Reflexología Podal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

REFLEXOLOGÍ

A PODAL

D. Alejandro Vázquez Hernández


Reflexología Podal
 En la actualidad, prestamos muy poca importancia a los pies, es el gran
olvidado de nuestro cuerpo y sin embargo, es la parte del cuerpo donde
van a parar multitud de terminaciones nerviosas. La planta del pie y el
pie en su conjunto, representa en forma esquemática la totalidad del
cuerpo y sus órganos. Este es el principio de la reflexología podal.
 En ella, mediante el masaje se puede influir a modo reflejo sobre los
correspondientes órganos y vísceras, aparte de la importancia
diagnóstica que tiene.
 Los buenos resultados de la reflexología podal y la escasez de efectos
secundarios, hace que hoy en día, sea aplicada con más frecuencia por
los profesionales sanitarios, entre ellos los fisioterapeutas.
Orígenes
 La reflexología es una terapia con origen en China, alrededor
del año 4000 a.C.
 El primer registro histórico data del año 2330 a.C. en Egipto.
 El Dr. W. Fitzgerald la introdujo en el mundo occidental a
principios del siglo XX, al observar que la aplicación de
presión en determinadas áreas de pies y manos daba lugar a
efectos anestésicos en otras áreas del cuerpo. Propuso que
existe una relación directa entre las diferentes áreas del pie y
los órganos del cuerpo.
 Ingham avanzó en esta idea, dibujando las zonas reflejas en
el pie que corresponden con cada parte anatómica del mismo.
 Se han propuesto diferentes mapas del pie, lo que ha
desarrollado diferentes escuelas de reflexología, como la de
reflexología tradicional de Ingham, la holística y
multidimensional, la reflexología Morrell o la terapia refleja de
zona, entre otras.
¿Qué es la reflexología podal?
 La Reflexología se basa en el tratamiento de zonas reflejas, es decir en masajear
ciertas zonas que son el reflejo, en una zona concreta del cuerpo (el pie en este caso).
 Esta tiene su origen en el descubrimiento de la medicina alopática, en la que se
observó que a causa de la organización embrionaria primaria en segmentos, existen
interconexiones entre órganos internos y zonas de la piel.
 Así, es típico, el dolor de vejiga reflejado en el hombro, las afecciones de corazón
reflejadas en el brazo izquierdo o incluso el dolor de estómago reflejado y relacionado
con afecciones del raquis dorsal.
 La Reflexología Podal aprovecha los conocimientos sobre las conexiones de nervios
entre segmentos internos de órganos, músculos y piel, para influir a nivel reflejo,
sobre dolencias desde el exterior.
 Esta técnica de aplicación, es adecuada para crear una estimulación en las zonas
reflejas de los pies que refuercen las funciones corporales.
 Los impulsos nerviosos pueden bloquearse cuando una
enfermedad lleva a un desequilibrio de la función.
 Se considera que la aplicación de una presión sobre
distintos puntos de los pies mejora el flujo sanguíneo
y los impulsos nerviosos y conduce a una liberación de
toxinas y endorfinas, lo que facilita una potenciación
de la función nerviosa y crea una sensación de bienestar.
 La reflexología tiene influencia sobre todos los
sistemas y órganos del cuerpo humano desde tres
puntos de vista distintos:
• Físico: mediante un desbloqueo, estimulando y mejorando
la circulación.
• Mental: el contacto físico tiene un efecto terapéutico
en el cuerpo.
• Emocional: disminuye el dolor y produce relajación
corporal.
 Las áreas sensibles y dolorosas indican un bloqueo de energía
y desequilibrio, lo que es debido al depósito de cristales de
calcio y de ácido úrico que pueden ser rotos durante la sesión
de reflexología, absorbidos y posteriormente eliminados,
mejorando la circulación de energía en el cuerpo.
 Este proceso se ha relacionado con una desintoxicación y
puede producir unos síntomas que dependen de la localización
de las toxinas.
 Así, la liberación de toxinas en el aparato respiratorio
mejora los síntomas de los enfriamientos y la gripe, mientras
que si es en el aparato digestivo, reduce los síntomas de las
diarreas
¿Por qué en el pie?

 Existen distintos campos de zonas reflejas, pero hemos


elegido el pie por: su tamaño, lo hace cómodo de manejar
y su sensibilidad.
 Estas dos premisas hacen que el pie sea la zona refleja
del cuerpo donde se obtiene mayor eficacia terapéutica
Zonas reflejas y su relación
 En los pies se reflejan prácticamente todos los órganos o
partes anatómicas que constituyen nuestro cuerpo, a
excepción de las manos, las muñecas y los antebrazos por
lo que a los miembros superiores se refiere, así como
tampoco los propios pies, los tobillos y las piernas (hasta
las rodillas), en lo referente a los miembros inferiores de
nuestro organismo
Desarrollo de una sesión
POSICIÓN DEL PACIENTE
 Colocaremos al paciente en
decúbito supino sobre nuestra
mesa de tratamiento y el
fisioterapeuta en este caso, se
colocará sentado en una silla
con los pies del paciente a la
altura del pecho.
Primera exploración
 Los pies en condiciones normales deben ser indoloros, elásticos y cálidos.
 Cualquier alteración de estos parámetros puede manifestar un
desequilibrio orgánico.
 En nuestra primera toma de contacto con el paciente ante una sesión de
reflexología, realizaremos un examen visual en el que observaremos el
color de su piel así como cualquier otra alteración como sudoración
excesiva, callos, durezas, heridas, etc.
 Atentamente observaremos su morfología ya que:
 El pie plano influye de forma negativa a nivel refleja sobre el raquis.
 El pie cavo tiene consecuencias reflejas para los órganos de la respiración,
hígado y vesícula biliar, corazón y articulaciones de los hombros.
 El hallux valgus, tiene consecuencias reflejas negativas en el raquis cervical,
tiroides y corazón.
 Deformaciones de los dedos del pie como los dedos en garra o en martillo,
tienen influencia refleja sobre los órganos de la cabeza.
 El valgo o varo exagerado del calcáneo junto al astrágalo, llevan a nivel reflejo
a trastornos de los órganos del abdomen y pelvis, sobre todo del intestino.
 En las zonas reflejo de los pies podemos observar enrojecimientos, durezas,
callos, verrugas, sabañones, etc., los cuales influyen a nivel reflejo sobre los
órganos correspondientes.
 Después realizaremos un examen táctil, comprobaremos la movilidad de las
articulaciones de los dedos y tobillo, la textura de la piel e iremos presionando sobre
las zonas reflejas para percibir si en alguna de ellas se produce algún tipo de dolor.
 Se debe prestar especial atención a las zonas anormales de reflejos que originan
sensaciones desagradables y dolor acentuado. Esto indica trastornos funcionales o
afecciones de los órganos internos correspondientes.
 Estas zonas deberán ser tratadas con especial hincapié durante la sesión de
reflexología. Se prestará también especial atención a las zonas de tejido induradas, que
indica igualmente afecciones de los órganos correspondientes a las zonas de reflejos.
 Por tanto, los dolores en zonas reflejas sugieren trastornos, agotamiento o sobrecarga
de determinados órganos o sistemas, trastornos funcionales psíquicos o nerviosos, etc.
 Todo este conjunto de signos, lo utilizaremos para realizar nuestro pequeño
diagnóstico, que nos indicará cuales son las zonas del pie que nos sugieren trastornos
o mal funcionamiento de órganos o partes del organismo, en las que durante la sesión
de tratamiento realizaremos más énfasis.
Tratamiento
 La Reflexología podal se realiza en los dos pies, empezando por el pie
izquierdo, tratando todos sus puntos reflejos y terminamos tratando todos
los puntos reflejos del pie derecho.
 Se recomienda trabajar los pies desde las zonas de la cabeza hasta el sistema
linfático. Se suele trabajar los pies, separando los puntos reflejos en áreas
corporales: sistemas y órganos, sistema nervioso , sistema óseo y sistema
muscular.
 Como regla general, para el tratamiento usamos el pulgar apoyado sobre el
punto reflejo a tratar en un ángulo de 90º, podemos realizar el masaje de
arriba hacia abajo o viceversa, en el sentido de las agujas del reloj o
viceversa.
 El contacto del pulgar con la piel de la zona refleja nunca se interrumpe.
 La presión se dosifica de tal manera que no produzcamos un efecto doloroso y si este se
produce no sobrepasar el umbral de dolor de cada paciente.
 La duración de la presión en cada lugar dura desde varios segundos a algunos minutos, para
ser efectiva requiere un tiempo de 7 a 12 segundos.
 Según la zona o sistema corporal a tratar podemos utilizar distintos tipos de presión:
-Presión directa: realizada con el pulgar,
en un ángulo de 90º
-Presión circular sedante realizada con el pulgar en forma de círculos concéntricos en el sentido
contrario de las agujas del reloj. Con ello conseguimos un efecto tranquilizante o de sedación
sobre la zona refleja masajeada.
-Presión circular estimulante realizada con el pulgar desde la periferia del punto a tratar,
realizando círculos en el sentido de las agujas del reloj. Con ello conseguimos crear un efecto
estimulante o de llamada en la zona refleja a tratar.
 Elmasaje en bebes y niños pequeños será muy ligero, con fricciones suaves y
de corta duración.
 Enlos niños de 8 a 10 años en adelante puede practicarse el masaje sobre todo
para regular el sistema nervioso, favorecer el trabajo de las glándulas
endocrinas, desarrollo óseo y muscular, y estimular todo el sistema inmunitario.
 Con el masaje en los ancianos se puede ayudar en las funciones motoras, la
regulación del sistema nervioso, activar la capacidad respiratoria, la función
intestinal y del aparato urinario. El masaje deberá ser suave y delicado
Secuencia del Tratamiento
 Higiene y limpieza de los pies.
 Movilizaciones preparatorias para el masaje: flexión/extensión y rotación de
tobillo y dedos del pie, deslizamientos transversos en su conjunto, palmoteos
en el dorso del pie, etc.
 Cubrimos el pie con aceite de masaje (podemos jugar con la gama que
encontramos en el mercado de aceites relajantes, estimulantes, etc… según el
estado físico de nuestro paciente y lo que queramos conseguir o incluso lo
podemos combinar con aromaterapia), dividimos el pie por sistemas, tratando
minuciosamente cada punto y haciendo especial hincapié en aquellos puntos
dolorosos que hemos encontrado durante la exploración
Duración de la sesión y sesiones posteriores

 El tiempo que dedicamos a cada sesión depende del tratamiento que sigamos,
pero suele oscilar entre 15 a 90 minutos.
 El número de sesiones variará en cada persona, lo habitual es que el cuerpo
encuentre su equilibrio entre 6 y 15 sesiones, aunque dependerá del grado de
respuesta de cada persona.
 El tratamiento se puede encaminar de una a tres sesiones por semana.
Reacciones del Paciente
 Normalmente, la reflexología podal es bien tolerada por el paciente ya que se
trata de un método de recuperación natural que aprovecha los procesos de
regulación (HOMEOSTASIS) propios de cada organismo.
Durante la sesión:
1. Dolor durante el masaje de una zona refleja, que normalmente cesa en
intensidad o suele desaparecer durante el primer tratamiento. En caso
contrario, se interrumpe el masaje en esta zona y se sigue tratando otras
zonas, más tarde continuaremos el masaje en esa zona.
2. Sudoración en distintas partes del cuerpo.
3. Sentimiento generalizado de frío
Reacciones del Paciente
Entre sesiones (CRISIS DEPURATIVAS):
1. Cambios gastrointestinales, en el sistema de evacuación.
2. Aumento de la diuresis.
3. Aumento de la sudoración corporal.
4. Aumento de la secreción bronquial o nasal.
5. Aumento de la secreción y acidez vaginal.
6. Cefaleas, que normalmente suelen desaparecer.
7. En personas diabéticas, controlar más a menudo el nivel de glucosa en
sangre. (PRECAUCION pie diabético)
8. Reacciones psíquicas
Importante
 Las reacciones siempre deben interpretarse como positivas aunque sean
molestas para el paciente.
 La Reflexología Podal, produce una estimulación de las defensas del
organismo y favorece la eliminación de residuos y sustancias tóxicas,
estimulando los procesos de regulación naturales del organismo, por lo que se
puede aplicar a cualquier paciente como terapia complementaria, siempre
teniendo en cuenta las contraindicaciones enumeradas anteriormente
Beneficios físicos

 Reduce la tensión muscular, ya que en el fondo estamos hablando de un


masaje, por lo tanto, actúa como relajante muscular
 Reduce la sensación de cansancio y fatiga física
 Actúa como favorecedor del sueño, proporcionando un sueño reparador y de
mucha más calidad. Es por tanto muy útil en casos de pacientes con insomnio
 Estimula la capacidad de auto curación del propio cuerpo
 Actúa como un estimulante de la circulación, tanto de la sangre como de la
linfa
 Estimula las defensas y el sistema inmunológico en general
 Favorece la eliminación de toxinas y sustancias químicas y/o tóxicas de nuestro cuerpo,
tales como el café, el tabaco, el alcohol o los medicamentos por ejemplo. Por lo tanto ayuda
a mejorar nuestro metabolismo
 Favorece la eliminación de productos de desecho, grasas y azúcares, como consecuencia de
la mala alimentación de nuestros días
 Es efectivo para mejorar problemas de tipo gastro intestinal, entre ellos mejora el
estreñimiento
 Actúa como un analgésico contra el dolor, siendo muy eficaz y utilizada para mejorar los
dolores tales como los menstruales, los dolores de cabeza de tipo migrañoso o también
dolores de enfermedades crónicas como la fibromialgia
 Ayuda a fortalecer los músculos, huesos y tendones del pie
 Es una excelente herramienta para la prevención de múltiples patologías físicas
Beneficios mentales y emocionales
 Reequilibra todo nuestro sistema energético, ya que con el masaje hacemos fluir y circular toda la energía a
través de nuestro cuerpo. Esto hace que también aumente nuestra vitalidad general
 Favorece el equilibrio emocional y mental, aumentando el bienestar y la armonía mental
 Actúa como relajante de la mente
 Disminuye el estrés
 Mejora la concentración
 Nos ayuda a ser más creativos
 Mejora mucho el estado de ánimo y el humor en general
 es una excelente herramienta de prevención de patologías a nivel mental y emocional, así como patologías de
tipo psico somático, ya que como se ha demostrado en múltiples estudios científicos, la ansiedad y el estrés
son los causantes de muchas patologías actuales.
 Con la reflexología podal conseguimos disminuir notablemente los niveles de estrés y ansiedad y por lo tanto,
disminuir también muchas patologías asociadas.
1.
Contraindicaciones
Enfermedades agudas o crónicas.
2. Durante la menstruación en la mujer, no actuar sobre el aparato genital.
3. Durante el embarazo, sobre todo en caso de peligro de abortos o parto prematuro o incluso en
embarazadas con antecedentes de los mismos.
4. Enfermedades infecciosas que cursan con un estado febril elevado, dolores fuertes, espasmos,
hemorragias.
5. Pacientes con cáncer, sobre todo en caso de metástasis.
6. En diabetes, si se inyecta insulina, se ha de llevar un control de glucosa (bajo control médico) por la
posibilidad de oscilaciones en el nivel de glucosa en sangre.
7. Personas débiles, edad avanzada y pacientes que acaban de superar una enfermedad o intervención
quirúrgica grave.
8. En caso de hongos (pie de atleta, micosis), heridas, llagas o cualquier tipo de erupción en los pies.
9. En caso de callosidades, no presionaremos hasta que se hayan eliminado, la presión sobre estas zonas
son muy dolorosas, por estar las zonas reflejo insensibilizadas.
10. Inflamación del sistema venoso o linfático (trombosis, flebitis…)
¿Que no hace la Reflexologia?
 La reflexoterapia podal no revierte las enfermedades crónicas
degenerativas tales como el Parkinson, la esclerosis múltiple, la
distrofia muscular, la espondilosis anquilosante, la fibrosis cística,
etc., a pesar de que puede aliviar alguno de los síntomas de estas
enfermedades. Tampoco puede prometer curación de enfermedades
en general y, como cualquier otra terapia, la respuesta varía en función de
las características de cada paciente y sus circunstancias.
GRACIAS

También podría gustarte