Amplificadores Operacionales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

ELECTRONICA ANALOGICA

“AMPLIFICADORES OPERACIONALES”
CATEDRATICO: ING. SEVILLA MORFIN JOSE CARRERA: ING.
ELECTROMECANICA
EQUIPO N° 3 GRUPO: 2 ELECTRONICA ANALOGICA – FW4
PERIODO: ENE-JUN 2018

INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE IEM
MINATITLAN
AUTORES

ALUMNO No. CONTROL


ALTUNAR MARTINEZ ALFONSO 16230001
CARVAJAL TORRES EDWIN ALDAIR 16231280
HERNANDEZ XOLO ARNOLD 18230222
LOPEZ MONTALVO RICARDO 15230098
MARTINEZ ORTIZ SILVERIO 16230752
PACHECO PALOMEQUE JOEL 16230029
RAMIREZ GUZMAN MARIO JAIR 15230229
VELAZCO SERRANO CARLOS ANTONIO 16230045
CONTENIDO

 Introducción Aplicaciones básicas de los Amplificadores


 3.1 Arquitectura de un Amplificador
Operacionales:
Operacional
 3.4.1 Comparador
 3.2 Tipos de Amplificadores Operacionales
 3.4.2 Seguidor
 3.3 Especificaciones de los Amplificadores  3.4.3 Inversor
Operacionales  3.4.4 No Inversor
 3.4.5 Sumador y Restador
 3.4  3.4.6 Diferenciador
 3.4.7 Integrador
INTRODUCCIÓN

La electrónica analógica considera y trabaja con valores continuos pudiendo tomar valores infinitos, podemos acotar
que trata con señales que cambian en el tiempo de forma continua porque estudia los estados de conducción y no
conducción de los diodos y los transistores.
También podemos decir que la electrónica analógica define campos más específicos tales como:

 Filtros activos.  Transistores de efecto de campo.


 Conducción de semiconductores.  Amplificación y retroalimentación.
 Diodos  Amplificador operacional (I).
 Circuitos con diodos.  Amplificador operacional (II).
 Transistor bipolar.  Otros sistemas amplificadores
 Etapas transitorias.  Otros sistemas analógicos
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.1 ARQUITECTURA DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ANTECEDENTES

 Fueron introducidos hace mas de 60 años, estos dispositivos son dispositivos de estado solido, son
extremadamente versátiles y fáciles de usar , debido a esto obtuvieron una popularidad muy alta lo que ha llevado
a utilización mayor que llevo a su uso de una manera vertiginosa en los últimos años gracias a la gran cantidad de
operaciones en las que puede ser utilizado
¿QUE ES UNA AMPLIFICADOR OPERACIONAL?

 Un amplificador operacional es básicamente un amplificador de voltaje de muy alta ganancia que utiliza técnicas
de retroalimentación par controlar sus características de desempeño tales como ganancia, impedancia de entrada,
respuesta de frecuencia entre otras.
 El AOP es un elemento estrella en los sistemas analógicos, con él podemos amplificar señales, atenuarlas,
filtrarlas, etc.
¿QUE ES UNA AMPLIFICADOR OPERACIONAL?

 El dispositivo posee dos líneas de entrada (+-) , un línea de salida, dos líneas de alimentación (+v,-v) y amplifica
la diferencia entre los voltajes de entrada.
USOS DE LOS AMPLIADORES OPERACIONALES

 Efectúan todo tipo de operaciones matemáticas con cantidades representadas por señales.
 Son útiles en sistemas de control, procesamiento de señales, instrumentación, computación analógica entre otras.
ESTRUCTURA INTERNA

Los AMP-OP están formados por estepas:


1. Etapa amplificadora de entrada diferencial y salida diferencial.
2. Etapa de entrada diferencial y salida asimétrica
3. Etapa intermedia
4. Etapa de salida
LIMITACIONES DE LOS AMPLIFICADORES

 Saturación

Un Amplificador Operacional típico no puede suministrar más de la tensión a la que se alimenta, normalmente el
nivel de saturación es del orden del 90% del valor con que se alimenta. Cuando se da este valor se dice que satura,
pues ya no está amplificando. La saturación puede ser aprovechada por ejemplo en circuitos comparadores. Un
concepto asociado a éste es el Slew rate.
 Tensión de offset

Es la diferencia de tensión que se obtiene entre los dos pines de entrada cuando la tensión de salida es nula, este
voltaje es cero en un amplificador ideal lo cual no se obtiene en un amplificador real. Esta tensión puede ajustarse a
cero por medio del uso de las entradas de offset (solo en algunos modelos de operacionales) en caso de querer
precisión.
LIMITACIONES DE LOS AMPLIFICADORES

 Capacidades

El amplificador operacional presenta capacidades (capacitancias) parásitas, las cuales producen una disminución de la
ganancia conforme se aumenta la frecuencia.

 Deriva térmica

Debido a que una unión semiconductora varía su comportamiento con la temperatura, los Amplificadores
Operacionales también cambian sus características, en este caso hay que diferenciar el tipo de transistor en el que está
basado, así las corrientes anteriores variarán de forma diferente con la temperatura si son bipolares o JFET.
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Una vez explicado todos los parámetros que pueden afectar al comportamiento de AOP enumeraremos las
características que definen a un AMP-OP ideal:
 Resistencia de entrada infinita.
 Resistencia de salida cero.
 Ganancia en tensión en modo diferencial infinita.
 Ganancia en tensión en modo común cero.
 Corrientes de entradas cero.
 Ancho de banda infinito.
 Ausencia de desviación en las características con la temperatura.
PROPIEDADES QUE POSEE UN AMP-OP

Hablando idealmente un AMP-OP tiene las siguientes propiedades


1. La ganancia de voltaje es infinita (Ao =infinito )
2. La impedancia de entrad es infinita (Rin = infinito )
3. La impedancia de salida es cero(Ro=0)
4. El ancho de banda es infinito (Bw=infinito )
5. El voltaje de salida (Vo) es cero cuando el voltaje diferencial de entrada (v2-v1) = 0
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.2 TIPOS DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES
TIPOS DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES

 Un amplificador operacional, a menudo conocido AMP-OP es un dispositivo amplificador electrónico de alta


ganancia acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida. En esta configuración, la salida del
dispositivo es, generalmente, de cientos de miles de veces mayor que la diferencia de potencial entre sus entradas.
TIPOS DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES

• Comparador
• Seguidor
• Inverso / No inversor
• Sumador / Restador
• Diferenciador / Integrador
OP-AMP COMPARADOR

 En un circuito electrónico, se llama comparador a un amplificador operacional en lazo abierto


(sin realimentación entre su salida y su entrada) y suele usarse para comparar una tensión variable con
otra tensión fija que se utiliza como referencia.
OP-AMP SEGUIDOR

 Un seguidor de voltaje es usado para aumentar la señal de circuitos con voltajes variables. Donde aplica el mismo
tipo de aumento de ganancia que el amplificador estándar, pero se rastrearan variaciones en la ganancia de entrada
y se emparejaran por la señal de salida. Este tipo de circuitos son a menudo usado por delante de otros sistemas
para prevenir el daño por cambios súbitos de voltaje.
OP-AMP INVERSOR/NO INVERSOR

 Un amplificador operacional no inversor es esencialmente el tipo “base” que incrementa la ganancia de una señal
electrónica sin ningún proceso adicional. Un amplificador operacional inversor aumentara la ganancia de la señal
y también revertirá la polaridad de la señal de salida, de positivo a negativo o viceversa.
OP-AMP SUMADOR/RESTADOR

 Estas dos variedades de amplificadores operacionales realizan un proceso aritmético en la señal. Un amplificador
operacional restador saca una señal que es igual a la resta entre sus dos entradas. un amplificado sumador combina
diferentes voltajes de una numero de entradas, y saca ganancias basándose en los voltajes combinados .
Cualquiera de estos dos equipos puede ser configurado para operar como amplificador inversor o no inversor.
OP-AMP INTEGRADOR Y DIFERENCIADOR

 Las variedades más complejas de amplificadores operacionales son los integradores y diferenciadores. La suma de
un capacitador al circuito significa que el integrador reacciona a cambios en el voltaje con el tiempo, La magnitud
del voltaje de salida cambia, basándose en la cantidad de tiempo que un voltaje gasta apareciendo en la entrada. El
diferenciador es lo opuesto a esto, El voltaje producido en el canal de salida es proporcional a la tasa de cambio de
la entrada, Los cambios mas grandes y rápidos en el voltaje de entrada producirán voltajes de salida mas altos.
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.3 ESPECIFICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES
ANTECEDENTES

 El concepto del amplificador operacional surgió hacia 1947, como un dispositivo construido con tubos de vacío,
como parte de las primeras computadoras analógicas dentro de las cuales ejecutaban operaciones matemáticas, de
lo cual se originó el nombre por el cual se le conoce. El primer amplificador operacional monolítico construido
como circuito integrado, fue desarrollado en 1964 en la empresa Fairchild Semiconductor por el ingeniero
electricista estadounidense Robert John Widlar y llevó el número de modelo μA702. 1​A éste le siguió el μA709
(1965), también de Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde sería sustituido por el popular
μA741 (1968), desarrollado por David Fullagar, y fabricado por numerosas empresas, basado en tecnología
bipolar, el cual se convirtió en estándar de la industria electrónica.
TIPOS DE ENCAPSULADOS

 El Ao se fabrica de un pequeño chip de silicio y se encapsula en una caja adecuada que puede ser: Encapsulado
metálico, Encapsulado DIP, 8 terminales, SOIC y Encapsulado PLCC.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM741

 Amplificador operacional modelo LM741 de Nacional Semiconductor con encapsulado plástico, tipo: circuito
integrado Primera en 1964 inventor: Robert John Widlar
AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM741
PRINCIPIO DE OPERACIÓN

 Los diseños varían entre cada fabricante y cada producto, pero todos los amplificadores operacionales tienen
básicamente la misma estructura interna, que consiste en tres etapas:
 Amplificador diferencial: es la etapa de entrada que proporciona una baja amplificación del ruido y gran
impedancia de entrada. Suelen tener una salida diferencial.
 Amplificador de tensión: proporciona ganancia de tensión.
 Amplificador de salida: proporciona la capacidad de suministrar la corriente necesaria, tiene una baja impedancia
de salida y, usualmente, protección frente a cortocircuitos. Éste también proporciona una ganancia adicional.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL
AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL Y REAL
LAZO ABIERTO

 Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida
independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia
el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal
de entrada para el controlador.
LAZO CERRADO

 Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito
cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia.
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES.
APLICACIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES
OPERACIONALES

Amplificadores Operacionales.

3.1 Arquitectura de un 3.2 Tipos de


Amplificador Amplificadores
Operacional. Operacionales.

3.3 3.4
Especificacion Aplicaciones
es de los básicas de los …
Amplificadores Amplificadores
Operacionales. Operacionales.
APLICACIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
3.4.1 Comparador. Como su nombre lo indica, el amplificador operacional es un
3.4.2 Seguidor.
dispositivo que puede aumentar cualquier tipo de señal, sea de
3.4.3 Inversor.
3.4.4 No inversor. voltaje o de corriente, de corriente alterna o de corriente directa.
3.4.5 Sumador y Restador. Ahora vamos a ver cómo es que se da este proceso y las diferentes
3.4.6 Diferenciador configuraciones con las que puede trabajar este dispositivo.
3.4.7 Integrador.

El amplificador derivador
también llamada Un amplificador integrador
amplificador diferenciador realiza la función
realiza la función matemática de la
matemática de la integración, es decir la
derivación, es decir la señal señal de salida es la integral
de salida es la derivada de de la señal de entrada.
la señal de entrada.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE UN AMPLIFICADOR
OPERACIONAL
Internamente el AO contiene un gran número de transistores, resistores, capacitores, etc. Hay varios tipos de
presentaciones de los amplificadores operacionales, como el paquete dual en línea (DIP) de 8 pines o terminales. Para
saber cuál es el pin 1, se ubica una muesca entre los pines 1 y 8, siendo el numero 1 el pin que está a la izquierda de una
muesca cuando se pone integrado.
La distribución de los terminales del amplificador operacional integrado DIP de 8 pines es:
 Pin 2: entrada inversora (-)
 Pin 3: Entrada no inversora (+)
 Pin 6: Salida (out)

Para alimentar un amplificador operacional se utilizan 2 fuentes de tensión:


 Una positiva conectada al Pin 7
 Una negativa conectada al Pin 4
CONFIGURACIÓN INTERNA DE UN AMPLIFICADOR
OPERACIONAL

Ilustración 3 Estructura que muestra el agrupamiento de


transistores para formar lo que se conoce como AMP con su
respectivo encapsulado.
CONFIGURACIONES BASICAS DE AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES EN SISTEMAS DE CONTROL
AMPLIFICADORES OPERACIONALES EN SISTEMAS DE CONTROL
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.1 COMPARADOR
COMPARADOR

 Un comparador es un circuito electrónico, ya sea analógico o digital, capaz de comparar dos señales de entrada y
variar la salida en función de cuál es mayor.

 En un circuito electrónico, se llama comparador a un amplificador operacional en lazo abierto (sin realimentación
entre su salida y su entrada) y suele usarse para comparar una tensión variable con otra tensión fija que se utiliza
como referencia.
COMPARADOR

 En este circuito, se alimenta el amplificador operacional con dos tensiones +Vcc = 15V y -Vcc = -15 V. Se
conecta la patilla V+ del amplificador a masa (tierra) para que sirva como tensión de referencia, en este caso 0 V.
A la entrada V- del amplificador se conecta una fuente de tensión (Vi) variable en el tiempo, en este caso es una
tensión sinusoidal.

 Hay que hacer notar que la tensión de referencia no tiene por qué estar en la entrada V+, también puede conectarse
a la patilla V-, en este caso, se conectaría la tensión que queremos comparar con respecto a la tensión de
referencia, a la entrada V+ del amplificador operacional.
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.2 SEGUIDOR
SEGUIDOR

 Un seguidor de voltaje (también llamado amplificador buffer, amplificador de ganancia unitaria o amplificador de
aislamiento) es un circuito amplificador operacional que tiene una ganancia de voltaje de 1.
 Esto significa que el amplificador operacional no proporciona ninguna amplificación a la señal. La razón por la
que se llama un seguidor de tensión es porque el voltaje de salida sigue directamente el voltaje de entrada,
significando que el voltaje de salida es igual que el voltaje de entrada. Así, por ejemplo, si 10V entra en el
amplificador operacional como entrada, 10V sale como salida. Un seguidor de voltaje actúa como un buffer, no
proporcionando ninguna amplificación o atenuación a la señal.
SEGUIDOR

¿Cuál es el propósito de un seguidor de tensión?


 Puesto que produce la misma señal que entra,

¿Cuál es su propósito en un circuito?


 Es un circuito con una impedancia de entrada muy alta. Esta alta impedancia de entrada es la razón por la que se
utilizan seguidores de tensión.

Cuando un circuito tiene una impedancia de entrada muy alta, se extrae muy poca corriente del circuito. Si conoces la
Ley de Ohm, sabes que la corriente, I = V / R, . Por lo tanto, cuanto mayor es la resistencia (R), menos corriente (I) se
obtiene de una fuente de energía. Por lo tanto, la potencia del circuito no se ve afectada cuando la corriente está
alimentando una carga de alta impedancia.
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.3 INVERSOR
INVERSOR

 Se llama así este montaje porque la señal de salida es inversa de la de entrada, en polaridad, aunque pude ser
mayor, igual o menor, dependiendo esto de la ganancia que le demos al amplificador en lazo cerrado. La señal,
como vemos en la figura, se aplica al terminal inversor o negativo del amplificador y el positivo o no inversor se
lleva a masa. La resistencia R2, que va desde la salida al terminal de entrada negativo, se llama de realimentación.
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.4 NO INVERSOR
NO INVERSOR

 Este circuito es muy parecido al inversor, la diferencia es que la señal se introduce por el terminal no inversor.
NO INVERSOR

 La resistencia de entrada se obtendrá:

 En cuanto a la ganancia, sabemos que V–= V+ =Vi, si suponemos que por R1 pasa una intensidad I1 cuyo valor
sería:
NO INVERSOR

 La tensión Vo se obtendría:

 La ganancia será G =V
NO INVERSOR

 La ganancia será siempre positiva ya que las Ri son siempre positivas y además siempre será mayor o igual a 1.

G=1 para el caso en que R1= ∞ (circuito abierto) ó R2= 0 (sustituyendo la R por un cable) o ambas cosas a la vez.
NO INVERSOR
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.5 SUMADOR - RESTADOR
SUMADOR

 La impedancia de entrada del amplificador operacional no inversor es mucho mayor que la del amplificador
inversor. Se puede obtener este valor experimentalmente colocando en la entrada no inversora una resistencia R de
valor conocido.
SUMADOR

 La fórmula para poder identificar el voltaje de salida está determinada por la siguiente ecuación:

Ecuación . Ganancia AO Sumador Inversor.


SUMADOR

 El circuito a implementar en este laboratorio se realizó un A.O LM741 en configuración sumador inversor.
SUMADOR

 Obtendremos en el osciloscopio la siguiente señal siendo la amarilla de entrada y la blanca de salida, sumador
inversor aun si sumarle la segunda señal de entrada visualizamos lo siguiente:
SUMADOR

 En la siguientes imágenes podremos visualizar el resultado de la señal sumada:


SUMADOR

 En la siguiente imagen visualizaremos la señal que aplicamos desde el generador de señales:


SUMADOR

La respuesta a la pregunta de cómo no afectan la una a la otra.


La corriente de entrada es tan baja (0,08 microamperios para el 741, picoamperios si el op-amp tiene entradas FET),
la corriente en A debe ser cero, de modo que:

Que para resistencias iguales viene a ser:

A continuación veremos la configuración restador:


RESTADOR
RESTADOR

 La fórmula para poder identificar el voltaje de salida está determinada por la siguiente ecuación:

Ganancia AO Restador Inversor.


RESTADOR

 En el osciloscopio visualizamos las siguiente señales siendo la amarilla la de entra y la blanca la de salida.

Imagen 1. Señal visualizada en el osciloscopio.


Imagen 2. Señal visualizada en el osciloscopio
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.6 DIFERENCIADOR
DIFERENCIADOR

 El amplificador derivador también llamada amplificador diferenciador realiza la función matemática de la


derivación, es decir la señal de salida es la derivada de la señal de entrada.

𝑑 (𝑣 ¿¿ 𝑖)
𝑉𝑜 ( 𝑡 ) =− 𝑅𝐶 ¿
𝑑𝑡
DIFERENCIADOR

SEÑAL SINODAL
 La señal de entrada es la de color verde y la de salida es la de color amarillo. Se puede observar que la señal de
salida es una señal coseno de ganancia uno, que es la derivada de una señal seno.
DIFERENCIADOR

SEÑAL TRIANGULAR
 La señal de entrada es la de color verde y la de salida es la de color amarillo. Se puede observar que la señal de
salida es una señal cuadrada, que es la derivada de una señal triangular, y que además tiene una ganancia de dos.
DIFERENCIADOR

SEÑAL CUADRADA
 La señal de entrada es la de color verde y la de salida es la de color amarillo. Se puede observar que la señal de
salida es una señal pulso, que es la derivada de una señal cuadrada.
DIFERENCIADOR

Problema de amplificación:
 El amplificador derivador presenta el problema de que si por la entrada además de la señal de entrada, ingresa una
señal de ruido de alta frecuencia, la señal de ruido es amplificada mas veces que la señal de entrada que se quiere
derivar. Esta amplificación es proporcional al cociente de la frecuencia de la señal de ruido sobre la frecuencia de
la señal de entrada.

 Por ejemplo se diseña un derivador para una frecuencia de 10kHz, y la señal de ruido es de 1MHz, pues la señal
de ruido será amplificada 100 veces más que la señal de entrada, y si la señal de ruido tiene una frecuencia de
100MHz, pues será amplificada 10000 veces más que la señal de entrada
DIFERENCIADOR

Problema de amplificación:
 Este problema no se puede solucionar, pero se puede controlar agregando una resistencia en serie al condensador
de entrada, que lo que hará es limitar la ganancia para frecuencias superiores a la del diseño del derivador. El
circuito queda de la siguiente manera:
DIFERENCIADOR

Problema de amplificación:
 Donde la vi es la señal de entrada, y vHF representa cualquier señal de ruido con una frecuencia 100 veces o más
a la que tiene la señal de entrada. El valor de las resistencias R y R1 varía de acuerdo a si la señal de entrada es
senoidal, triangular o cuadrada.
DIFERENCIADOR

• Señal senoidal

• Señal triangular

• Señal cuadrada
DIFERENCIADOR

 R+ es una resistencia cuya función es la de balancear el circuito (eliminar corriente de bias).


 A es la ganancia de la señal de entrada vi.
 La función de R1 es limitar la ganancia de cualquier señal de ruido de alta frecuencia.
 El valor de C es libre.
 Una señal de ruido en telecomunicaciones es una señal de muy baja amplitud, normalmente por el orden de micro
voltios (μV), y de una frecuencia muy elevada, por el orden de cientos de Mega Hertz (MHz) o mas.
3.4 APLICACIONES BÁSICAS DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
3.4.7 INTEGRADOR
INTEGRADOR

 Un amplificador integrador realiza la función matemática de la integración, es decir la señal de salida es la integral
de la señal de entrada.

CA

Donde k representa la carga inicial del


condensador.

CD
INTEGRADOR

Señal cuadrada
 La señal de entrada es de color verde, y la señal de salida es de color amarillo. Se puede observar que la ganancia
es exactamente 2, y que la señal de salida es una señal triangular bipolar, que es la integral de una señal cuadrada.
INTEGRADOR

Señal senoidal
 La señal de entrada es de color verde, y la señal de salida es de color amarillo. Se puede observar que la ganancia
es 1, y que la señal de salida es una señal coseno, que es la integral de una señal seno.
INTEGRADOR

Señal triangular
 La señal de entrada es de color verde, y la señal de salida es de color amarillo. Se puede observar que la ganancia
es exactamente 0.5, y que la señal de salida es una señal parabólica bipolar, que es la integral de una señal
triangular.
INTEGRADOR

Problemas de amplificación:
 El amplificador integrador presenta el inconveniente de que si la señal de entrada es una señal dc, o tiene una
componente dc, se satura y ya no integra. Este problema no se puede solucionar, pero se puede controlar
agregando una resistencia en paralelo al condensador, que lo que hará es limitar la ganancia en dc del integrador.
Este problema no se puede solucionar, pero se puede controlar agregando una resistencia en paralelo al
condensador, que lo que hará es limitar la ganancia en dc del integrador.
 El circuito queda de la siguiente manera:
INTEGRADOR

Problemas de amplificación:
 Donde Vac es la componente ac de la señal de entrada, y Vdc es la componente dc de la señal de entrada.

 Si la señal de entrada no tiene componente dc.


INTEGRADOR

• Señal senoidal

• Señal cuadrada

• Señal triangular
INTEGRADOR

 R+ es una resistencia que se coloca para balancear el circuito (eliminar corriente de bias).
 La función de RF es limitar la ganancia de la componente dc de la señal de entrada.
 A es la ganancia de la componente ac de la señal de entrada.
 El valor de C es libre.
 Normalmente el voltaje offset por defecto que tiene un amplificador operacional está en el orden de los mili-
voltios.

El valor de R+ esta dado por:

También podría gustarte