Clase 4 - Sistema Nervioso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

¡Bienvenidos!

ORGANIZACIÓN GENERAL, DESARROLLO,


MICROESTRUCTURA Y BASES MOLECULARES DE LA
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Semana Nº 4

ASIGNATURA: SISTEMA NERVIOSO

MG. DANNY CORALES TERREL


EAP Tecnología Médica
Agenda
Sinapsis y tipos de sinapsis:
o Eléctrica y química.
o Elementos y fisiología de la
sinapsis química;
o Receptores ionotrópicos y
metabotrópicos;
o Neurotransmisores y
neuromoduladores; clasificación
de los neurotransmisores

2
Logro de la sesión

Al finalizar la unidad
de aprendizaje el
estudiante describe
en forma general la
organización,
estructura y función
del sistema nervioso.
UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA
Organización general, desarrollo, microestructura
y bases moleculares de la fisiología del sistema
nervioso

Médula espinal, vías aferentes y eferentes y


sistema
I. Organización nervioso
general, autónomo
desarrollo, microestructura y bases moleculares de la fisiología
del sistema nervioso

Tronco encefálico, cerebelo y nervios craneanos:


II. Función y actividad normal de la Extremidad Superior

Diencéfalo y telencéfalo
III. Función y actividad normal de la Columna Axial

IV. Función y actividad normal de la Extremidad Inferior


En el siglo pasado se produjo un debate intenso sobre la
naturaleza de la comunicación neuronal en el SNC. Los
primeros fisiólogos creían que las neuronas se
comunicaban mediante señales eléctricas que
pasaban de neurona a neurona a través de una
conexión directa de un modo muy parecido al de los
cables de transmisión telegráfica. Los primeros
farmacólogos sostenían una transmisión química, en
la que se liberaban sustancias en la sinapsis entre
las neuronas que se comunican.

Observa y responde
Recordatorios

Las investigaciones actuales demuestran que ambos tenían razón hasta cierto
punto ya que la mayor parte de la comunicación entre neuronas se
produce por neurotransmisores químicos que sirven como mensajeros
que capacitan a las neuronas para comunicarse entre sí. No obstante,
también hay evidencia de una señalización directa mediante voltaje entre
neuronas en los espacios electrotónicos o de unión. Los detalles de la
neurotransmisión química experimentan una actualización constante en la
medida en que se descubren nuevos mecanismos y neurotransmisores.

NEUROTRANSMISORES
Oligodendrocitos
(SNC)
Núcleo

Células de Schwann
(SNP)
Es el proceso mediante el cual las
neuronas se comunican entre sí para
transmitir información. Esencial para
nuestro funcionamiento, sentir, pensar y
actuar.
Permite que las señales eléctricas se
transmitan de una neurona a otra para
que de esta manera podamos llevar a
cabo cualquier función.
Están implicados los neuromoduladores
y los neuropéptidos. Estas moléculas
modulan la liberación de
neurotransmisores y la sensibilidad de
los receptores, lo que puede tener
efectos importantes en la función
cerebral.
A la izquierda se muestra la secuencia simplificada de la liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica. La entrada de calcio tras la apertura de los canales de
Ca2+ regulados por voltaje dispuestos en la membrana del terminal axonal desencadena una cascada de reacciones enzimáticas dependientes de la calmodulina que
activarían las proteínas cinasas que, mediante fosforilación, activarían las proteínas reguladoras de la exocitosis. A la derecha se esquematiza la unión de la acetilcolina
(ACh) a los receptores colinérgicos de tipo nicotínico presentes en el sarcolema. Son receptores acoplados a canales iónicos que, tras su apertura, permitirán el paso de
iones Na+ y K+. Debido a las diferencias en el gradiente electroquímico de ambos iones, el resultado neto es un aumento de cargas positivas en la región interna del
sarcoplasma. La despolarización se propagará a lo largo de la membrana hasta los túbulos T, que a su vez provocarán la apertura de los canales de Ca 2+ de las
cisternas, con una liberación de Ca 2+ al sarcoplasma de la fibra muscular.
Tipos de Sinapsis
CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPSIS.- Por sus características estructurales puede ser :

Axodendrítica
1. Axodendritica - axón con dendrita
2. Axoaxonica -axón con axón
3. Axosomática -axón con cuerpo celular
4. Dendrodendritica - dendrita con dendrita
5. Neuro muscular - axón con fibra muscular
6. Neuro glandular -axón con glándula
Axosomática

Axoaxónica
Sinapsis Químicas y eléctrica ,para ambos tipos de comunicación necesitamos el
IMPULSO NERVIOSO.
La Sinapsis Química Común en nuestro sistema nervioso.
 No hay contacto entre las neuronas, separadas por el espacio
sináptico.
 El impulso nervioso se transmite mediante la liberación de
neurotransmisores.

1. Cuando el impulso llega al terminal axónico de la neurona presináptica,


se movilizan las vesículas sinápticas hacia la membrana.
2. Estas vesículas liberan NEUROTRANSMISORES hacia el espacio
sináptico.
3. Los neurotransmisores se unen a los receptores de la neurona
postsináptica, provocando que en esta se abran canales iónicos, por
ejemplo, de sodio.
4. Los neurotransmisores luego son degradados y recapturados por la
neurona desde donde fueron liberados.

Dr. Josè Vera Fernàndez


SINAPSIS
Transmitir impulsos nerviosos,
para esta finalidad, tiene que
existir contacto entre neuronas a
través de sus prolongaciones y
su cuerpo.

Elementos de la Sinapsis:
a) Membrana Presináptica (botón sináptico)
b) Membrana postsináptica (receptor sináptico)
c) Hendidura Sináptica
a) Neurotransmisores (vesículas sinápticas)
b) Sustancia Neuroactiva.
Sinapsis Eléctrica
1. Se produce un flujo directo de iones a través de canales ubicados en las uniones entre
ambas neuronas, llamadas uniones en hendidura.
2. El paso de los iones determina la transmisión del impulso nervioso.

Sinapsis física o eléctrica


No utiliza transmisores ni
receptores.
Predominan las sinapsis
dendro-dendríticas.
Unión intercelular
comunicante (3.5nm).
Las membranas celulares de los botones terminales de la
presináptica junto con la membrana de las dendritas de las
neurona postsináptica se unen por medio de conexones.
13
Sinapsis Química Sinapsis Eléctrica
El neurotransmisor.-
• Facilita o bloquea la transmisión del impulso: excitador e
inhibidor.
• Si despolariza la membrana post sinaptica es excitatorio:
glutamato, aspartato.
• Si el neurotransmisor produce o causa hiperpolarización de la
membrana post sinaptica es inhibitorio: Gaba, Glicina.
• Inhibitorio y excitatorio a la vez: Acetilcolina y
serotonina.

Los neurotransmisores se clasifican en base a su


tamaño:
Neurotransmisores Convencionales
Neurotransmisores No Convencionales
Neurotransmisores Convencionales
Neurotransmisores convencionales comparten ciertas características básicas: se almacenan en vesículas
sinápticas, se liberan cuando entra Ca2+ en el axón terminal en respuesta a una potencial de acción y actúan
uniéndose a receptores en la membrana de la célula postsináptica.

Los neurotransmisores convencionales dividen en :


1. Neurotransmisores De Molécula Pequeña
2. Neuropéptidos.
Los neurotransmisores de molécula pequeña diversos tipos de moléculas orgánicas pequeñas
• Los aminoácidos neurotransmisores glutamato, GABA (ácido γ-aminobutírico) y glicina. Todos estos son
aminoácidos, aunque GABA no es un aminoácido que se encuentre en las proteínas.
• Las aminas biogénicas dopamina, norepinefrina, epinefrina, serotonina e histamina, que se hacen a partir de
aminoácidos precursores.
• Purinérgicos ATP y adenosina, que son nucleótidos y nucleósidos.
• La acetilcolina
Los neuropéptidos componen de tres o más aminoácidos cada uno y son más grandes que los
neurotransmisores de molécula pequeña. Hay diversidad de neuropéptidos. Algunos incluyen las endorfinas y
las encefalinas, inhiben el dolor; la sustancia P, que transmite las señales dolorosas, y el neuropéptido Y,
que estimula a comer y puede actuar en la prevención de convulsiones.
Clasificación de los Neurotransmisores
Neurotransmisores Localización Función
Acetilcolina (ACh) Sistema nervioso visceral Nueva información corteza en la
Ésteres Glándulas sudoríparas cerebral

Glutamato (GL) Axones de las vías El neurotransmisor excitatorio más


sensoriales Núcleos abundante (75%) del SNC
basales
Aminoácidos
Acido gamma- Corteza cerebral El neurotransmisor inhibitorio más
amino butírico Núcleos basales abundante del encéfalo
(GABA)
Sistema Nervioso Central Consolidación de la memoria
Regulación de la actividad del
Péptidos
Neuroactivos sistema inmunitario, de la
respiración, circulación y
temperatura corporal
Clasificación de los neurotransmisores
Neurotransmisores Localización Función
Aminas Dopamina (DA) Sustancia negra Mayormente inhibitorio;
Mesencéfalo Envuelto en emociones/ánimo;regulación
Hipotálamo del
Regulacion del control motor

Noradrenalina (NA) Sistema visceral simpático Relajación del musculo liso


Hipotálamo Liberación de glucosa en el musculo
Sistema límbico Lipolisis

Glandula suprarrenal Expresión corporal de las


Adrenalina (A) Sistema nervioso visceral emociones a través del SN

simpático visceral
Tálamo
Hipotálamo

Serotonina (5HT) Neuronas del núcleo del rafe Estados de ánimo y Sueño

Hipotálamo Regulación de la temperatura y balance de


Histamina (HI) Encéfalo agua
agua.
Neurotransmisores no convencionales

Neurotransmisores que no siguen las reglas habituales. Considerados


neurotransmisores "no convencionales". no se almacenan en vesículas
sinápticas y pueden llevar mensajes de la neurona postsináptica hacia la
neurona presináptica. Además, en lugar de interactuar con receptores en la
membrana plasmática de sus células blanco, los gasotransmisores pueden
cruzar la membrana celular y actuar directamente sobre las moléculas
dentro de la célula.
Dos clases de neurotransmisores no convencionales
los endocanabinoides y los gasotransmisores (gases solubles como el
óxido nítrico y el monóxido de carbono ).
El oxido Nítrico funciona en el sistema cardiovascular como
un nitrovasodilatador endógeno.
Clasificación de los neurotransmisores

Monóxido de Pudiera ser una señal de la


Neurotransmisores carbono (CO) y Corteza cerebral
Óxido Nitrítico (Hipocampo) Membrana postsináptica
Ultrarrápidos
(NO3) para la presináptica
Los efectos de un neurotransmisor dependen de su
receptor

En general, algunos neurotransmisores se consideran


"excitatorios", al aumentar la propensión de que una neurona
dispare un potencial de acción. Otros suelen considerarse
"inhibitorios", al disminuir la propensión de que una neurona
blanco dispare un potencial de acción.
Los efectos de un neurotransmisor dependen de su
receptor
Los receptores pueden dividirse en dos grupos fundamentales:
• Receptores ionotrópicos, también llamados canales iónicos asociados a ligando, los cuales se
asocian directamente a los canales iónicos,
• Receptores metabotrópicos, típicamente receptores acoplados a proteína G. Esta terminología se
aplica con frecuencia a los receptores para neurotransmisores aminoacídicos, (p. Ej., GABA y
glutamato), es igual de apropiada para otras clases de receptores de neurotransmisores.
Los mecanismos de transducción de la señal para los neurotransmisores en el SNC son similares a
los de los neurotransmisores en el sistema nervioso autónomo. La activación de receptores
ionotrópicos altera la entrada de cloro, sodio, potasio o calcio, y, por tanto, provoca potenciales de
membrana excitatorios o inhibitorios. El acoplamiento de receptores metabotrópicos a la proteína G
conduce a la activación o inhibición de adenilciclasa y a la alteración de los niveles de ampc
intracelular, o a la activación de fosfolipasa C y a la formación de inositol trifosfato y de diacilglicerol.
La actividad del receptor metabotrópico también puede modular la actividad del canal iónico a través
de segundos mensajeros (en particular, el calcio), los cuales activan proteína cinasas responsables
de la fosforilación de los canales iónicos.
Y AHORA, ¿QUE APLICACIÓN TIENE LO APRENDIDO?
COMPROBAREMOS…

1. Elaborar un cuadro comparativo de las diferencias entre sinapsis


química y sinapsis eléctrica .
2. Que es un neurotransmisor
3. De que se trata neuroreceptor .
FINALMENTE…
• ¿Qué hemos aprendido?
• ¿Cuál es la importancia para los fisioterapeutas el estudio del impulso
nervioso ?
• Elaborar 5 conclusiones del tema
Referencias bibliográficas

• Richard S. Snell (2016). Neuroanatomia clínica 7ma edic Edit Lippincott Williams And
Wilkins. Wolters Kluwer Health
• Jairo Bustamante B (2016). Neuroanatomía Funcional Y Clínica 1ra Editorial Medica
Celsus
N C I ON
P OR S U ATE
A C I A S
GR

También podría gustarte