Unidad 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ÉTICA

Lic. Esp. Marri, Daniel


Lic. Sánchez Maira

2022
ÉTICA
• La palabra ética viene del griego “ethos”, que significa “costumbres”,
por lo que la definición nominal de ética sería “la ciencia de las
costumbres”.
• Entendida como aquella parte de la Filosofía que se dedica a la
reflexión sobre la moral.
• Como parte de la Filosofía, la Ética es un tipo de saber que intenta
construirse racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y
los métodos de análisis y explicación propios de la Filosofía.
MORAL
• Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona
como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca
de que acciones son correctas (buenas) y cuales son
incorrectas (malas).
DIFERENCIA ENTRE
ÉTICA Y MORAL
• Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico
de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica.
• La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en
cambio la moral es el comportamiento en el que consiste
nuestra vida.
• Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo
significado.
• “Moral” viene de latín “mos” que significa hábito o
costumbre; y “ Etica” del griego “ethos” que significa
originariamente morada, lugar donde vivimos, pero luego
paso a significar EL CARÁCTER, el MODO DE SER, que
una persona va adquiriendo a lo largo de su vida.
• Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas
distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La
moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La
ética con el nivel teórico o de la reflexión.

• Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores


que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace
actuar de una determinada manera y nos permite saber que
debemos de hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino
a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección.
• Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la
encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese
conjunto de principios o normas que constituyen nuestra
moral.
CARACTERÍSTICAS

• La moral es el hecho real que encontramos en todas las


sociedades, es un conjunto de normas a saber que se
transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas
normas se utilizan para orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.
CARACTERÍSTICAS
• La ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
personas, es un conjunto de normas a saber, principio y
razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ENTRE ÉTICA Y MORAL
Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
La moral es un conjunto de normas que una sociedad se
encarga de transmitir de generación en generación y la ética
es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y
adoptado en su propia mentalidad.
LOS PUNTOS EN LOS QUE DIFIEREN
SON LOS SIGUIENTES:

•La moral tiene una base social, es un conjunto de normas


establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce
una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de
sus integrantes.

•En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una


persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección.
UNA SEGUNDA DIFERENCIA

• La moral es un conjunto de normas que actúan en la


conducta desde el exterior o desde el inconsciente.

• En cambio la ética influye en la conducta de una persona


pero desde si misma conciencia y voluntad.
UNA TERCERA DIFERENCIA

• Es el carácter axiológico (teoría del valor) de la ética.


• El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor
impuesto desde el exterior, sino el descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.
CON LO ANTERIOR PODEMOS DECIR EXISTEN
TRES NIVELES DE DISTINCIÓN.

• 1. El primer nivel está en la moral, o sea , en las normas cuyo


origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad
del sujeto.
• 2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de
normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un
sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su
característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y
fundamentante.
• 3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de
normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los
valores.
FUNCIONES DE LA ÉTICA

• 1) aclarar que es lo moral: cuáles son sus rasgos


específicos;
• 2) fundamentar la moral, es decir tratar de averiguar
cuales son las razones por las que tiene sentido que los
seres humanos se esfuercen a vivir moralmente
• 3) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los
resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de
manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral
crítica, en lugar de un código moral dogmáticamente
impuesto
LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA
HETERÓNOMA
Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema
moral que se impone culturalmente.

Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve


obligado a aceptar un sistema moral (o
simplemente acepta un sistema moral) sólo
porque lo creen los propios padres o maestros, o
porque es lo que se cree en la comunidad en la
que se está inmerso.
La moral heterónoma es una aceptación
irreflexiva de los principios y normas
imperantes en la sociedad.
LA ÉTICA AUTÓNOMA

• Una ética autónoma es aquella que induce a las personas


a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la autonomía
implica una voluntad libre que muestra mediante la razón,
que ciertos principios morales son correctos.
LA ÉTICA AUTÓNOMA
Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

• Podemos decir, para aclarar, que si uno actúa de acuerdo a una


moral heterónoma, cumple con los principios morales sólo por
temor al castigo, mientras que si actúa autónomamente, sigue
los principios porque los considera su deber. Es decir, la
autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber
mismo.
La Ética es un modo
de reflexión que
apunta a:

* Aclarar el sentido y uso de los


* Fundamentar las Normas. términos
Como el Código de Ética prescribe propios del lenguaje.
lo que básicamente un nutricionista En caso de la selección de una
profesional debe cumplir respecto a muestra
la moralidad de sus acciones. para la realización de un trabajo de
investigación científica (desnutrición
infantil).
La información debe ser suficiente
y clara para permitir la comprensión.
Parte dos
DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
• El término 'deontología profesional' hace referencia al
conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían
una actividad profesional.
• Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su
actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo
profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se
encarga de dejarlo por escrito en los
códigos deontológicos.
• Todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos
y, en este sentido, puede hablarse de una
deontología profesional periodística, de una deontología
profesional médica, deontología profesional de los
abogados, etc.
• Es importante no confundir deontología profesional con
ética profesional.
• Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina
que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología
profesional, mientras que, la deontología profesional es el
conjunto de normas vinculantes para un colectivo
profesional.
• Es posible decir que la Ética es una parte de la
Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los
problemas filosóficos que nacen de la conducta humana.
• La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero
aquellos que se realizan por la voluntad y libertad
absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se
realice por medio de la voluntad de la persona y que esté
ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio
de la ética.
• La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que
reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso
moral existe la presunción, además, de que el ser humano
es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el
campo de posibilidades de actuación de los seres humanos.
• En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que
constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la
ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar
adecuadamente la praxis, la acción humana.
ÉTICA
NORMATIVA

DISTINGUIMOS LAS TEORÍAS DEONTOLÓGICAS Y


TELEOLÓGICAS; INCLUYENDO UN TERCER
GRUPO: LA ÉTICA DE LA VIRTUD
LA ÉTICA DE LA VIRTUD
SEGÚN ARISTÓTELES

• Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida


está directamente ligado con el orden natural de los
mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo
que tienden las cosas de forma natural. Dicho de otra
forma, todo aquello que es natural es, según este autor,
bueno.
LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS

• Las Teorías Deontológicas que tienen como concepto


principal el "deber previamente establecido", están
inspiradas en Kant.
• Las Teorías Teleológicas se basan en las consecuencias, y
su corriente principal es el utilitarismo.
• Y, la Ética de la virtud se basa en las actitudes de las
personas, con la corriente de Aristóteles como base
teórica.
DEONTOLOGÍA
ÉTICA PROFESIONAL
PROFESIONAL
Orientada al deber. Orientada al bien, a lo bueno.

No se encuentra recogida en normas


ni en códigos deontológicos, está
Recogida en normas y
relacionada con lo que piensa el
códigos "deontológicos"
propio individuo (conciencia
individual/profesional).

Esas normas y códigos son mínimos y


aprobados por los profesionales de un No es exigible a los profesionales de
determinado colectivo profesional un determinado colectivo .
(nutricionistas, médicos, etc...).

Se ubica entre la moral y el derecho. Parte de la ética aplicada


LA DEONTOLOGÍA COMO ÉTICA
PROFESIONAL
• Según Barrio, profesor titular de la Universidad
Complutense de Madrid: Un buen profesional es alguien
que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le
permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un
aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del
buen hacer constituyen, sin duda, deberes profesionales.
• Cuando nos refiramos a una profesión determinada,
podemos hablar de la existencia de una ética y de una
deontología
CONCIENCIA
PROFESIONAL

• Es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que


añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se
manifiesta en un comportamiento socialmente responsable
acerca de los deberes específicos de una profesión después
de haber interiorizado, asumido y personalizado un código
de valores referentes a dicha profesión, para después
analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la
profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y
socialmente exigibles.
4 NIVELES
• 1) La conciencia profesional es intransferible e
individual, nadie es responsable por ninguna otra
persona.
• 2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos
y personalizados por socialización ética. Cada persona
tiene que haberse socializado en el código deontológico de
su profesión.
• 3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la
conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de
un grado de madurez mínimo.
• 4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una
profesión.
PRINCIPIOS ÉTICOS
BÁSICOS
LUIS ALFONSO VÉLEZ CORREA
JOSÉ M. MAYA MEJÍA

• “La ética es una disciplina que busca razones


universales para adecuar la conducta humana al
bien del universo, la sociedad y el individuo.
PRINCIPIO DE
RESPETO POR LA
AUTONOMÍA
• Una persona autónoma es aquella que toma las decisiones
que conciernen a su propia vida.
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

• Enfatiza la obligación ética de no hacer daño.


• Omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio.
EL PRINCIPIO DE
BENEFICENCIA

• “Es la obligación ética que tiene todo ser humano de


hacer bien a los demás.
• Se refiere a la obligación ética de aumentar al máximo los
beneficios y reducir al mínimo los daños o perjuicios.
• El tratamiento ético de las personas no solo depende de
respetar sus decisiones autónomas, sino también de
procurar su bienestar”.
EL PRINCIPIO DE JUSTICIA

• Afirma que todos los seres humanos


tienen iguales derechos para alcanzar lo
necesario.
• La obligación ética de dar a cada uno lo
que le corresponde de acuerdo con lo
que se considera éticamente correcto o
apropiado.
DEFINICIÓN DE
PROFESIÓN
El nutricionista es un profesional de la salud, que tiene la
responsabilidad de brindar a la sociedad pautas
alimentarias que respondan a la evidencia científica y a las
particularidades de las personas.

También tiene el compromiso de alertar y aportar claridad


a los mensajes erróneos, confusos o no científicos, que se
difunden a través de diversas formas y que en muchos
casos se instalan en la comunidad como modas. Este
compromiso es mayor cuando esos mensajes pueden
ocasionar complicaciones en la salud de las personas.
En la actualidad, el desarrollo de las redes sociales, las
aplicaciones informáticas y demás formatos digitales
facilitan que cualquier persona con interés o curiosidad
por los temas de la alimentación se considere habilitada
para comunicar al respecto, sin importar el compromiso
social que ello conlleva.

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el


desarrollo de las personas. En todas las edades, una buena
nutrición permite reforzar el sistema inmunitario, contraer
menos enfermedades y gozar de una mejor salud general.
Los niños sanos aprenden mejor y los adultos son más
fuertes y productivos.
En la actualidad, uno de los grandes problemas que deben
resolver los nutricionistas es la obesidad, no sólo de
personas adultas, sino también de niños, que comienzan
con el problema a edad cada vez más temprana, lo cual es
un factor que predispone a la aparición de enfermedades
asociadas al sobrepeso.
ROL EN EL SISTEMA
La nutrición atraviesa todos los campos y ámbitos de la vida de las
personas, por lo que está estrechamente ligada a la salud, como factor de
prevención de enfermedades crónicas.
En el sistema sanitario, los profesionales de la Nutrición tienen por misión:
• Promover la educación alimentaria y nutricional, actuar en la organización
y supervisión de los servicios de alimentación de instituciones públicas y
privadas, ser responsables de la elaboración de planes de alimentación,
supervisar con base normativa las acciones relacionadas con el área
nutricional de los servicios de salud pública, capacitar a nivel comunitario,
universitario y profesional en temas vinculados a la nutrición, supervisar y
controlar el aspecto sanitario de los sistemas de producción industrial,
participar en investigaciones científicas en diferentes ámbitos relacionados
con la nutrición.
• https://www.youtube.com/watch?v=L9urNnJd30Y

También podría gustarte