Proyecto Ecologia y Alimentos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR No.

32
Empalme, Sonora.

Alumnos:
José Benjamín Padilla Parra
Rocío Judith Méndez Barrios
Grupo: TPAYB 4to
Asignación: MI EMPRESA
Fecha: 20 de junio 2024
Asignatura: TPAYB
Profesor: José Pedro Mejía.
1.- Nombre de la empresa:

JUDMIN

2.- Logotipo:

3.- Lema o eslogan:

El que antojo tiene, en nuestros postres piensa.


4.- Descripción general:

Nuestra empresa se fundó en el año de 2020 y se dedica a la elaboración de una


gran diversidad de postres, los cuales van desde panadería casera hasta la
repostería fina.

Nuestros productos son elaborados con estrictas normas de calidad e higiene,


bajo la supervisión de personal especializado. Si bien uno de los principales
requisitos para ingresar a trabajar con nosotros es el de tener por lo menos
conocimientos básicos en repostería casera, ya que se capacita al personal de
nuevo ingreso como al que ya está laborando, esto cada cierto tiempo para
ofrecer los mejores y más actuales productos de repostería.

Uno de nuestros retos es crecer también en productos que puedan disfrutar


personas que padezcan alguna enfermedad como por ejemplo el diabetes, los
cuales tengan una elaboración con ingredientes los cuales nos permitan hacerlos
más saludables.
La atención al cliente es de manera personal, vía telefónica y a través de
diferentes redes sociales, esto para abarcar un mercado más extenso y dar un
servicio más rápido y eficiente. Por lo cual también contamos con servicio a
domicilio aunque también en el local las personas pueden disfrutar de nuestros
productos.

El edificio cuenta con un área en la cual hay mesas y sillas además de una
agradable ambientación para quienes deseen consumir los productos en el lugar.
Seguido a esta área está el área de atención al cliente en donde se les toma su
pedido y en un área más detrás de esta se encuentra el área de cocina y
preparación de los productos que se ofrecen.

Contamos con un inventario de material el cual se mantiene con stock de reserva


los cuales nuestros proveedores nos surten en tiempo y forma para dar un mejor
servicio al cliente.
Además contamos con todo el equipo y material necesario de una repostería
para la elaboración de los productos que se ofrecen.

Además de que periódicamente se hacen revisiones de las líneas de tubería


de gas y corriente eléctrica para evitar posibles percances.
5.- Misión, visión y valores:

MISION:

Elaborar productos de repostería de los más sencillos hasta repostería


fina, así como postres más saludables, con precios justos y accesibles
al público en general, haciendo uso de energías renovables.

VISION:
Llegar a posicionarnos en el mercado como una empresa que ofrece
productos de alta calidad y además verdaderamente interesadas en la
salud de las personas así como en la protección del medio ambiente.

VALORES:
Respeto, responsabilidad, trabajo en equipo, eficiencia, puntualidad,
lealtad.
6.- Tipo de sociedad

Nuestra empresa es una sociedad de responsabilidad limitada (SRL)


Ya que las sociedades de responsabilidad limitadas son muy recomendables
para pymes, sobre todo cuando se constituirán con una parte de capital
familiar.
La razón es que la responsabilidad de estas sociedades está limitada al
capital aportado, por lo que el patrimonio personal de los socios no se verá
afectado en caso de que se contraigan deudas.
Dentro de los tipos de sociedades mercantiles en México, las empresas,
denominadas SRL, están conformadas por participaciones sociales, es decir,
el aporte de cada socio, y están a cargo de un gerente o director y dos
administradores (llamados solidarios o mancomunados) o, simplemente, un
consejo de administración.
Sin embargo, el único que debe ser socio de la compañía es el gerente o
director, también conocido como administrador principal.
Pese a las flexibilidades, estas sociedades deben tributar y declarar el IVA,
así como cumplir con normativas comerciales y de salubridad, entre otras.
7.- Características del mercado:

Demanda estacional: La demanda de productos de pastelería puede variar


según las estaciones del año y las festividades. Por ejemplo, durante las
vacaciones o celebraciones especiales, la demanda de pasteles y postres
puede aumentar significativamente.

Competencia: El mercado de la pastelería suele ser altamente competitivo,


con la presencia de otras pastelerías y panaderías que ofrecen productos
similares. Es importante destacar y diferenciarse de la competencia a través
de la calidad, la variedad y la creatividad de los productos.

Segmentación del mercado: Los clientes de una pastelería pueden estar


segmentados en diferentes grupos según sus preferencias y necesidades.
Algunos pueden preferir productos sin gluten o sin azúcar, mientras que otros
pueden buscar opciones veganas. Es importante identificar y atender las
necesidades de cada segmento de clientes.
Tendencias y gustos cambiantes: Los gustos y las tendencias en el
mercado de la pastelería pueden cambiar con el tiempo. Es importante estar
al tanto de las últimas tendencias y adaptar la oferta de productos para
satisfacer las demandas del mercado.

Localización estratégica: La ubicación de una pastelería puede tener un


impacto significativo en su éxito. Es importante elegir una ubicación
estratégica que sea accesible para los clientes y que esté en una zona con
alto tráfico de personas.

Calidad y presentación: La calidad de los productos y su presentación son


aspectos clave en el mercado de la pastelería. Los clientes buscan productos
frescos, sabrosos y visualmente atractivos. Es importante mantener altos
estándares de calidad en todos los aspectos del negocio.
Marketing y promoción: La promoción y el marketing efectivos son
fundamentales para atraer y retener clientes en el mercado de la pastelería.
Esto puede incluir estrategias de publicidad, promociones especiales,
presencia en redes sociales y colaboraciones con otros negocios locales.

En resumen, el mercado de una pastelería es dinámico y competitivo, pero


también ofrece oportunidades para destacar a través de la calidad, la
variedad y la creatividad de los productos, así como a través de una
estrategia de marketing efectiva.
8.- DAFO

Debilidades:

Dependencia de ingredientes perecederos.


Alta competencia local.
Problemas de estacionalidad en las ventas.
Falta de experiencia en marketing digital.

Amenazas:

Cambios en los hábitos de consumo (por ejemplo, tendencias hacia opciones


más saludables).
Aumento en los costos de materias primas.
Nuevas regulaciones sanitarias o ambientales.
Competencia de grandes cadenas o franquicias.
Fortalezas:

Productos de alta calidad y sabor distintivo.


Localización estratégica con alta afluencia de clientes potenciales.
Personal capacitado y comprometido.
Buena reputación local y fidelidad de los clientes.

Oportunidades:

Incremento en la demanda de productos gourmet y personalizados.


Expansión a través de ventas online o colaboraciones con cafeterías
locales.
Participación en eventos comunitarios o ferias gastronómicas.
Innovación en productos para captar nuevos segmentos de mercado (por
ejemplo, opciones sin gluten o veganas).
9.- Organigrama

GERENTE

CAJERO (A)

JEFE
REPOSTERO

REPOSTERO AYUDANTE DE REPOSTERO


SENIOR REPOSTERO JUNIOR
10.- Puestos y funciones:

Gerente:
Llevar a cabo y supervisar la calidad de las operaciones de la
elaboración de masas, pasteles y demás productos.
Responsable del manejo de la producción del día a día y de la exposición
de los productos.
Su propósito también se encuentra en una disminución de los costos,
además de contratar y preparar al nuevo personal.
Lleva a cabo el control del stock y se encarga del presupuesto de la
pastelería.
Solicitan y ponen a punto las materias primas requeridas según la receta.
Realiza sus funciones siempre siguiendo la normativa de seguridad,
higiene y protección ambiental.
Jefe Repostero:
Supervisar y dirigir la producción de pasteles y otros productos de
repostería.
Crear nuevas recetas y desarrollar menús.
Garantizar la calidad y presentación de los productos.
Gestionar el inventario y los pedidos de materias primas.

Repostero Senior.
Elaborar pasteles y postres según las recetas y estándares establecidos.
Capacitar y supervisar al personal junior.
Asegurar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad alimentaria.
Colaborar en la creación de nuevos productos y en la planificación del
menú.
Repostero Junior:
Asistir en la preparación y decoración de pasteles y postres.
Aprender y seguir las recetas y técnicas específicas.
Mantener el área de trabajo limpia y organizada.
Apoyar en la gestión del inventario y preparación de pedidos.

Ayudante de Repostero:
Asistir en las tareas generales de producción de repostería.
Preparar ingredientes y utensilios para la elaboración de
productos.
Lavar y limpiar equipos y utensilios utilizados.
Apoyar en la limpieza y mantenimiento general del área de
trabajo.

Cajero/Cajera:
Atender a los clientes en la caja registradora.
Cobrar y procesar los pagos de los productos vendidos.
Informar a los clientes sobre los productos disponibles y
promociones.
Mantener el área de la caja limpia y ordenada.
Croquis de mi empresa:
Lista de utensilios:

• Tazas y cucharas medidoras


• Cucharas de madera
• Espátula o raspador
• Pincel de repostería
• Batidor
• Tijeras de cocina
• Rodillo
• Tamiz
• Cuchillos
• Moldes
• Bandejas
• Rejilla
• Bowls
• Coladores
• Cucharones
• Báscula
• Manga pastelera
• Cazos, ollas y sartenes antiadherentes
Manual de procesos:
• Uso correcto de los utensilios de cocina.
Haciendo esto se podrá evitar posible quemaduras, incendios,
cortes y otras situaciones peligrosas en la cocina. Las medidas
de seguridad en la cocina son fundamentales para garantizar
la seguridad del equipo de trabajo y poder evitar posibles
accidentes. Por ejemplo: el uso apropiado de un cuchillo
puede ayudar a prevenir lesiones graves, por lo cual hay que
con precaución, mantenerlos afilados para evitar esfuerzos al
cortar pues es más probable que un cuchillo sin filo se resbale
y cause una lesión.

• Lavarse las manos.


Las manos sin lavar pueden transportar bacterias que
contaminan los alimentos cuando los preparamos o
consumimos. También las carnes crudas, los huevos
y vegetales sin lavar pueden estar contaminados con
bacterias causantes de ETA (enfermedades transmitidas
por alimentos). Por eso es importante recordar lavarse
las manos luego de manipularlos.
•Desinfección de material.
Esto significa eliminar los gérmenes usando calor o
soluciones químicas. Puedes sanitizar (y desinfectar)
los utensilios de usando una solución con vinagre o
con agua caliente.
La solución de vinagre es hacer una mezcla de 1 parte de
vinagre por 9 partes de agua. Deja que los trastes reposen
en esta solución por 30 minutos. El método de agua caliente
es cubrirlos con agua casi hirviendo por 30 segundos.
Déjalos secar. Usa guantes y equipo para mover los trastes
y utensilios en el agua caliente..

• Escamochamos.
En términos de servicio de alimentos y bebidas, se le llama
escamoche a la acción de quitar el desperdicio de los platos.
El significado correcto se emplea en términos gastronómicos
a la acción de quitarle las hojas secas, marchitas o no
comestibles a hortalizas, legumbres, etc.
• Buena práctica e higiene en el proceso de los
alimentos.

Las buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos


comprenden varios aspectos que van desde la higiene
personal de las personas que entran en contacto con los
alimentos, hasta cada uno de los procesos y condiciones
de los alimentos antes de ser consumidos. Por ejemplo:
usar tapabocas siempre que se esté cerca de los alimentos
y nunca hablar, toser o estornudar sobre los alimentos.

•Proceso sistemático preventivo para garantizar la


inocuidad alimentaria
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control​(APPCC)
es un proceso sistemático preventivo para garantizar
la inocuidad alimentaria, de forma lógica y objetiva. En él
se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de
contaminación de los productos a nivel físico, químico y
biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena
de producción, estableciendo medidas preventivas y
correctivas para su control tendientes a asegurar la
inocuidad.
AHORA CONTINUAREMOS CON LO

REFERENTE A LA MATERIA DE

ECOLOGIA
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR No. 32
Empalme, Sonora.

Alumnos:
José Benjamín Padilla Parra
Rocío Judith Méndez Barrios
Grupo: TPAYB 4to.
Asignación: MAQUETA ECOLOGICA
Fecha: 20 de junio 2024
Asignatura: ECOLOGIA

Profesora: Gissel Anahí López Borbón


• Recursos naturales:
Es todo aquello que nos ofrece la naturaleza sin que el ser humano tenga que
intervenir para obtenerlo. Esto incluye desde los animales y plantas, hasta los
minerales, el aire y o clima. Estos regalos de la tierra están a nuestra
disposición y los usamos para mejorar nuestra calidad de vida. Por ejemplo,
utilizamos el agua para beber y regar cultivos, las plantas para alimentarnos y
fabricar medicinas, y los minerales para construir herramientas y tecnología.
Sin embargo, es crucial usar estos recursos de manera responsable. Si no los
gestionamos bien, podríamos agotarlos o dañar nuestro entorno, perdiendo así
valiosas fuentes de vida y bienestar.
Como en el presente trabajo podemos ver que en nuestra empresa se utilizan
productos como las plantas para la elaboración de los productos ofrecidos,
además utilizamos energía eólica haciendo uso del aire y paneles solares
haciendo uso del clima (sol), y utilizamos algunos productos de origen animal
en la elaboración de los productos que ofrecemos.etc.
• Impactos ambientales:
Se refiere a una alteración en el medio ambiente, la cual es causada por la
actividad humana, así como por los fenómenos naturales. Esto provoca una
ruptura del equilibrio ambiental.
El impacto ambiental se ve reflejado en las especies, las plantas, las aguas y
el aire. Se dice que la mayoría del daño causado en el ambiente ha sido
provocado por nosotros los humanos.
Consideramos que así como nuestra empresa apoya al cuidado del medio
ambiente ya que hacemos uso de composta para generar un tipo de gas para
cocinar, además de hacer uso de la energía eólica, creemos que también
afecta al medio ambiente ya que no contamos con contenedores de basura
suficientes para arrojar los desperdicios de manera adecuada y evitar
contaminar, además de que se encuentran instalados muy cerca de la huerta
de tomates y de un parque infantil.
• Energía renovable:
Se denomina así a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del
sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se
caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las
energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse
ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que
además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes. Sus
beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta
el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías
regionales hasta el impulso al turismo.
En nuestra maqueta ecológica empleamos energía renovable, ya que
hacemos uso de la energía eólica y hacemos uso de los paneles solares, así
ayudamos en cuidar nuestro medio ambiente.
• Ecotecnologías:
Las ecotecnologías son dispositivos y herramientas que propician la
optimización de una vivienda a través de dispositivos tecnológicos amigables
con el ambiente que brindan beneficios sociales, económicos y de beneficio
para los recursos naturales y el ser humano.
Actualmente las ecotecnologías son imprescindibles para aminorar el
calentamiento global y el impacto ecológico ocasionado por el sector
residencial.
Algunos ejemplos de ecotecnologías son: Calentadores solares, Paneles
solares, Purificadores de agua, Focos ahorradores, Generadores eólicos,
Huertos Urbanos, etc.
En nuestro trabajo presentado hacemos uso de ecotecnologías al hacer uso
de la energía eólica y de paneles solares y además de contar con un huerto
de tomate.
Por su atención…..

Gracias.

También podría gustarte