Estatica Fisica
Estatica Fisica
PROFESORA: JIMENEZ
CASTILLO JUDITH ALONDRA
GRUPO: 1MM2
ESTATICA – PRIMERA
CONDICION DE EQUILIBRIO
ESTATICA – PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
La primera condición de equilibrio exige que la sumatoria vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo sea
nula, para que este se encuentre en reposo (equilibrio estático) o con movimiento rectilíneo uniforme (equilibrio
dinámico).Esta suma de fuerzas no es otra que la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo, expresándose matemáticamente este
modo:
Fneta = 0
∑F=0
En el espacio, la primera condición de equilibrio da lugar a tres ecuaciones, una para cada dimensión:
∑ Fx = 0; ∑ Fy = 0 y ∑ Fz = 0
Cuando estas ecuaciones se satisfacen, el objeto no se traslada o si lo hace, será con velocidad constante.
Observando a nuestro alrededor nos damos cuenta de que continuamente buscamos satisfacer la primera condición de
equilibrio para que las cosas no se caigan.
Por ello se busca compensar la atracción gravitatoria de la Tierra mediante apoyos, cuerdas o soportes de algún, para que de
esta manera las cosas permanezcan en su sitio y no vayan a parar al suelo.
Otras veces lo que se necesita es evitar que campos electromagnéticos externos interfieran con el funcionamiento de
circuitos eléctricos y dispositivos de comunicación. En ese caso son las cargas eléctricas las que deben estar en equilibrio.
Ejemplos:
Gran cantidad de objetos cotidianos satisfacen la primera condición de equilibrio, es cuestión de observar atentamente:
Edificaciones
Los constructores buscan estabilidad en las construcciones para que los usuarios se mantengan seguros. El objetivo de la
estática es estudiar las condiciones para que ocurra el equilibrio estático en edificios, puentes, carreteras y toda clase de
estructuras.
Lámparas de techo
En los sistemas de iluminación, como las lámparas colgantes, se hace uso de la primera condición de equilibrio para fijarlas
al techo, al piso o a la pared.
A mayor viscosidad del líquido, menor la velocidad con la cual la esfera se mueve en su interior.
Pasos para aplicar la primera condición de equilibrio
-Hacer un diagrama de cuerpo libre, que muestre todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo (omitir las que el cuerpo
ejerce sobre otros).
-Seleccionar un sistema de coordenadas cartesianas, asegurando que en lo posible, las fuerzas se ubiquen sobre alguno de
los ejes. La dirección positiva suele tomarse en el sentido del movimiento o un posible movimiento.
-Aplicar la segunda ley de Newton para cada componente, según se estableció al comienzo, queda así un sistema de
ecuaciones.
Ejercicios resueltos
– Ejercicio resuelto 1
El bloque de la figura, de masa m, se mueve cuesta abajo sobre el plano
inclinado en ángulo θ con velocidad constante. Calcular el valor del
coeficiente de roce cinético μk, si la masa del bloque es m = 5 kg y θ = 37º.
Solución
El primer paso es dibujar el diagrama de cuerpo libre y escoger un sistema de
coordenadas cartesianas para expresar vectorialmente cada fuerza. Las fuerzas que
actúan sobre el bloque son:
Se aplica ahora la segunda ley de Newton, igualando cada sumatoria a 0, ya que el bloque carece de aceleración al moverse
con velocidad constante:
∑ Fy = N – Wy = 0
∑ Fx = Wx – fk = 0
La magnitud del roce cinético es proporcional a la magnitud de la normal, siendo el coeficiente de roce cinético μk la
constante de proporcionalidad.
fk = μk N
A su vez:
N = Wy = 39.1 N
Y además:
fk = Wx
9.1 = 0.75
Por lo tanto:
5 N = μk x 39.1 N
μk = 29. 5 / 3
fk = Wx
9.1 = 0.75
Por lo tanto:
5 N = μk x 39.1 N
μk = 29. 5 / 3