0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas33 páginas

7 Biopsia Renal

Cargado por

wendylucitabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas33 páginas

7 Biopsia Renal

Cargado por

wendylucitabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

BIOPSIA RENAL

DEFINICION
Es un procedimiento de empleo
sistemático en la clínica de nefrología
desde hace más de 50 años.
Proporciona información directa de
los cambios morfológicos del
parénquima renal producidos por las
distintas patologías nefrológicas.
PROPOSITO DE LA PRUEBA
La prueba se utiliza a veces para
evaluar el estado de un riñón
trasplantado. También se utiliza para
evaluar una función disminuida
inexplicada del riñón, por sangre
persistente en orina o la presencia de
proteína en la orina.
CONFIABILIDAD DE LA
PRUEBA
Altamente confiable.

TIEMPO INSUMIDO AL PACIENTE

Aproximadamente entre 1 y 2 horas


dependiendo de la facilidad o no de
ubicar la masa renal por los métodos
de diagnóstico por imagen.
PREPARACIÓN DEL
PACIENTE
Habitualmente se efectúan controles
de todos los mecanismos de
coagulación,con la supresión de
corticoesteroides, o AINE, así como la
aspirina.
Se indica una internación por motivos
de control; precaución por lo menos
de un día después de la punción.
TIEMPO NECESARIO PARA
OBTENER RESULTADOS

Entre 2 y 7 días después de realizada


la punción biopsia para obtener los
resultados.
FORMA EN QUE SE REALIZA
EL EXAMEN
Los métodos para la extracción de
tejido varían dependiendo del tipo de
biopsia:

1. En las biopsias de aguja


(percutánea)
2. En las biopsias de cielo abierto
3. En las biopsias cerradas
EN LAS BIOPSIAS DE AGUJA
(PERCUTÁNEA)
La muestra del tejido se obtiene
simplemente con el uso de una
jeringa. Se introduce una aguja en el
tejido por examinarse y se extraen
células a través de la misma.
Dependiendo de la localización del
tejido, estas biopsias por punción se
llevan a cabo bajo la orientación de
Rayos X (generalmente una TC).
EN LAS BIOPSIAS DE CIELO
ABIERTO

Se hace una incisión en la piel para


que el órgano quede expuesto y a
continuación se extrae una muestra
del tejido.
EN LAS BIOPSIAS
CERRADAS
Se hace una incisión mucho más
pequeña que en las biopsias de cielo
abierto. Se hace una pequeña incisión
para permitir la inserción de un
dispositivo de visualización que guiará
al médico al área apropiada donde
tomará la muestra.
PROTOCOLO DE BIOPSIA
Laboratorio. Se deberán revisar y verificar
los resultados de los laboratorios.
Verificar que esté en ayuno mínimo de 8
horas.
Se deberá confirmar el consentimiento
informado y la autorización respectiva para
la ecografía permanente que debe hacerse
durante el procedimiento.
ELEMENTOS NECESARIOS EN LA SALA
DE ECOGRAFÍA. Aguja de Biopsia:
Automatizada o de Tru-cut desechable,
jeringa para infiltrar la piel de 2cc, jabón y
solución, Xilocaína al 2% simple, aguja de
bisturí No 11, aguja localizadora "Chiba",
material de curación y de asepsia,
portaobjetos estériles, jeringa de 10 cc para
infiltración anestésica profunda, campo
estéril, batas estériles para el personal
médico y paramédico, gorros tapabocas y
guantes.
FORMA EN QUE SE REALIZA
EL EXAMEN
Se espera que el paciente permanezca
boca abajo durante al menos 20 a 30
minutos y se puede colocar una toalla bajo
la parte superior del abdomen para lograr
una posición apropiada. Se localiza el riñón
utilizando ultrasonido y luego el médico
marcará el sitio de la biopsia. Se administra
un anestésico local para insensibilizar la
piel en el sitio de la biopsia y
posteriormente se hace una pequeña
incisión en la piel, en donde se inserta una
aguja para biopsia.
Con base en una posición del riñón
previamente determinada o bajo
visualización directa con ultrasonido, se
lleva la aguja hasta la superficie del riñón.
Luego, se le pide al paciente respirar
profundamente y contener la respiración,
se introduce directa del ultrasonido, le
puede solicitar al paciente que respire
profundamente para verificar la
"incrustación" de la aguja antes de
dispararla.
Se toma el tejido abriendo la aguja y se
coloca en un tubo con solución salina.
Se verifica entonces que corresponda a
tejido renal. Si no es una muestra
adecuada se puede repetir el
procedimiento hasta tres veces y no
más para evitar complicaciones. Si el
fragmento es adecuado se envía a
patología para estudio con tinción.
Se coloca entonces el paciente en
decúbito supino.
Se hace control de signos vitales.
Se practica la ecografía post-biopsia,
para evaluar la presencia inmediata o
no de hematoma subcapsular post-
biopsia.
Se traslada el paciente a sala de
recuperación.
INDICACIONES PARA UNA
BIOPSIA
Síndrome nefrítico agudo
Necrosis tubular aguda
Síndrome de Alport
Glomerulonefritis crónica
ITU complicada
Nefropatía diabética
Glomerulosclerosis focal segmentaria
Síndrome de Goodpasture
 Nefropatia por IgA (enfermedad de
Berger)
 Nefritis intersticial
 Nefritis por lupus
 Enfermedad quística medular
 GN membranoproliferativa I
 GN membranoproliferativa II
 Nefropatia membranosa
 Enfermedad de cambios mínimos
 Síndrome nefrótico
 GN postestreptocócica
RIESGOS
El principal riesgo es el sangrado
renal, el cual puede requerir una
transfusión sanguínea en el 1% de los
pacientes. Existe un riesgo mínimo de
infección y puede haber sangrado en
el músculo que podría ocasionar
dolor.
SIGNIFICADO DE LOS
RESULTADOS ANORMALES

Las biopsias anormales significan que


el material obtenido difiere de la
estructura o condición normal del tejido.
Los resultados anormales pueden
indicar la presencia de una
enfermedad, como el cáncer,
dependiendo del caso en particular.
MÚSCULOS DE LA ESPALDA
RIÑON SIN GLOMERULOS.
RIÑÓN CON GLOMÉRULOS,
SIN FIJAR.
RIÑÓN CON GLOMÉRULOS,
FIJADO.

También podría gustarte