Juan Vicente Gomez
Juan Vicente Gomez
Juan Vicente Gomez
PETRÓLEO Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Análisis Prospectivo del gobierno
de
JUAN VICENTE GÓMEZ
CHACÓN
Geog. Karla Calderón C.I V-16.201.401
Arq. Mariana Altuve C.I V-26.373.797
1. Arq. Ondina López C.I V-19.146.151
Arq. Carlos Paul
Políticas Públicas
PROFESOR: LUIS ARDILA
Abril 2024
C O N T E N I D O GOBIERNO, PETRÓLEO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DURANTE EL MANDATO DE
órdenes
• Toma el poder después de 50 años de guerra que dejaron • Restableció relaciones con otros países.
En 1.911-1.913 inician las
al país endeudado. • Descubrimiento del petróleo en un país pobre.
Expediciones de geólogos extranjeros
• Última guerra Civil: REVOLUCION LIBERADORA • Cambio en el patrón económico
contra Castro. para hallar el Oro negro
• Concesiones a transnacionales.
• La Esperanza de vida de la población era de 35 años.
• Primera Guerra mundial ( 1.914-- 1.918). • Cambios a la Constitución
• Uno de los países más retrasados de América Latina.
Descubrimiento de yacimientos • Reorganización de gobierno
• Salud precaria: enfermo de sífilis y paludismo, petroleros 1.913 • Captación de mentes brillantes
• País analfabeta e incomunicado.
# D AT O S H I S T Ó R I C O S
• L A E CONOMI A DE L PAÍ S
SUS INICIOS
ESTABA BASADA EN LA
PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y
O T R A S A C T I VA D A D E S
AGROPECUARIA Y
FORESTALES.
• EXPLOTACIÓN MINERA
INCIPIENTE
• E N S U S I N I C I O S S U S P O L I T I C A S • 3 . P O L I T I C A S E N M AT E R I A D E 5 P O L I T I C A S E N M AT E R I A D E S A L U D Y
D E G O B I E R N O T U V I E R O N 5 I N F R A S T R U C U R A Y T R A N S P O RT E : L A E D U C A C I Ó N
E N F O Q U E S P R I N C I PA L M E N T E : C O N S T R U C C I Ó N D E C A R R E T E R A S “ M E J O R A M I E N TO ” D E L S I S T E M A D E
• 1 . P O L I T I C A S E N M AT E R I A PA R A U N I R A L PA Í S ( 5 0 % D E L
S A L U D Y S A N I TA R I O .
E C O N O M I C A : I N T E R E S E N PA G A R P R E S U P U E S TO D E L M O P ) ( 1 . 9 1 0 )
“ M E J O R A M I E N TO ” D E L S I S T E M A D E
L A S D E U D A S E X T E R N A S E
E D U C A C I Ó N , C O N E L C Ó D I G O D E
I N T E R N A S . • 4 . P O L I T I C A S D E
• 2 . P O L I T Í C A S I N T E R N A C I O N A L E S : I N T R U C C I O N . ( 1 . 9 1 2 )
E S TA D O : N O R M AT I VA Y B U R O C R A C I A
R E S T R A B L E C I Ó L A S R E L A C I O N E S PA R A L A I N D U S T R I A M I N E R A Q U E
C O N E E U U , E U R O PA Y PA Í S E S S I RV I Ó D E B A S E PA R A L A
V E C I N O S , S E N E G O A PA RT I C I PA R I N D U S T R I A D E L P E T R Ó L E O .
E N C O N F L I C TO S B É L I C O S .
P O S T D E S C U B R I M I E N T O
# D AT O S H I S T Ó R I C O
• 1 9 1 3
D E S C U R B R I M I E N T
O D E L P O Z O
Z U M A Q U E .
• E L 3 1 D E J U L I O
D E 1 9 1 4 S E
D E C L A R A S U
U T I L I D A D
C O M E R C I A L C O N
U N A TA S A D E
P R O D U C C I Ó N D E
2 6 4 B A R R I L E S
D I A R I O S
LAS CONSECIONES
• Gómez decidió invitar oficialmente a los inversionistas extranjeros a explotar los recursos.
• Fue creada una comisión de explotación compuesta por expertos de varios países europeos y de Estados Unidos.
• Los monopolios petroleros, liderados por la empresa estadounidense Standard Oil de John D. Rockefeller, ya tenían amplios conocimientos sobre las condiciones y
potencialidades de los hidrocarburos en Venezuela.
• en 1922 el comisionado de comercio, Purl Lord Bell, hace un minucioso manual sobre el comercio y la industria venezolanos para presentarlo en el Departamento
de Comercio de Estados Unidos.
• Los grandes monopolios contaban con la superioridad económica y tecnológica, que servía para forzar la obtención de condiciones privilegiadas para operar en el
país, y lo lograron, en principio, con la modalidad de las concesiones.
• Luego de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela fue el principal surtidor de ganancias del cartel petrolero que integraba la Standard Oil y Shell.
• Ante el auge del petróleo, las empresas concesionarias construyeron el parque industrial petrolero en nuestro país y, en específico, cimentaron las grandes
refinerías, cuyo ADN es estadounidense.
CAMBIO EN LA POLITICA PÚBLICA EN MATERIA DE
PRODUCCIÓN PETROLERA
Dr Gumersindo Torres
Millet • El 27 de junio de 1.918 refrendó la Ley de Minas, con lo que
quedó establecido que el Estado podría explotar los
yacimientos de hidrocarburos por administración directa o
Médico y político venezolano. Ministro de
según arrendamiento, pero bajo ninguna circunstancia podría
Fomento, propulsor de grandes reformas en
ceder todos los derechos sobre las minas a terceros.
materia petrolera y primer Contralor
Igualmente, esta norma legal abarcaba ciertas regulaciones
General de la República.
relativas a la conservación de los yacimientos descubiertos.
• En 1.920 Se promulga la primera Ley de Hidrocarburos y
demás Minerales Combustibles: aumenta las rentas
superficiales, reduce el tamaño de las concesiones, incrementa
Dedicó su gestión a revalorizar la riqueza petrolífera del país, para el área de las reservas nacionales, reduce la lista de artículos
lo cual no se debían seguir otorgando concesiones de explotación para importación exenta por las empresas; los particulares
sin una programación definida y de conservación de los podrán solicitar concesiones en sus tierras. Hasta esta fecha
yacimientos, y planteó que el Estado no podía seguir concediendo hay 1.312 contratos de concesión, 64% de estos en el estado
derechos de explotación petrolera sin planificación. Zulia.
GÓMEZ Y EL
PETRÓLEO
• Los ingresos de la industria petrolera de
dieron la base financiera para mantener su
gobierno.
• Gómez tenía flexibilidad con las empresas
internacionales.
• Monopolios de empresas de servicios (Agua y
Electricidad)
• Altos niveles de corrupción y frauds.
• Toda la situación interna del país era
controlada con puño de acero.
• 7 reformas constitucionales, todas para el
continuar en el poder.
• Se rodea de grandes intelectuales.
#DatosHistóricos
ALGUNOS EFECTOS EN EL PAÍS DE LA APLICACIÓN DE SUS POLÍTICAS
Cría
CRISIS DEL
GOBIERNO
• Se agravó la situación interna del país durante este año la
acumulación de fondos del Gobierno nacional, produciendo
escasez de circulante y como consecuencia, se generalizó el
trueque en las operaciones comerciales.
#DatosHistóricos
PA S O A L A
MODERNIZACION
GRACIAS