Clase 1 Farmacobotanica 2024 I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

IESP San Ignacio de

Monterrico

INTRODUCCIÓN A LA
FARMACOBOTANICA: LA CÉLULA

SEMANA 1
FARMACIA TÉCNICA 1
IESP San Ignacio de
Monterrico
REGLAS DE CONVIVENCIA
REGLA 1: El ingreso debe ser a la hora indicada, para considerarlo en la lista. Si ingresa después no

interrumpir la clase con saludos a sus amistades.

REGLA 2: Luego de estar al tanto del tema podrá realizar su participación.

REGLA 3: Para dar su opinión o hacer una consulta, puede levantar su mano o utilizar su voz pidiendo

participar con apellidos y/o nombres, siempre y cuando no interrumpa a sus compañeros que

participen

REGLA 4: Mostremos respeto y cortesía hacia sus compañeros y al docente

REGLA 5: El cuaderno, si lo tuviera, solo se empleara para hacer anotaciones adicionales cuando lo

crea conveniente el docente.

22
IESP San Ignacio de
Monterrico INTRODUCCIÓN A LA
FARMACOBOTANICA
SESIÓN 5
Temas:
Enzimas: Reacciones
químicas, Energía de
activación, Catalizador,
Enzimas, Constitución de una
enzima.
Clasificación, Sitio de
Activación de una enzima.
Cofactores Enzimáticos
Cinética Enzimática.

LOGRO DE LA UNIDAD:
El estudiante Lograra comprender la importancia de las enzimas en la catalización de las
reacciones químicas que se llevan a cabo en nuestro organismo.
3
IESP San Ignacio de
Monterrico
FARMACOBOTANICA
https://youtu.be/Gr3z4Vlcgh0?si=gMQPzBSkhnyuuzCC

4
IESP San Ignacio de
Monterrico
FARMACOBOTANICA

La farmacobotanica es la ciencia
que estudia las plantas desde
muchos diversos enfoques, ya
sea de la botánica pura o
aplicada, la botánica pura
estudia las plantas desde un
enfoque teórico, desde los
aspectos de taxonomía, y
también de la fisiología y la
citogenética de los vegetales, la
botánica aplicada

5
IESP San Ignacio de
Monterrico
CITOLOGÍA

6
IESP San Ignacio de
Monterrico
CITOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS.
TIPOS DE CÉLULAS: isodiamétricas, prosenquimáticas.
FORMAS MAS SENCILLAS: la esfera (no es común), formas
predominantes: poliédricas, (prismáticas, fusiformes),
isodiamétricas.
formas especiales: tricomas (ramificados, peltados, cónicos,
glandulares)
TAMAÑO VARIABLE: bacterias (0.2 u) en general varían entre
10 - 100 u; algunas alcanzan cm. (p.e. pelos tectores, fibras)

7
IESP San Ignacio de
Monterrico
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE
UNA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

8
IESP San Ignacio de
Monterrico
CITOLOGÍA

9
IESP San Ignacio de
Monterrico CELULA VEGETAL: COMPONENTES
PROTOPLASMATICOS

10
CELULA VEGETAL: COMPONENTES
PROTOPLASMATICOS

11
CELULA VEGETAL: COMPONENTES
PROTOPLASMATICOS

PROTOPLASMA: Citoplasma + Núcleo


sustancia transparente, semifluida, mas densa que el agua, con
gránulos y vesículas incluidas en el.

CITOPLASMA: PARTE HOMOGÉNEA DEL PROTOPLASMA.

Composición: Agua 60 - 98%, Proteidos 40 - 50%, Lípidos


3.4%, Carbohidratos 2.0% Compuestos Inorgánicos 1,3%. (En
Estado Iónico) Sustancias Orgánicas 1.3% (En Estado Coloidal)

12
CELULA VEGETAL: COMPONENTES
PROTOPLASMATICOS

13
CELULA VEGETAL: COMPONENTES
PROTOPLASMATICOS

El protoplasma está en constante movimiento: se hace evidente cuando se pone en


movimiento las organelas. existen 2 tipo de movimientos:
 Rotación: del protoplasma p.e elodea (movimiento rotatorio en determinada
dirección, rodeando a una vacuola central y siguiendo la membrana plasmática. y

14
CELULA VEGETAL: COMPONENTES
PROTOPLASMATICOS

 Circulación del protoplasma, p.e. tradescantia: el movimiento


se produce a través de diferentes cordones citoplasmáticos.

15
MEMBRANA CELULAR

Definición: Funciones
Bicapa de lípidos  Transporte de iones
asociado a proteínas y moléculas
 Reconocimiento celular
 Morfología celular

16
IESP San Ignacio de
Monterrico
EL NÚCLEO CELULAR

Componentes:
 Carioteca
 Cariolinfa
 Cromatina
 Nucleólo
 Poros nucleares
 Funciones:
 Síntesis y reparación de
DNA
 Síntesis de RNA

17
IESP San Ignacio de
Monterrico
EL NÚCLEOLO

Definición:
 Orgánulo al interior del
núcleo
Funciones
 Síntesis de ribosomas
 Maduración del RNA

18
IESP San Ignacio de
Monterrico
MITOCONDRIA
Componentes:
Membranas externa e interna
Crestas mitocondriales
Matriz mitocondrial
Funciones
Fosforilación oxidativa
Respiración celular
Oxidación de glúcidos y lípidos

19
DICTIOSOMA (EN CONJ.
APARATO DE GOLGI)

Definición:
 Sistema de cisternas
discoidales aplanadas

Funciones
 Secreción celular
 Procesamiento de proteínas

20
IESP San Ignacio de
Monterrico RETICULO ENDOPLASMATICO
LISO

Definición:
Sistema de cavidades
internas que carece de
ribosomas

Funciones
Detoxificación celular
Síntesis de lípidos
Glucogenólisis

21
IESP San Ignacio de
Monterrico RETICULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO
Definición:
 Sistema de cavidades
internas que posee
ribosomas
Funciones
 Síntesis de membranas
 Síntesis de proteínas y
lípidos
 Secreción celular

22
IESP San Ignacio de
Monterrico
RIBOSOMAS

Definición:
Partículas esferoidales (23
nm) compuestas de ARN y
proteínas

Función:
 Síntesis de proteínas

23
IESP San Ignacio de
Monterrico
LISOSOMAS

Definición:
 Microcuerpos ovoides
limitados por una membrana
asociados a la lisis celular
Función:
 Hidrólisis de proteínas,
lípidos, glúcidos y ácidos
nucleicos

24
IESP San Ignacio de
Monterrico
PEROXISOMAS

Definición:

Microcuerpos ovoides
limitados por una membrana

Función
 Metabolismo del peróxido
de hidrógeno
 Fotorespiración

25
GLIOXISOMAS

Definición:
Microcuerpos limitados por una
membrana
asociados al ciclo del glioxilato

Funciones:
 Metabolismo de triglicéridos
 Movilización de lípidos de reserva

26
VACUOMAS

Definición:
Agrupación de vacuolas

Funciones
• Almacenamiento de
sustancias diversas

27
MICROTUBULOS Y
MICROFILAMENTOS
Microtúbulos
Definición:
Estructuras tubulares rígidas
compuestas por tubulina
q25 nm
Funciones
• Motilidad celular
• División celular
Microfilamentos
Definición:
Estructuras tubulares finas
compuestas por actina
q 4 -6 nm
Funciones:
• Citoesqueleto celular
• Movimiento intracelular

28
TAREITA PARA CASA

CUESTIONARIO

1. ¿QUE CARACTERISTICAS DISTINTIVAS PRESENTA UNA CÉLULA VEGETAL?


2. ¿QUE SIGNIFICA COMPONENTE PROTOPLASMÁTICO?
3. ¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LAS VACUOLAS CUANDO NOS REFERIMOS A LAS
PLANTAS MEDICINALES Y SUS PRINCIPIOS ACTIVOS?
4. ¿QUE ORGANELAS ESTAN INVOLUCRADAS EN LA SECRECIÓN DE SUSTANCIAS
POTENCIALMENTE MEDICAMENTOSAS?

29
30

También podría gustarte