Se Gutierrez Palomares Rolando

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TÍTULO DEL PROYECTO

EFECTIVIDAD DE UN PLAN EDUCATIVO DE


ENFERMERÍA SOBRE EL GRADO DE ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN
REDUCIDA EN UN INSTITUO DE SALUD, 2025

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERÍA EN
CARDIOLOGÍA

PRESENTADO POR: Lic. Rolando Germán Gutiérrez Palomares


ASESOR: Daniel Condor Camara. MSc.
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de defunción en el mundo y, según estimaciones,

se cobran 17,9 millones de vida cada año. Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos del corazón y

los vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías

reumáticas (1).

Muchas de estas ECV derivan frecuentemente en insuficiencia cardiaca (IC), una enfermedad crónica y

degenerativa, que consiste en la incapacidad del corazón para bombear la sangre suficiente, de modo que no se

cubren las necesidades de otros órganos(2).

Según el European Journal of Nursing (EJCN), la percepción de la enfermedad se relaciona con la adherencia al

tratamiento, la calidad de vida, la conducta en la búsqueda de tratamiento, la práctica del autocuidado, la

participación en programas de rehabilitación cardiaca y el uso de atención médica (5).


La adherencia al tratamiento es el factor modificable más valioso que influye en los resultados del tratamiento de las

enfermedades no transmisibles. En los países desarrollados la adherencia al tratamiento a largo plazo de las

enfermedades crónicas promedia 50%; en los países en desarrollo, las tasas son aún menores (6).

En el ámbito mundial, la falta de adherencia se ha convertido en un dilema de salud pública, solo el 50% de los

pacientes cumple con el tratamiento en países más desarrollados; mientras, que esta cifra aumenta en países en

desarrollo, por tanto, la adherencia al tratamiento es fundamental en la prevención de las ECV y debe ser parte

integral de las actividades de enfermería (7).


El profesional de enfermería es un miembro activo que debe estar presente en la atención intrahospitalaria,

ambulatoria y en hospital de día, con el fin de garantizar el seguimiento y la atención oportuna, a través de la

reducción de costos asociados con la enfermedad, las persistentes hospitalizaciones, y la adherencia a los tratamientos

farmacológicos y no farmacológicos (8).

Las intervenciones educativas tienen como objetivo no solamente mejorar el conocimiento, sino también cambiar los

comportamientos que influyen sobre la enfermedad, así como también son considerados instrumento útil para

desarrollar, mantener y cambiar las conductas de autocuidado en pacientes con insuficiencia cardíaca (9).
Así, en estudios realizados en el ámbito internacional y nacional se ha encontrado que Eimer S, et al. (11) realizaron un

ensayo clínico aleatorizado donde se analizó el efecto de la educación para el autocuidado en la adherencia al tratamiento

en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca; se concluyó que la educación para el autocuidado antes del alta y la

educación en el hogar fueron efectivas para promover la adherencia al tratamiento entre los pacientes con IC.

Mohamad J, et al. (12) realizaron un estudio transversal de adherencia a la medicación y sus factores de influencia

entre pacientes con insuficiencia cardíaca; donde se concluye que el 33,5% de los pacientes presentaron una adherencia

alta y el 47% una adherencia parcial o deficiente.


Lopes M, et (13) realizaron un ensayo clínico aleatorizado guía de alta y seguimiento telefónico en la adherencia

terapéutica de la insuficiencia cardiaca, donde se concluyó que la orientación del alta y el seguimiento telefónico se

mostraron eficaces, promoviendo una mayor adhesión terapéutica, una disminución de las nuevas hospitalizaciones y

de fallecimientos en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Es por todo lo antes mencionado que, la adherencia al tratamiento en la IC conforma un ente que debe ser de interés

en enfermería debido a que es una enfermedad incapacitante si no es controlada a tiempo y va a atentar contra la

calidad de vida de los pacientes que la padecen por su cronicidad.


La aplicación de un plan educativo favorecerá la atención oportuna, porque permite la continuidad a los cuidados del

paciente, evitando complicaciones y nuevos ingresos. Así mismo pretende dar a conocer al enfermero(a) la influencia

positiva que tienen los planes educativos de adherencia al tratamiento ofrecidos a los pacientes con enfermedades

crónicas, que contribuyen a mejorar su estado de salud y a reducir costos.

Por ello, y en vista de la necesidad encontrada, la pregunta ¿Cuál es la efectividad de un plan educativo sobre el

grado de adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

en un Instituto de salud?
OBJETIVO

General:

1. Determinar la efectividad de un plan educativo de enfermería para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes

hospitalizados con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en un Instituto de Salud.

Específicos:

2. Evaluar el grado de adherencia al tratamiento en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca con fracción de

eyección reducida, antes y un mes después del alta, de una intervención educativa.

3. Comparar los resultados en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

antes y después de una intervención educativa.


HIPÓTESIS

Hipótesis Alterna (H1). La aplicación de un plan educativo de enfermería presenta resultados

estadísticamente significativos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en un

Instituto de Salud.

Hipótesis Nula (H0). La aplicación de un plan educativo de enfermería no presenta resultados

estadísticamente significativos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en un

Instituto de Salud.
Materiales y Método PRE EXPERIMENTAL

 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 POBLACIÓN

20 Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca con fracción transversal Cuantitativo


de eyección reducida que se encuentren hospitalizados en el Instituto
Nacional Cardiovascular, INCOR, de la ciudad de Lima

Criterios de inclusión:
 Pacientes adultos mayores con insuficiencia cardiaca con Prospectivo
fracción de eyección reducida. que se encuentren
hospitalizados en el Instituto Nacional Cardiovascular,
INCOR, de la ciudad de Lima.
 Pacientes hemodinámicamente estables.
 Pacientes con adecuada capacidad cognitiva que les Criterios de exclusión:
permita comprender el plan educativo.
• Pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en estado terminal.
 Pacientes que deseen participar de manera voluntaria y
cuenten con servicio de telefonía activa.
Procedimiento de recolección de datos:

• El presente estudio será presentado al comité de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para su

aprobación.

• Luego de ser aprobado por el Comité de Ética se solicitará la autorización a la dirección de investigación y

docencia del Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR para poder ejecutar el proyecto de investigación.

• Se coordinará con la jefatura del departamento de Enfermería y con la coordinadora del servicio de

hospitalización, para definir en que fechas y horarios podría aplicarse el instrumento y brindar la intervención

educativa.
• Se aplicara el instrumento a 20 pacientes que se encuentren hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia

cardiaca con fracción de eyección reducida.

• Posteriormente se aplicara el plan educativo, donde se explicara la importancia y beneficios de la

adherencia al tratamiento.

• Al finalizar se le indicara al participante que proporcione un numero telefónico, el cual se tomarán

considerando en todo momento el derecho de confidencialidad de la institución y de cada participante, para

los 30 días se le realizara mediante llamada telefónica una nuevo test sobre adherencia al tratamiento.
Técnica e instrumento:
Con respecto a la técnica que se utilizará será la encuesta y el instrumento de medición será el Test de Morisky.

El test de Morisky – Green (mide adherencia al tratamiento en insuficiencia cardiaca), utilizada en diversas

investigaciones a nivel mundial, consta de 4 preguntas con respuesta cerrada “SI” y “NO”:

1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad?

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

Con éste se medirá el grado de adherencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca que se capten en el estudio

antes y después de la intervención educativa.


Aspectos éticos del estudio

Autonomía: Los participantes serán libres de decidir si desean participar o no por medio de un

consentimiento informado.

Justicia: Los participantes serán respetados sin discriminación. De igual manera se garantizará la

confidencialidad de la identidad de los participantes y de la información.

Beneficencia: Mejorar y fortalecer la adherencia al tratamiento.

Maleficencia: Se protegerá la integridad de los participantes, evitando generar algún daño a causa de la

aplicación del instrumento; la información de cada uno no será publicada, solo se utilizará los datos requeridos

para cumplir los objetivos del estudio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. 2024 [citado 18 de abril de


2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases
2. López C. Fundación Española del Corazón. 2019 [citado 23 de mayo de 2024]. Objetivo 2025: Insuficiencia
Cardiaca. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/actualidad/3783-objetivo-2025-insuficiencia-
cardiaca.html
3. Ciapponi A, Alcaraz A, Calderón M, Matta MG, Chaparro M, Soto N, et al. Carga de enfermedad de la
insuficiencia cardiaca en América Latina: revisión sistemática y metanálisis. Revista Española de Cardiología
[Internet]. noviembre de 2016 [citado 18 de abril de 2024];69(11):1051-60. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893216302469
4. Lema O J. Manejo de la insuficiencia cardiaca. Rev Med Hered [Internet]. 16 de septiembre de 2013 [citado
18 de abril de 2024];4(3). Disponible en: https://drevistas.cayetano.pe/index.php/RMH/article/view/425
5. Endes encuesta demográfica y de salud familiar nota de prensa n° 075 13 mayo 2022 [Internet]. Disponible
en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1898/libro.pdf
6. Van Bulck L, Luyckx K, Goossens E, Oris L, Moons P. Illness identity: Capturing the influence of illness on
the person’s sense of self. European Journal of Cardiovascular Nursing [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado 1 de
mayo de 2024];18(1):4-6. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1474515118811960
7. Martín Alfonso L. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Revista
Cubana de Salud Pública [Internet]. septiembre de 2006 [citado 1 de mayo de 2024];32(3):0-0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662006000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. The Efficacy of a Motivational Nursing Intervention Based on... : Journal of Cardiovascular Nursing
[Internet]. [citado 1 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://journals.lww.com/jcnjournal/abstract/2010/03000/the_efficacy_of_a_motivational_nursing.8.aspx
9. Molano DY, Hernández C. Capítulo 7. Papel de la enfermera en las unidades de falla cardiaca y educación
en falla cardiaca. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 1 de marzo de 2016 [citado 1 de mayo de 2024];23:31-3.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-capitulo-7-papel-
enfermera-unidades-S0120563316000139
10. Lugo-Agudelo LH, Ortiz SD, Rangel AM, Ospina A, Sénior JM. Guía de práctica clínica para la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años,
clasificación B, C y D. Componente de rehabilitación cardiaca. 20 de abril de 2019 [citado 16 de mayo de 2024];
Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57013
11. Eimer S, Mahmoodi-Shan GR, Abdollahi AA. The Effect of Self-Care Education on Adherence to
Treatment in Elderly Patients with Heart Failure: A Randomized Clinical Trial. Iran J Nurs Midwifery Res [Internet].
2023;28(5):610-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10588928/
12. Jarrah M, Khader Y, Alkouri O, Al-Bashaireh A, Alhalaiqa F, Al Marzouqi A, et al. Medication
Adherence and Its Influencing Factors among Patients with Heart Failure: A Cross Sectional Study. Medicina
(Kaunas) [Internet]. 16 de mayo de 2023;59(5):960. Disponible en: https://www.mdpi.com/1648-9144/59/5/960
13. Oscalices MIL, Okuno MFP, Lopes MCBT, Campanharo CRV, Batista REA. Discharge guidance and
telephone follow-up in the therapeutic adherence of heart failure: randomized clinical trial. Rev Lat Am
Enfermagem [Internet]. 19 de agosto de 2019;27:e3159. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6703101/
14. Huamán Guerra AG. Adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida de pacientes con
falla cardiaca crónica del INCOR 2014-2015. Repositorio de Tesis - UNMSM [Internet]. 2018 [citado 18 de abril
de 2024]; Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8361
Muchas
GRACI
AS

También podría gustarte