1 CITOLOGIA Caract Generales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIDAD II

CITOLOGIA
1. Características Generales
VET 100
CITOLOGÍA

 Es una rama de la Biología,


 Estudia la estructura y función de las células como
unidades individuales.
 Complementa a la Histología, que estudia la
formación, estructura y composición de los tejidos
orgánicos.
 Abarca el estudio de la estructura y actividad de las
diferentes partes de la célula y el mecanismo de
división celular.
CÉLULA
 Es la unidad estructural, anatómica y fisiológica de todos los
seres vivos.
 Constituye la unidad mínima de un organismo capaz de
actuar de manera autónoma.
 Todos los organismos vivos están formados por células, y

 Se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al


menos de una célula.
 Algunos organismos microscópicos (virus, bacterias y
protozoos) son células únicas,
 Mientras que los animales y plantas son organismos
multicelulares o pluricelulares que están formados por
muchos millones de células, organizadas en tejidos, órganos
y sistemas orgánicos.
 Protista, se designa así al conjunto de seres de
estructura más simple (protozoos, protofitos).
 Se puede considerar sinónimo de Protoctistas.

 Son organismos pertenecientes al quinto reino


orgánico: no son animales, ni plantas, ni hongos, ni
procariotas.
 Son eucariotas como las algas, los protozoos o los
mohos mucosos.
 Protozoos, nombre que se aplica a todos los organismos
animales unicelulares, algunos de los cuales pueden
formar colonias.

 Protofitos, nombre que se aplica a todos los organismos


vegetales unicelulares.
 Metazoos o Metazoarios, término que se
aplica a todos los organismos
multicelulares que digieren comida,
incluidas esponjas y animales superiores.

 En los organismos multicelulares


superiores metazoos, las células se
agrupan para formar tejidos, éstos a su vez
forman órganos, los que se reúnen de
acuerdo a su función en sistemas, y el
conjunto de los sistemas constituyen al
organismo.

 Metafitos, término que se aplica a todos


los organismos vegetales multicelulares.
 Células eucariontes, (de las voces griegas eu, bueno o
verdaderoy karion, núcleo),
 son células típicas con citoplasma y núcleos bien delimitados
(con núcleos verdaderos, separados del citoplasma por una
membrana doble bien diferenciada, la Membrana Nuclear).

 Los individuos eucariotas o eucariontes están formados por


células eucariontes.
 Células Procariontes, (del latin
pro, antes y del griego karion,
núcleo) son células que no tienen
individualizado el núcleo, cuyo
material se halla ubicado
libremente en el citoplasma sin
membrana de separación.

 constituyen los Organismos


Procariotas o Individuos
Procariontes, como Algas
inferiores, bacterias, bacteriófagos
y los virus.

 Ciertos autores han propuesto el


reino Móneras para agrupar a los
microorganismos más sencillos, es
decir, los procariotas.
Diferencias
entre

Células Eucariontes

Células Procariontes
CELULAS EUCARIONTES DE LOS
ORGANISMOS METAZOARIOS
FORMA DE LA CÉLULAS

 Las células son elementos de


forma variada;
 Las células aisladas que se
hallan en un medio líquido
tienen forma esférica, la que
es considerada como forma
primordial,
 las otras formas celulares
derivan de la esférica y
resultan de la presión
mecánica ejercida por las
células vecinas o por otras
estructuras.
 como esféricas, ovoides, prismáticas, cúbicas, poliédricas,
fusiformes, fibrilares, o aplanadas, otras son estrelladas con
prolongaciones citoplasmáticas, etc.
Glóbulos rojos de mamíferos de
forma esférica (anucleados)

Glóbulos rojos de aves


de forma ovoide
(nucleados) y
glóbulos blancos
esféridos.
Esquema de diferentes formas celulares
TAMAÑO DE LAS CÉLULAS
 Es variable, pero en general tienen tamaños microscópicos,
entre 4 a 200 m (micrones); así:
 en el humano los Glóbulos Rojos miden 7,5 m de diámetro;
 las células hepáticas 30 m;
 fibras musculares lisas 100 m;
 pero hay células ramificadas como las neuronas o células
nerviosas cuyas prolongaciones pueden exceder de un metro.
 Existen también células que pueden verse a simple vista,
como la célula huevo de muchas aves. En el avestruz
africano alcanza a 85 mm. de diámetro.
Células de tamaño microscópico
Células de tamaño macroscópico
 En cada especie animal, cada tipo celular tiene un volumen
constante dentro de cierto límite del tamaño del cuerpo del
individuo.

 El tamaño de éste y de sus órganos está dado por el número de


células que lo componen.
 En muchos casos las células de un órgano determinado (hígado
por ejemplo) tienen un volumen similar en animales de especies
de muy diferentes tamaños (buey, perro, ratón).

 El tamaño de la célula es independiente del tamaño del


animal de que forma parte.
 El tamaño de un individuo no depende del tamaño de sus
células, sino del número de éstas.
 Los organismos multicelulares presentan una determinada
organización de sus células, en distintos niveles, que son:

 Célula: unidad anatómica y fisiológica de un ser vivo.


 Tejido: conjunto de células que tienen características anatómica y
funcionales similares y con un mismo origen embrionario.
 Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir
una función específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago,
etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la
raíz, las semillas, las hojas, las flor, etcétera.
 Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales
funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol
determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo, Renal,
Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera.
 Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas,
que trabajan armónicamente.
LEY DE LA MAGNITUD CONSTANTE
DE DRIESCH
 el fundamento estructural de las enormes diferencias de tamaño
entre los organismos vegetales y animales, no se halla en la
magnitud o tamaño de su células, que es constante, sino en su
número.

 Como excepciones de esta ley tenemos las neuronas (células


ramificadas) y las células del tejido muscular estriado.
NÚMERO DE LAS CÉLULAS

 De lo indicado anteriormente, se entiende que el


número de células varía considerablemente de un
individuo a otro, de acuerdo con su tamaño.

 Tres científicos liderados por Ron Milo, del


Instituto de Ciencias Weizmann, determinaron que
el varón humano promedio está compuesto de 30
billones de células
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE
LA CÉLULA
 La célula viva presenta propiedades fisiológicas
fundamentales como:
 Respiración, el protoplasma respira fijando oxígeno y
eliminado anhídrido carbónico o bióxido de carbono.
 Absorción y Asimilación, el protoplasma absorbe agua y
otras sustancias por osmosis, pinositosis y amiboidismo, las
mismas que asimila y utiliza en su metabolismo.
En general las células tienen la capacidad de introducir
sustancias externas al citoplasma, propiedad que se
conoce como absorción.
Cuando las sustancias absorbidas pasan a formar
parte de la propia célula, hablamos de asimilación.
 Secreción y Excreción, las células tienen la capacidad de
sintetizar nuevos productos útiles a partir de las substancias
que absorbe las mismas que secreta, mientras que excreta los
desechos no aprovechables.

La mayor parte de las células tienen la capacidad de liberar a su


exterior sustancias que han sintetizado y que juegan papeles
funcionales específicos. A esta propiedad se le conoce como
secreción.
Las células también tienen la capacidad de liberar a
su exterior sustancias que ya no les son útiles. A este
proceso se le conoce como excreción.
 Crecimiento, la célula crece o aumenta de volumen en
forma limitada.

Las células tienen además la capacidad de aumentar sus


dimensiones y gradualmente cambiar su forma y su función. A
estas dos propiedades se les conoce como crecimiento y
desarrollo.
 Reproducción, la célula se multiplica mediante división,
excepto las células nerviosas y los glóbulos rojos. Otras veces,
la célula nace, mediante división celular, crece, se diferencia
y después de un tiempo dado degenera y muere.
 Algunas células presentan además propiedades fisiológicas
especiales como:
 Irritabilidad, es la capacidad de reaccionar o responder frente a
diferentes estímulos (internos o externos), esta propiedad se
desarrolla exclusivamente en la células nerviosas.

Una de las propiedades


fisiológicas fundamentales
es la irritabilidad o
excitabilidad.

Es la capacidad de
responder a estímulos.

Si bien todas las células


tienen esta propiedad, son
las neuronas las que se
consideran especializadas
para ello.
 Conductividad, es la capacidad de transmitir en toda su
extensión la excitación recibida en un punto dado; también se
desarrolla exclusivamente en células nerviosas.

Aquí se representa otra


propiedad fisiológica
fundamental.

La capacidad de conducir
un estímulo se conoce
como conductividad.

La neurona es una célula


especializada en dicha
propiedad.
 Contractilidad, es la capacidad de disminuir de tamaño en
una dirección como respuesta a un estímulo, se desarrolla sólo
en las células musculares

Representación de la contractilidad. Propiedad fisiológica


fundamental que consiste en la capacidad de acortar dimensiones.
La célula especializada en esto es la muscular.
 Metabolismo, se lo define como el conjunto o suma total de
reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los
organismos vivos, las cuales transforman energía, conservan su
identidad y se reproducen.

 Todas las formas de vida, desde las algas unicelulares hasta los
mamíferos, dependen de la realización simultánea de centenares de
reacciones metabólicas reguladas con absoluta precisión, desde el
nacimiento y la maduración hasta la muerte.

 Las células tienen una serie de enzimas o catalizadores específicos


que se encargan de activar, controlar y terminar todas estas
reacciones, cada una de las cuales está a su vez coordinada con
muchas otras que se producen en todo el organismo.

 Hay dos grandes procesos metabólicos: anabolismo o fase


biosintética y catabolismo o fase degradativa.
 Anabolismo, metabolismo constructivo o fase biosintética:
conjunto de reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento
de nuevas células y el mantenimiento de todos los tejidos.
 Incluyen la biosíntesis enzimática de ácidos nucleicos, lípidos,
polisacáridos y proteínas; todos estos procesos necesitan la energía
química suministrada por el Adenosin Tri Fosfato (ATP).

 Catabolismo es un proceso continuo centrado en la producción de


la energía necesaria para la realización de todas las actividades
físicas externas e internas.
 Engloba también el mantenimiento de la temperatura corporal e implica
la degradación de moléculas químicas complejas (glúcidos, lípidos y
proteínas) en sustancias más sencillas (ácido acético, amoníaco, ácido
láctico, dióxido de carbono o urea), que constituyen los productos de
desecho expulsados del cuerpo a través de los riñones, el intestino, los
pulmones y la piel.
 En dicha degradación se libera energía química que es almacenada en
forma de ATP hasta que es requerida por los diferentes procesos
anabólicos.
 Cuando el anabolismo supera en actividad al catabolismo, el
organismo crece o gana peso;
 si es el catabolismo el que supera al anabolismo, como ocurre
en periodos de ayuno o enfermedad, el organismo pierde peso.
 Cuando ambos procesos están equilibrados, se dice que el
organismo se encuentra en equilibrio dinámico.
 Ambos procesos actúan durante toda la vida del organismo.
 Las primeras fases de la vida de un individuo constituyen un
periodo de crecimiento, caracterizado por el predominio de la
actividad anabólica sobre la catabólica.
 Cuando anabolismo y catabolismo se igualan, el individuo se
estabiliza (estado constante), y
 cuando el catabolismo supera al anabolismo, se envejece y
muere.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA
CÉLULA
 Como término medio, el protoplasma está
constituido por:
 Agua 80-85%, Comp.
 Sustancias minerales 1,5% Inorgánicos
 Proteínas 15%,
 Lípidos 2%, Comp.
 Hidratos de carbono 1,5% Orgánicos

 Estos componentes se agrupan en:


 1) Componentes Inorgánicos y
 2) Componentes Orgánicos.
DEJA ...
que tus virtudes hablen por sí mismas y rehúsa hablar
de las flaquezas y faltas de los otros.
Condena las murmuraciones, en especial las
malintencionadas.
Diagrama de una célula animal, a la izquierda (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3.
Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6.
Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8.
Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma
, 12. Lisosoma. 13. Centríolos.);

También podría gustarte