Riesgo Biológico. Quimica
Riesgo Biológico. Quimica
Riesgo Biológico. Quimica
LA GANADERIA
INTRODUCCIÓN
La actividad económica de la ganadería bovina es muy diversa en relación a los
contenidos de las tareas que la conforman (levante de animales para su
aprovechamiento ya sea carne o leche, relación directa con la agricultura por manejo
de cultivos, estiércol para abono, industria del cuero, entre otros aprovechamientos).
Históricamente, la ganadería ha estado íntimamente relacionada con el desarrollo del
hombre, de la sociedad y de su cultura.
En Colombia, según el balance de accidentes1 y enfermedades2 laborales del año 2017
suministrado por el Ministerio del Trabajo (Dinero, s. f.), las actividades que más generan
siniestralidad se encuentran en: la agricultura, la ganadería, la caza y la acuicultura. Estos
sectores aportan cada año 16 accidentes y 2.82 enfermedades de origen laboral por cada 100
trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. Por la alta siniestralidad e
impactos sociales generados por la accidentabilidad y enfermedad, el Estado colombiano
desarrolló el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (capítulo 2.2.4.6 del
Decreto 1072 de 2015) y los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (Resolución 1111 de 2017), estableciendo como una obligación para
empleadores y contratantes indiferente del tipo de contratación o vínculo laboral, establecer
un mínimo de requisitos para garantizar la gestión de los riesgos3 sobre la salud y seguridad
de sus trabajadores, además del establecimiento de medidas que garanticen la adecuada
afiliación y cobertura de los aportes a riesgos laborales.
Además, los beneficios redituables en lo económico y en lo social, la formalización del
trabajo, las mejores coberturas en servicios de seguridad y salud en el trabajo, entre otros,
facilitan y aportan a que las organizaciones puedan afrontar los retos que consigo trae la
globalización, la cual exige más calidad y cumplimiento de altos estándares de seguridad a
los sectores económicos y el sector ganadero no se encuentra exento. Los Tratados de Libre
Comercio (TLC) obligan a mejorar la trazabilidad de los productos, y las condiciones de lo
que implica producirlos, destacando al Factor Humano como un eslabón principal y
primordial en dicha producción. Por lo anterior: un trabajador sano y con condiciones de
entorno seguras, redunda en mayor producción y utilidad en las empresas.
La ganadería bovina con orientación productiva de doble propósito.
La ganadería de doble propósito es un sistema tradicional orientado a la producción
de carne y leche, que
se adelanta con animales mestizos obtenidos a partir
de cruces de cebú (bos indicus) y razas especializadas
en leche como Holstein, normando y pardo suizo (bos
taurus), especialmente en las zonas del trópico bajo. En Colombia las ganaderías de
doble propósito se localizan principalmente en zonas del trópico bajo con alturas
entre 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar, como: los valles de los ríos Magdalena
y Cauca, la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, con sistemas extensivos de
producción, baja utilización de insumos y producción con razas Bos indicus y
mestizaje con Bos taurus, en algunos casos (Uribe, F.; Zuluaga, A. F.; Valencia, L.;
Murgueitio, E. y Ochoa, L.-CIPAV, 2011).
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE 2014), durante el año 2013 el
inventario de ganado bovino en Colombia alcanzó 20.920.410 de cabezas, de
las cuales 8.949.935 se encontraban bajo el sistema
de producción de doble propósito1
. El departamento del
Cesar fue el de mayor número de cabezas bajo este
sistema de producción, con 1.202.428, seguido por los
departamentos de Magdalena, Córdoba y Santander.
En igual sentido, el doble propósito produce anualmente
3.479 millones de litros de leche, que corresponden al
57,5 % de la producción nacional.
Grafica de la orientación productiva del inventario ganadero.
RIESGOS EN LA GANADERIA
Actividades relacionadas con las explotaciones bovinas, ovinas y equinas, siguiendo la
clasificación del Régimen General de la Seguridad Social. Las personas que trabajan en esta
actividad, además de estar expuestas a los riesgos señalados en el anterior periódico sobre el
manejo de maquinaria, biológico, eléctrico, químico, físico, ergonómico, psicosocial,
publico y trabajo en alturas pueden sufrir accidentes relacionados con las instalaciones de
las explotaciones ganaderas (golpes, cortes, resbalones, caídas). Del mismo modo, los
trabajadores de este sector están expuestos a unos riesgos específicos a causa del contacto
habitual con los animales como son: los golpes, las embestidas o los aplastamientos, así
como al contagio de las enfermedades que padecen (zoonosis: enfermedad o infección que
se da en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales) y
también otras afecciones relacionadas con los contaminantes biológicos (virus, bacterias,
hongos, etc.)
RIESGO MECANICO
El riesgo mecánico se refiere a la posibilidad de que los trabajadores sufran lesiones debido
al uso de maquinaria y equipos. En el contexto de la ganadería, estos riesgos son
particularmente elevados debido a la naturaleza de las actividades que se realizan, que a
menudo implican el uso de maquinaria pesada, herramientas manuales y el manejo de
animales grandes.
Maquinaria Agrícola: Tractores, cosechadoras, y otros equipos agrícolas son fundamentales
en la ganadería moderna. Sin embargo, estos equipos pueden causar accidentes graves si no
se manejan correctamente. Las principales causas de accidentes incluyen el vuelco de
maquinaria, atrapamiento en partes móviles y colisiones.
Herramientas Manuales: Las herramientas como cuchillos, sierras y tijeras son esenciales
para muchas tareas ganaderas. El uso indebido o el mantenimiento deficiente de estas
herramientas puede resultar en cortes, amputaciones y otras lesiones.
RIESGO BIOLÓGICO
Las enfermedades infecciosas son uno de los principales riesgos biológicos en la ganadería.
Estas pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos, afectando la
productividad y la salud de los animales. Entre las enfermedades más comunes se
encuentran la fiebre aftosa, la brucelosis y la tuberculosis bovina.
Fiebre Aftosa: Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de
pezuña hendida. Su propagación rápida puede causar graves pérdidas económicas y
requiere medidas estrictas de control y erradicación.
Brucelosis: Esta enfermedad bacteriana afecta principalmente a bovinos, ovinos y caprinos,
y puede transmitirse a los humanos (zoonosis), causando fiebre, sudores nocturnos y
dolores musculares.
Zoonosis: Las zoonosis son enfermedades transmitidas de los animales a los humanos. En el
contexto de la ganadería, representan un riesgo significativo no solo para los trabajadores
agrícolas, sino también para la población general.
Tuberculosis Bovina: Causada por Mycobacterium bovis, puede infectar a los humanos a
través del contacto directo con animales infectados o el consumo de productos lácteos no
pasteurizados. Esta enfermedad no solo afecta la salud pública, sino que también tiene
implicaciones económicas debido a la necesidad de sacrificio de animales infectados y
restricciones comerciales.
Estrategias de Gestión de Riesgos
Para mitigar estos riesgos biológicos, se han desarrollado varias estrategias, entre ellas.
Bioseguridad: Implementar medidas de bioseguridad estrictas en las granjas para prevenir la
introducción y propagación de patógenos. Esto incluye el control de acceso, la desinfección de
equipos y vehículos, y el aislamiento de animales enfermos.
Vacunación: La vacunación de los animales es una herramienta esencial para prevenir
enfermedades infecciosas. Programas de vacunación bien planificados pueden reducir
significativamente la incidencia de enfermedades como la fiebre aftosa y la brucelosis.
Uso Racional de Antimicrobianos: Promover el uso responsable de antibióticos, solo bajo
prescripción veterinaria y evitando su uso como promotores de crecimiento. También es crucial la
implementación de programas de vigilancia y control de la resistencia a los antimicrobianos.
Educación y Capacitación: Educar a los ganaderos y trabajadores agrícolas sobre prácticas de
manejo sanitario y la importancia de la prevención de enfermedades. La capacitación en temas de
bioseguridad y el uso adecuado de medicamentos es fundamental para reducir los riesgos
biológicos.
RIESGO LOCATIVO
El RIESGO LOCATIVO, hace referencia a las condiciones físicas de los lugares
de trabajo, como por ejemplo los corrales de los animales, los espacios donde se
guardan insumos para alimentación o atención de los animales, pasillos, salas de
ordeño, entre otros, los cuales pueden generar caídas a nivel o a desnivel.
El no tener un adecuado mantenimiento de estas zonas puede ocasionar
accidentes de trabajo, perdida de insumos importante para el desarrollo de las tareas,
incluso daños en todo o partes del cuerpo de una persona (fracturas, parálisis, entre
otros) conllevando a pérdidas económicas y sociales.
El mantener un buen orden y aseo, un inventario de los productos, señalización y ubicación adecuada de
los productos, rutas de evacuación con su señalización respectiva, podría aprovechar mejor los espacios,
mejorar en el uso de recursos disponibles, generar confianza, aumentar el rendimiento en los trabajos al
reducir tiempo invertido en la búsqueda de objetos, herramientas, además, generar un ambiente de trabajo
agradable, así como el viejo dicho: “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” (Guzman, 2013).
Principales Riesgos Locativos.
Infraestructura Deficiente:
Las instalaciones ganaderas deben ser robustas y seguras para prevenir accidentes. Una infraestructura
deficiente puede incluir techos y paredes inestables, pisos resbaladizos o con huecos, y corrales mal
construidos. Estos problemas pueden resultar en caídas, lesiones graves o incluso la muerte tanto de los
trabajadores como de los animales.
Condiciones del Suelo.
En el sector ganadero, el manejo del suelo es crucial. Suelos inadecuados pueden causar accidentes. Suelos
resbaladizos, barro y superficies irregulares son comunes en ambientes ganaderos y pueden llevar a caídas
y lesiones. Además, suelos contaminados pueden afectar la salud de los animales y, por ende, la seguridad
alimentaria.
Consecuencias de los Riesgos Locativos
Los riesgos locativos en el sector ganadero pueden tener graves consecuencias.
Para los Trabajadores.
Lesiones físicas, enfermedades laborales, estrés y, en casos extremos, la muerte.
Para los Animales: Estrés, lesiones, enfermedades, reducción en la producción y calidad de
los productos ganaderos.
Económicas: Costos asociados a la atención médica, indemnizaciones, pérdida de
productividad y reparaciones de infraestructura.
Legales: Multas y sanciones por incumplimiento de las normativas de seguridad y salud
laboral.
Medidas de Prevención
Para mitigar los riesgos locativos, es fundamental implementar una serie de medidas
preventivas.
Mantenimiento Regular de Infraestructuras: Inspección y reparación periódica de las
instalaciones para asegurar su estabilidad y seguridad.
Capacitación de los Trabajadores: Programas de formación continua sobre el manejo seguro
de equipos y maquinaria, así como sobre prácticas seguras de trabajo.
Adecuación del Entorno: Mejora de las condiciones del suelo, instalación de sistemas de
iluminación y ventilación adecuados, y señalización de áreas peligrosas.
Protocolos de Seguridad: Desarrollo e implementación de protocolos para el manejo y
almacenamiento seguro de productos químicos y sustancias peligrosas.
Evaluaciones de Riesgo: Realización de evaluaciones de riesgo locativo de manera regular
para identificar y corregir posibles peligros antes de que ocurran accidentes.
RIESGO FÍSICO
Señor ganadero, el RIESGO FISICO se presenta por factores de naturaleza
física, los cuales entran en contacto con el trabajador, produciendo efectos nocivos
para la salud debido a la intensidad y el tiempo expuesto durante las jornadas de
trabajo (Gutierrez Ana Maria, 2011).
RIESGO ERGONÓMICO
El sector ganadero enfrenta diversos riesgos ergonómicos debido a las exigencias físicas y
posturales de las actividades diarias. Estas actividades incluyen la manipulación de animales, el
manejo de herramientas y maquinaria, y el trabajo en posturas forzadas durante largos períodos.
Estos factores pueden conducir a trastornos musculoesqueléticos (TME), que son una causa común
de discapacidad y baja laboral en este sector.
Factores de Riesgo Ergonómico
Manipulación de Animales: La necesidad de levantar, sujetar y manejar animales puede causar
lesiones musculoesqueléticas debido al peso y la imprevisibilidad de los animales.
Posturas Forzadas y Repetitivas: Actividades como ordeñar, alimentar y limpiar a menudo requieren
posturas incómodas y movimientos repetitivos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar TME.
Uso de Herramientas y Maquinaria: El manejo inadecuado o prolongado de herramientas y
maquinaria pesada puede resultar en esfuerzos físicos excesivos y malas posturas.
Entorno de Trabajo: Las condiciones del entorno, como superficies irregulares, clima extremo y
espacios confinados, pueden exacerbar los riesgos ergonómicos.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.insst.es/documents/94886/160533/N%C3%BAmero%2063.%
20RIESGOS%20EN%20LA%20GANADERIA.pdf
https://
www.thermofisher.com/co/en/home/industrial/animal-health/bovine-cattle-diagnostic-soluti
ons/bovine-diseases.html
https://
www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_abr_2015.pdf
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4158/Gu%EDa%20Preventiva
%20Principales%20Riesgos.pdf;jsessionid=724D4F4E281AE06FA03508332FFFE6DB?
sequence=2#:~:text=Se%C3%B1or%20ganadero%2C%20el%20RIESGO%20BIOL
%C3%93GICO%20es%20la,fluidos%20de%20los%20animales%20o%20en%20ambientes.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2019). Guía de buenas
prácticas en el manejo de ganado. Recuperado de https://www.insst.es
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2016). Ergonomics for the
Prevention of Musculoskeletal Disorders: Guidelines for Farming Operations. Washington,
D.C.: OSHA
Blanco, M., & Fernández, J. (2017). Ergonomía y salud laboral en la ganadería. Revista de
Salud Ocupacional, 29(2), 112-121
European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA). (2020). Ergonomics in the
Agriculture Sector. Recuperado de https://osha.europa.eu
Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Seguridad y Salud en el Trabajo en la
Agricultura". Disponible en: OIT
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. "Manual de Buenas Prácticas
en Explotaciones Ganaderas". Disponible en: MAPA
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA). "Seguridad y
Salud en la Agricultura, la Silvicultura y la Pesca". Disponible en: EU-OSHA
Grubman, M. J., & Baxt, B. (2004). Foot-and-mouth disease. Clinical Microbiology
Reviews, 17(2), 465-493.
Corbel, M. J. (2006). Brucellosis in humans and animals. World Health Organization.
Thoen, C. O., Steele, J. H., & Gilsdorf, M. J. (2006). Mycobacterium bovis infection in
animals and humans. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 18(1), 101-105.
Landers, T. F., Cohen, B., Wittum, T. E., & Larson, E. L. (2012). A review of antibiotic use
in food animals: perspective, policy, and potential. Public Health Reports, 127(1), 4-22.
Hamilton, E. A. (2009). Biosecurity: Protecting animal health. Office of the Chief Scientist,
Department of Agriculture, Fisheries and Forestry.
OIE (World Organisation for Animal Health). (2013). The role of vaccines and vaccination
in animal health.
Van Boeckel, T. P., et al. (2015). Global trends in antimicrobial use in food animals.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(18), 5649-5654.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2016). Responsible use
of antibiotics in agriculture.