Se Gutierrez Palomares Rolando
Se Gutierrez Palomares Rolando
Se Gutierrez Palomares Rolando
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de defunción en el mundo y, según estimaciones,
se cobran 17,9 millones de vida cada año. Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos del corazón y
los vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías
reumáticas (1).
Muchas de estas ECV derivan frecuentemente en insuficiencia cardiaca (IC), una enfermedad crónica y
degenerativa, que consiste en la incapacidad del corazón para bombear la sangre suficiente, de modo que no se
Según el European Journal of Nursing (EJCN), la percepción de la enfermedad se relaciona con la adherencia al
enfermedades no transmisibles. En los países desarrollados la adherencia al tratamiento a largo plazo de las
enfermedades crónicas promedia 50%; en los países en desarrollo, las tasas son aún menores (6).
En el ámbito mundial, la falta de adherencia se ha convertido en un dilema de salud pública, solo el 50% de los
pacientes cumple con el tratamiento en países más desarrollados; mientras, que esta cifra aumenta en países en
desarrollo, por tanto, la adherencia al tratamiento es fundamental en la prevención de las ECV y debe ser parte
ambulatoria y en hospital de día, con el fin de garantizar el seguimiento y la atención oportuna, a través de la
reducción de costos asociados con la enfermedad, las persistentes hospitalizaciones, y la adherencia a los tratamientos
Las intervenciones educativas tienen como objetivo no solamente mejorar el conocimiento, sino también cambiar los
comportamientos que influyen sobre la enfermedad, así como también son considerados instrumento útil para
desarrollar, mantener y cambiar las conductas de autocuidado en pacientes con insuficiencia cardíaca (9).
Así, en estudios realizados en el ámbito internacional y nacional se ha encontrado que Eimer S, et al. (11) realizaron un
ensayo clínico aleatorizado donde se analizó el efecto de la educación para el autocuidado en la adherencia al tratamiento
en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca; se concluyó que la educación para el autocuidado antes del alta y la
educación en el hogar fueron efectivas para promover la adherencia al tratamiento entre los pacientes con IC.
Mohamad J, et al. (12) realizaron un estudio transversal de adherencia a la medicación y sus factores de influencia
entre pacientes con insuficiencia cardíaca; donde se concluye que el 33,5% de los pacientes presentaron una adherencia
terapéutica de la insuficiencia cardiaca, donde se concluyó que la orientación del alta y el seguimiento telefónico se
mostraron eficaces, promoviendo una mayor adhesión terapéutica, una disminución de las nuevas hospitalizaciones y
Es por todo lo antes mencionado que, la adherencia al tratamiento en la IC conforma un ente que debe ser de interés
en enfermería debido a que es una enfermedad incapacitante si no es controlada a tiempo y va a atentar contra la
paciente, evitando complicaciones y nuevos ingresos. Así mismo pretende dar a conocer al enfermero(a) la influencia
positiva que tienen los planes educativos de adherencia al tratamiento ofrecidos a los pacientes con enfermedades
Por ello, y en vista de la necesidad encontrada, la pregunta ¿Cuál es la efectividad de un plan educativo sobre el
grado de adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
en un Instituto de salud?
OBJETIVO
General:
1. Determinar la efectividad de un plan educativo de enfermería para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes
hospitalizados con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en un Instituto de Salud.
Específicos:
2. Evaluar el grado de adherencia al tratamiento en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca con fracción de
eyección reducida, antes y un mes después del alta, de una intervención educativa.
3. Comparar los resultados en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
estadísticamente significativos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en un
Instituto de Salud.
estadísticamente significativos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida en un
Instituto de Salud.
Materiales y Método PRE EXPERIMENTAL
POBLACIÓN
Criterios de inclusión:
Pacientes adultos mayores con insuficiencia cardiaca con Prospectivo
fracción de eyección reducida. que se encuentren
hospitalizados en el Instituto Nacional Cardiovascular,
INCOR, de la ciudad de Lima.
Pacientes hemodinámicamente estables.
Pacientes con adecuada capacidad cognitiva que les Criterios de exclusión:
permita comprender el plan educativo.
• Pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en estado terminal.
Pacientes que deseen participar de manera voluntaria y
cuenten con servicio de telefonía activa.
Procedimiento de recolección de datos:
• El presente estudio será presentado al comité de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para su
aprobación.
• Luego de ser aprobado por el Comité de Ética se solicitará la autorización a la dirección de investigación y
docencia del Instituto Nacional Cardiovascular – INCOR para poder ejecutar el proyecto de investigación.
• Se coordinará con la jefatura del departamento de Enfermería y con la coordinadora del servicio de
hospitalización, para definir en que fechas y horarios podría aplicarse el instrumento y brindar la intervención
educativa.
• Se aplicara el instrumento a 20 pacientes que se encuentren hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia
adherencia al tratamiento.
los 30 días se le realizara mediante llamada telefónica una nuevo test sobre adherencia al tratamiento.
Técnica e instrumento:
Con respecto a la técnica que se utilizará será la encuesta y el instrumento de medición será el Test de Morisky.
El test de Morisky – Green (mide adherencia al tratamiento en insuficiencia cardiaca), utilizada en diversas
investigaciones a nivel mundial, consta de 4 preguntas con respuesta cerrada “SI” y “NO”:
Con éste se medirá el grado de adherencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca que se capten en el estudio
Autonomía: Los participantes serán libres de decidir si desean participar o no por medio de un
consentimiento informado.
Justicia: Los participantes serán respetados sin discriminación. De igual manera se garantizará la
Maleficencia: Se protegerá la integridad de los participantes, evitando generar algún daño a causa de la
aplicación del instrumento; la información de cada uno no será publicada, solo se utilizará los datos requeridos