como las campañas de
alfabetización que llegaron a
rincones marginados del país para
indígenas y campesinos la posterior
consolidación de la secretaría de
educación pública con José
Vasconcelos como primer titular.
La Vida Posrevolucionaria

∙ Igualmente se dieron las


campañas de vacunación la
creación de instituciones
relacionadas con la sanidad
el trabajo y la seguridad
social en busca de mejoras
en las condiciones laborales.
Lee, analiza, escribe y pega las imágenes:
https://www.youtube.com/watch?v=syh4iClUupw
Problemas regla de 3
Traer para el Jueves:

∙Vaso de plástico
∙½ de cemento
∙2 barras de plastilina
∙Aguja de canevá sin punta
∙1 plato desechable

También podría gustarte