Renap y Derechos Reales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Facultad de Ciencias Jurídicas y

Justicia

Derecho Civil (PEI)


REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS
LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

DECRETO 90-2005
Es una entidad autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio
y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. La sede del RENAP, está
en la capital de la República, sin embargo, para el cumplimiento de sus funciones, deberá
establecer oficinas en todos los municipios de la República; podrá implementar unidades
móviles en cualquier lugar del territorio nacional, y en el extranjero, a través las oficinas
consulares

NATURALEZA JURIDICA
Es de orden público y tendrán preeminencia sobre otras que versen sobre la misma materia.
En caso de duda, ambigüedad o contradicción de una o más de sus disposiciones con otra
normativa jurídica, se optará por aplicar las contenidas en ésta.
CRITERIOS DE INSCRIPCION
Las inscripciones en el RENAP se efectuarán bajo criterios simplificados, mediante el
empleo de formularios unificados y de un sistema automatizado de procesamiento de datos,
que permite la Integración de un registro único de identificación de todas las personas
naturales, así como la asignación a cada una de ellas, desde el momento en que se realice la
inscripción de su nacimiento, de un Código Único de Identificación - CUl-, el cual será
invariable.
El Código Único de Identificación -CUl- a asignársele a cada persona natural, se compondrá
de trece (13) dígitos que incluyen: ocho (8) dígitos asignados, un (1) dígito verificador, dos
(2) dígitos de identificación del departamento de su nacimiento y dos (2) dígitos de
identificación del municipio de su nacimiento. Estos trece (13) dígitos son únicos e
irrepetibles.
Cuando se trate de inscripciones consulares, inscripciones por naturalización o de
residentes extranjeros u otras, según corresponda, se utilizarán las casillas
correspondientes a los códigos de identificación del departamento y municipio, según lo
establezca el Directorio del RENAP. Para los efectos de identificación personal serán válidos
los trece (13) dígitos que conforman el Código Único de Identificación.
El Directorio del RENAP deberá garantizar los mecanismos de certeza y seguridad para la
asignación de todos los Códigos Únicos de Identificación -CUI-.
DERECHO REGISTRAL

• En el derecho registral se regula la organización y funcionamiento de los


registros, entre ellos incluido el Civil, de conformidad con sus principios y
normas. El derecho Registral es un sector del Derecho Civil, creado para la
protección de los derechos.
• El Derecho Registral es el conjunto de principios y normas que tienen por
objeto reglar los organismo estatales, encargados de registrar personas,
hechos, actos, documentos o derechos, así como también la forma como
han de practicarse tales registraciones y los efectos y consecuencias
jurídicas que se derivan de éstas (Molinario)
Hechos o actos que se inscriben

• identificación de persona • insubsistencia de matrimonio


• nulidad de matrimonio
• el nacimiento
• la muerte
• matrimonio • identificación de tercero
• reconocimiento de hijo • suspensión de la patria potestad • declaratoria de ausente o ausencia
• insubsistencia y nulidad del • pérdida de la patria potestad • cambio de nacionalidad de los
matrimonio • restablecimiento de la patria guatemaltecos
• tutela potestad • modificación de las capitulaciones
• extranjero domiciliado • cambio de nombre matrimoniales
• extranjero naturalizado • revocatoria de adopción • cesación de la unión de hecho
• adopción • cesación de adopción • declaratoria de muerte presunta
• unión de hecho • rehabilitación de la adopción • declaratoria de interdicción
• persona jurídica • capitulaciones matrimoniales • determinación de edad
• divorcio • omisión de asiento de partida
• separación de cuerpos • rectificación de asiento de partida
• reposición de asiento de partida
• DE LAS FUNCIONES DEL REGISTRO NACIONAL
DE LAS PERSONAS

• ARTICULO 5. Funciones principales. Al RENAP le


corresponde planear, coordinar, dirigir, centralizar y
controlar las actividades de registro del estado civil,
capacidad civil e identificación de las personas naturales
señaladas en la presente Ley y sus reglamentos.

• ARTICULO 6. funciones específicas.


• ESTRUCTURA ORGÁNICA

• ARTICULO 8. Organización. Son órganos del Registro:
• a) Directorio;
• b) Director Ejecutivo;
• c) Consejo Consultivo;
• d) Oficinas Ejecutoras;
• e) Direcciones Administrativas.
• DERECHOS REALES
LOS DERECHOS REALES
• CONCEPTO
• Los derechos reales eran aquellos que
otorgaban a su titular un poder inmediato y
directo sobre una cosa. Que contrapuso a los
derechos reales a los personales, destacando
en los primeros, relación de hombre a cosa (a
diferencia del derecho personal, que era
relación de persona a persona).
• Poder que otorga la ley en forma directa e
inmediata sobre un bien, el cual es oponible a
terceros.
CARACTERES JURÍDICOS DE LOS DERECHOS REALES

• La indeterminación del sujeto pasivo y a veces el activo. En los derechos


reales todos los ciudadanos, sin distinción son sujetos pasivos. El sujeto
activo puede quedar circunstancialmente indeterminados. Estamos en
presencia de las titularidades activas ob rem tambien llamadas derechos
subjetivamente reales o derechos mediatamente determinados.
• La corporeidad de la cosa. Tradicionalmente ha sido el requisito. Hoy la
necesidad de este requisito está en crisis, porque se reconocen
perfectamente derechos reales sobre derechos reales, admite la
existencia de derechos reales sobre bienes inmateriales, como los
derechos de autor e inventor. La “cosa” objeto de los derechos reales ha
de ser específica y determinada.
CARACTERES JURÍDICOS DE LOS
DERECHOS REALES
• La singularidad de su adquisición. Un acto ostensible de transmisión de la
posesión. Indefectiblemente se precisaba la concurrencia necesaria del titulo y
del modo. Los derechos reales pueden adquirirse por prescripción.
• Derechos de preferencia y persecución. Permite al titular perseguir la “cosa”
objeto de su derecho por medio de acciones reales (reivindicatoria, confesoria,
interdictales), dirigidas contra cualquiera que la tenga en su posesión, excepto
en el caso de que el legislador paralice su ejercicio. Permite al titular excluir a
todos aquellos que no tengan más que un derecho de crédito o un derecho real
posterior en fecha o clasificado en inferior categoría. En virtud de la máxima
fundamental Prior in tempore in iure.
CARACTERES JURÍDICOS DE
LOS DERECHOS REALES
• La posibilidad del abandono. Es la posibilidad que tiene
su titular de exonerarse de los gravámenes que sobre la
cosa pesa, abandonando la misma.
• La duración ilimitada. Todos excepto aquellos que son
sustancialmente temporales, como el usufructo, el uso, la
habitación, cumpliéndose su finalidad institucional y
económica precisamente con su ejercicio.
DIFERENCIA DE LOS DERECHOS REALES Y LOS
DERECHOS PERSONALES
DERECHO REAL DERECHO PERSONAL
Vinculo jurídico entre las personas y la cosas. Vinculo jurídico entre persona y persona. Ej. Relación entre
DEFINICIÓN Ej. Yo y mi cosa. (Derecho real) alimentante y alimentista. D. Alimentos

CARÁCTER ABSOLUTO Es oponible frente a CARÁCTER RELATIVO Se opone frente a determinados


CARACTERÍSTICAS todos. sujetos pasivos.

Indeterminado. (Oponible se refiere a la Determinado.


SUJETO PASIVO colectividad).
Especifico. No puede ser sustituido por otra Genérico. Variable.
BIEN cosa
NEGATIVA. (Sujeto Pasivo) No hacer, no POSITIVA.
invadir, tolerar abstenerse, perjudicar, dañar, Dar, hacer, entregar.
PRESTACIÓN (OBLIGACIÓN) destruir, impedir.

TITULAR (Sujeto activo del Poder sobre la cosa. Carácter absoluto e Facultades.
derecho). Ejerce y tiene las inmediato, no pasa por intermediario.
facultades

HACIA ENTRE
RELACION JURIDICA PERSONA ----- COSA PERSONA --- PERSONA
DURACION Perpetuo, permanente Temporal
Si. Todos los derechos reales son registrables NO.
PROTECCIÓN REGISTRAL
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:
1.- DE DOMINIO, DE PROPIEDAD, DE DISPOSICIÓN O GOCE
a. Modos de Adquirir la Propiedad:
• • Originarios
• Ocupación –
• Accesión –
• Usucapión -

Derivativos –
Entre Vivos: compraventa, donación entre vivos, permuta –
Por causa de muerte: testamento, sucesión intestada, donación

b. Formas Especiales de adquirir la propiedad:


• Copropiedad
• Propiedad Horizontal
• Medianería
2. DE MERO GOCE:
a. Usufructo
b. Uso
c. Habitación
d. Servidumbre
3. DE GARANTIA
a. Hipoteca
b. Prenda
• Prenda
• Prenda industrial
• Prenda agraria
• Prenda ganadera.
• CONCEPTO DE BIENES:
Art. 442 C. Civil.
• Son las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y de utilidad
para el ser humano.
• CLASIFICACION LEGAL DE LOS BIENES:
• . Inmuebles y Muebles
• CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS BIENES:
• a. Mueble e Inmuebles
• b. Principales y Accesorios
• c. Corpóreos e Incorpóreos
• d. Fungibles y No Fungibles
• e. Divisibles y No Divisibles
• f. Dentro del comercio del hombre y fuera del comercio del hombre
• DIFERENCIA ENTRE COSA Y BIEN: La cosa no es apreciable
en dinero porque no ha sido objeto de apropiación ni de
utilidad. El bien, es apreciable en dinero porque ya ha sido
objeto de apropiación.

• CONCEPTO DE DERECHO REAL: Poder que otorga la ley en


forma directa e inmediata sobre un bien, el cual es oponible a
terceros.
CLASIFICACION DEL DOMINIO DE LOS BIENES

a. Bienes del dominio del Poder Público


Bienes Nacionales de uso común
• Bienes Nacionales de uso No común

b. Bienes de propiedad de los particulares o de Propiedad Privada


• De las personas individuales
• De las personas Jurídicas
ADQUISICION DE LOS DERECHOS REALES
LA OCUPACION
• CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
• Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la
aprehensión de una cosa. Jamás puede adquirirse una
propiedad por invasión.
• Cuando alguien toma algo para sí que no le pertenece a nadie,
pertenece a dueño ignorado o éste lo abandona.
• La ocupación .Es un modo originario, natural de adquirir la
propiedad. (Esta es su naturaleza jurídica). “Res nulius”. Debe
tratarse de cosas que no tengan dueño porque puede ser un
hallazgo, si alguna vez tuvo dueño no lo sabemos y nadie lo va
a reclamar. Arto. 589 del Código Civil. Ej, encontrar un tesoro y
ocuparme de él.
• Requisitos:
Sujeto capaz.
Cosas muebles: a. Semovientes b. Apropiables.
Res nullius No tener dueño porque este los abandono o no se conoce.
Aprehensión. Intención de apropiarse
Evidencia. Actitud evidente. No va a ser a escondidas que yo me
apropio.
Importante: Deben existir signos de BUENA FE y que sea de manera
pacifica.

• Elementos:
• Personales: Ocupante, poseedor, tenedor, detentador.
• Real: muebles
• Formales: Intención, Formalidad legal si se trata de bienes mostrencos.
CLASES DE OCUPACIÓN

• Animales
No se puede ocupar animales de áreas de reservación, los que tengan
dueño. Los animales que lleguen a tu propiedad son tuyos. No me
puedo apropiar de animales con marca pero si me puedo apropiar de
animales salvajes , como los caballos.
• Forma:
Caza
Pesca
Hallazgo
Invención
• LA USUCAPIÓN.
• Es llamada “Prescripción adquisitiva” como medio para
adquirir el dominio sobre bienes, inmuebles o muebles objeto
de posesión es otro modo de adquirir la propiedad, su
importancia fue puesta ya de relieve por los jurisconsultos
romanos, en especial Cicerón, asignándole a todos los autores
la función fundamental de asegurar la prueba de la propiedad
y evitar la incertidumbre de los derechos.
• Institución de Derecho Civil, por medio de la cual se puede
llegar a adquirir el dominio pleno de propiedad de bienes
inmuebles objeto de posesión, cumpliendo con los requisitos
legales establecidos, mediante el transcurso de cierto tiempo
determinado expresamente por la ley.
REQUISITOS
Para toda clase de prescripción.
• Capacidad de los sujetos.
• Aptitud de las cosas.
• Posesión.
Para la prescripción adquisitiva.
• Justo Título.
• Buena Fe.
• Posesión Pacífica.
• Transcurso de tiempo.
• Inmuebles 10 años.
• Muebles 2 años. 651 ART. C.C
LA ACCESIÓN.

• CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA


En su concepto global, es todo lo que produce un bien y
pertenece a éste (por ejemplo, en una plantación frutícula
las naranjas pertenecen al dueño de los naranjales) y todo lo
que se une a un bien por acción de la naturaleza o del
hombre. (Mutuación por hechos naturales el cauce del río
cambio y esto benefició a un propietario, acrecentó su
propiedad; el río se mueve).
655 art. C.C.
AVULSION

• Cuando la corriente de un arroyo, torrente o rio segrega de su ribera una


porción conocida de terreno, y la transporta a las heredades fronteras o a
las inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada
conserva la propiedad de la porción de terreno incorporado; pero si dentro
del término de seis meses no ejercitare su derecho, lo perderá en favor
del sueño del terreno a que se hubiere agregado la porción arrancada.
• Art. 676 C.C

También podría gustarte