Generalidades de La Ética

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Generalidades de la ética

Carmen Julia Mazariegos, QB


La ética, o filosofía moral, es la rama de
la filosofía que estudia la conducta
humana,​lo correcto y lo incorrecto,​lo
bueno y lo malo,​la moral, el buen vivir,​
la virtud, la felicidad y el deber.
Ética y moral son conceptos muy
relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se
diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral.​La
ética no inventa los problemas morales,
Ética
sino que reflexiona sobre ellos.​
La ética no se limita a observar y
describir esas acciones, sino que busca
determinar si son buenas o malas, emitir
juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar
la conducta humana.
Trabajadores de la salud
• Nuestra profesión es una disciplina que apoya a la medicina.
• Nuestra función es apoyar las necesidades sanitarias de las personas (realizando
pruebas de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades).
• Ser un trabajador de salud es asumir una misión social: somos servidores de las
personas enfermas y de la comunidad y por tanto, tenemos un compromiso ético.
• Es muy importante que los trabajadores de salud posean un espíritu de servicio y
compasión hacia los enfermos.
• Es importante que practiquemos la excelencia profesional.
Ética y libertad
• La consciencia humana permitió el descubrimiento de la realidad como
tal realidad (vivir en realidad y fuera de la imaginación) y la libertad de
elección (voluntad).
• La percepción de la realidad permitió dividirla en dos partes: una profana
(conocimiento empírico y científico) y otra sagrada (origen de magia y
religión).
• La libertad surge de las alternativas y posibilidades en la realidad que el
hombre puede elegir por voluntad (yo elijo): útil y lo inútil, lo placentero
y lo doloroso, lo bueno y lo malo.
Ética y libertad
Moral
• La moral surge en el ser
humano al descubrir que Ética o
En
Individual filosofía
somos libres y podemos sociedad
moral
elegir entre los diferentes Comporta
miento Concienci
valores. recomenda a moral
• Permite orientar la libertad. ble
Comporta
miento no
permisible
Ética y libertad
• La experiencia moral, que puede ser descrita como la conciencia de
que somos autores libres y responsables de unos actos que
promueven ciertos bienes o evitan ciertos males. Esta experiencia
moral, a su vez, genera otros sentimientos relacionados con ella, como
son los de obligación, deber, aspiración al bien, a la virtud o al ideal,
mérito, admiración, autoestima, agradecimiento, venganza, castigo o
recompensa.
El hombre actúa de forma libre para obrar
según los valores que ha reconocido y los
hábitos que ha adquirido previamente.
La libertad es la condición necesaria para
poder hablar de actos humanos
Ética y voluntarios y por tanto hablar de
En conclusión la libertad es poder elegir
moralidad.
entre diferentes valores que se presentan
libertad ante nosotros como realizables.
Condicionantes que limitan la libertad:
ignorancia o perturbación psíquica,
educativos, religiosos.
La relación entre la libertad y la ética es
que, tanto la moral como la ética nos
ayudan a elegir bien nuestras acciones
libres.
Moral
• Moral de la sociedad:
• La moral de la sociedad abarca todo lo socialmente admitido y recomendado por un grupo
humano en un determinado lugar y momento histórico. Es dictada por diversos factores:
costumbres, tradiciones, creencias, religions, reglas, etcetera.
• Para establecerse y perpetuarse, cuenta con todos los medios de control y sanción social,
como son: la educación, los reproches y las alabanzas; la religión, los mitos y las
leyendas; las recompensas y los castigos.
• Existen dos componentes diferenciables:
• Una moral particular de cada cultura: algunos comportamientos pueden ser resultado de vivir en
condiciones que plantean exigencias específicas.
• Una moral común a todas las culturas: en las sociedades no todo es variable, existe un núcleo moral
estable.
Moral
• Moral del individuo:
• Es el conjunto específico de factores capaces de orientar los actos libres de un
individuo concreto.
• Desarrollo moral de la persona: convicciones, valores, hábitos e inclinaciones.
• Producto de la conciencia moral: sensibilidad peculiar para los valores y una
capacidad para el juicio moral que posee todo individuo. Nos convierte en
seres morales y otorga un sentido de responsabilidad e integridad con las
personas.
Valores morales
• Como valores morales se conoce el conjunto de normas y
costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y
que representan la forma buena o correcta de actuar.
• En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre
lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
• Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud,
la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la amistad, la
bondad y la humildad, entre otros.
Ética
• La moral es incapaz de encontrar fundamentos universales y
argumentar racionalmente sus propuestas.
• Ética: reflexión racional y sistemática (capacidad de generar
conocimiento).
• Parte de la filosofía (estudio): encargada de reflexionar sobre el
fenómeno moral. Su objetivo es elaborar conceptos, ofrecer modelos,
sistematizar teorías, justificar nombras, generar métodos y
procedimientos para la resolución de problemas.
Ética
• La ética filosófica puede centrarse preferentemente en una u otra de
las tareas siguientes:
• Investigar las aspiraciones que tiene el ser humano de vivir una vida buena:
vivir auténtica (vocación) y plenamente.
• Elaborar las normas, obligaciones y prohibiciones que deben ser respetadas
por todos.
Valores éticos
• Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la
conducta de un individuo.
• Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia,
libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad,
equidad, entre otros.
• Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo
para lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y
pacífica en la sociedad.
Valores morales y valores éticos
• La moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez, está basado en
costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o universal, ya
que su vigencia depende de las costumbres de una región, de aquí vendría el relativismo
cultural. El valor es, pues, el núcleo de toda moral. Cada persona tiene unos valores
determinados, igualmente como tiene una cultura que lo identifica.
• Por otra parte, la universalidad de algún sistema moral es uno de los objetivos de la ética-
objetiva cuyo contenido o efecto no se considera relativo ni subjetivo, sino efectivo y aplicable
para todo hombre racional bajo un contexto determinado, siempre y cuando el agente capaz de
comportamiento pueda actuar de manera racional, entendido como aquello en lo que todos los
seres humanos puedan estar de acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral
específico que se juzgó "de bien" o "correcto", que mantenga o cause aceptable calidad de vida
o evite alguna consecuencia inconveniente, y que surja a causa de la repetición de ciertos
comportamientos probables para la humanidad.
Hoja de trabajo
1. Resolver el test de Allport disponible en:
https://www.psicotecnicostest.com/testdepersonalidad/test-valores-de-
allport.asp?TIP_2=Test+de+Allport%2C+prueba+psicom
%E9trica+de+valores&TIP_1=Test+de+Personalidad
2. Seleccionar con base en el siguiente listado de valores ¿cuáles considera que
son preponderantes de acuerdo a su personalidad? https://www.psicologia-
online.com/valores-morales-lista-y-ejemplos-4871.html
3. Elaborar un comentario de su experiencia tras la realización de estas dos
actividades.

También podría gustarte