EPOC Instituto Huancayo
EPOC Instituto Huancayo
EPOC Instituto Huancayo
La EPOC se caracteriza por una limitación crónica al flujo de aire persistente y con frecuencia progresiva,
asociada a una reacción inflamatoria pulmonar como consecuencia principalmente de la exposición al humo del
tabaco, ocupacional y al humo del combustible de biomasa. Es una enfermedad de altaprevalencia,prevenible y
tratable, heterogénea ensu presentación clínica yevolución. El concepto de EPOC como enfermedad progresiva
está cambiando, la declinación de la función pulmonarsólo se produce en algunos pacientes(4–6)
Para el diagnóstico de la enfermedad es imprescindible realizar una espirometría que permita confirmar la
presencia de obstrucción al flujo de aire. Esta se confirma demostrando una relación entre el volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (VEF1 ) y la capacidad vital forzada (CVF) menor de 0,70 luego del uso de un
broncodilatador inhalado (VEF1 / CVF < 0,70 post–BD).
La enfermedad es heterogénea en su forma de presentación y evolución, pudiendo estar o no acompañada de
síntomas como disnea, tos y expectoración, exacerbaciones, manifestaciones extra–pulmonares y enfermedades
concomitantes(7–9
EPIDEMIOLOGÍA
La EPOC es una causa mayor de morbilidad ymortalidad con importante impacto socioeconómico y constituye un problema de salud pública de
primer orden. En la actualidad es la terceracausademuerteanivelmundial(10,11) . Se ha postulado que la EPOC esla única enfermedad crónica
cuyamorbi–mortalidadmantiene un incremento sostenido(12,13) . Sin embargo, estudiosrecientesindican que lastasas de mortalidad han
aumentado a un ritmo más lento o inclusivedisminuidosobre todo en los hombres(14–17) . Datos provenientes de estudios epidemiológicos de
diferentes regiones permiten estimar la prevalencia global de EPOCen10%(18–22) . Dos estudios epidemiológicos, el Proyecto Latinoamericano
de Investigación enObstrucción Pulmonar(PLATINO) y PREPOCOL, han proporcionado información sobre laprevalenciade la EPOC
enLatinoamérica (figura1)(23,24) . Utilizando como criterio diagnóstico la relación VEF1 / CVF< 0,70 post–BD la prevalencia global de EPOC
en PLATINO es 14,3% (desde 7,8% en Ciudad de México a 19,7% en Montevideo) (23). PREPOCOL reporta una prevalencia en Colombia de
8,9% (desde 6,2% en Barranquilla a 13,5% en Medellín) (24) . Utilizando el criterio del límite inferior de la normalidad (LIN) de la relación
VEF1 /CVF post–BD la prevalencia global de EPOC en PLATINO es 11,7%.Esta es todavía menor si se usa la relación VEF /VEF < LIN post–
BD (9,5%)(25) .
En PLATINO, el sub–diagnóstico de la EPOC fue 89% y el diagnóstico erróneo 64% (individuos con diagnóstico médico previode
EPOCsinlimitación alflujo de aire), lo que sugiere que la principal causa de diagnóstico erróneo esla subutilizaciónde la espirometría como
herramienta diagnóstica(26) . Sólo el 20% de los individuos encuestados en PLATINO habían realizado una espirometría alguna vez en su vida
(26) . El estudio de seguimiento de la cohorte PLATINO en tres de los cinco centros originales muestra que es posible llevar a cabo estudios
longitudinales de base poblacional en Latinoamérica con altastasas de seguimiento yespirometrías de calidad. También informa que la variación
en laprevalencia de la EPOC tanto en el análisis basal como en elseguimiento es menor al usar la definición VEF1 /VEF6 < LLN (basal de 7,5%
en Santiago a 9,7% en Montevideo, y en el seguimiento de 8,6% en San Pablo a 11,4% en Montevideo) comparada con el criterio de la relación
VEF1 /CVF< 0,70 o el VEF1 /CVF< LLN, sugiriendoque la relaciónVEF1 /VEF6 es un índicemásfiable y reproducible que la VEF1 /CVF .
FACTORES DE RIESGO
PUNTOS CLAVE: • Los principales factores de riesgo son el consumo de tabaco, la exposición ocupacional y al
humo del combustible de biomasa.
FACTORES DE RIESGO
PUNTOS CLAVE:
• La EPOC es una enfermedad inflamatoria que afecta la vía aérea, los
alvéolos y la circulación pulmonar.
• La inflamación crónica produce: engrosamiento de la pared bronquial con
disminución de calibre y destrucción alveolar con agrandamiento de los
espacios aéreos y pérdida de los anclajes bronquiales.
• Las consecuencias funcionales son obstrucción al flujo de aire, colapso
espiratorio del árbol bronquial y pérdida del retroceso elástico.
• La obstrucción de la vía aérea tiene componentes irreversibles y
reversibles, sobre los que se puede actuar farmacológicamente.
CURSO CLÍNICO
Espirometría post–broncodilatador
Para el diagnóstico de la EPOC es imprescindible realizar una
espirometría que permita confirmar la presencia de obstrucción al
flujo de aire. Este se establece por una relación VEF1 / CVF < 0,70
post–BD. Este criterio,porsu fácil aplicabilidad, es elparámetro de
elección para el diagnóstico de la EPOC. Sin embargo, puede
subdiagnosticar la presencia de obstrucción en jóvenes con factores
de riesgo y sobrediagnosticarla en personas ≥ 65 añossin factores de
riesgo. Por esta razón se han propuesto criterios alternativos
comoLINde la relaciónVEF1 /CVF post– BD (< percentil 5) o la
relación VEF1 /VEF6 < 0,70 post–BD(25,108) .
El VEF1 , expresado como porcentaje del valor esperado, esla
variable que define la gravedad de la obstrucción al flujode aire
(tabla2).
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA