Caracteristicas Del Medio Geografico. Quinto 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS DEL MEDIO


GEOGRÁFICO
La cordillera de los Andes
define el territorio peruano. Si
observáramos nuestro país
desde el aire, apreciaríamos
que tiene un mar muy rico en
recursos; una franja llana muy
delgada y pegada al mar y
atravesada por 53 ríos en la
¿CUÁLES SON LOS parte occidental y central; y
FACTORES QUE hacia el lado oriental una
amplia región cubierta de
HACEN DEL PERÚ UN vegetación atravesada por
PAÍS ÚNICO? caudalosos ríos que
descienden desde los Andes.
Eso cuatro espacios, el mar, la
costa, la sierra y la selva,
tienen sus propias formas de
relieve: pampas, desiertos,
valles, cañones, montañas,
glaciales, etc.
La cordillera andina también es un
factor que influye en la variedad
climática de nuestro país, porque
define pisos altitudinales que
influye los cambios de la humedad
y precipitación. El lado occidental,
que da hacia el océano Pacífico,
es mas seco que el lado oriental,

DIVERSIDAD
donde se encuentra la llanura
amazónica. La razón es que la
cordillera, la mayoría de las veces,

CLIMÁTICA
impide el paso de las masas de
aire cálido y húmedo hacia la
costa, por lo que el lado oriental es
mas lluvioso. El clima se ve
influenciado por dos grandes
masas de aire: una fría y seca
sobre el océano Pacifico, otra
calidad y húmeda sobre la llanura
amazónica.
EL MAR
PERUANO
¿Cuáles son las características del mar
Peruano?
En termino generales, el mar peruano presenta dos sectores con
características propias: el mar frio de la corriente de Humboldt y el mar
tropical.

EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE DE


HUMBOLDT
El mar frio comprende la zona donde ejerce su influencia la corriente de
Humboldt y se extiende desde el centro sur de Chile hasta cerca de los 5°
latitud del sur. Las aguas, influenciadas por la corriente peruana, son
relativamente frías, con temperaturas promedio de 13 a 14 °C en invierno
(mayo-octubre) y de 15 a 17 °C en verano (noviembre-abril). Por otro lado,
el mar frio se caracteriza por albergar una gran variedad de especies que
constituyen una red trófica en cuya base se encuentra el fitoplancton. Son
cinco los factores que favorecen su existencia.
• La amplitud del zócalo continental, que se extienden, en promedio,
hasta 200 metros de profundidad.

• El afloramiento de las aguas lleva a la superficie nutrientes


minerales(nitratos,, fosfato y silicatos).

• La alta salinidad determina una mayor viscosidad o densidad de agua,


que permite un mejor desarrollo del plancton.

• La baja temperatura determina de termina el agua tenga mayor


contenido de oxigeno. Se sabe que las aguas cálidas tienen menor
contenido de este elemento que las aguas frías.

• La ubicación tropical, es decir, la cercanía a la línea ecuatorial,


determina que la energía solar disponible sea alta en comparación con
zonas no tropicales, lo que es indispensable para el proceso de
fotosíntesis.
EL MAR
TROPICAL
El mar tropical ocupa un sector mas septentrional del litoral peruano y
posee una corriente de aguas cálidas durante todo el año. Este mar
presenta las siguientes características:

• Presenta una temperatura de 19 °C en invierno y 23 °C en verano.


• Baja salinidad, por efecto del agua dulce que se introduce en el mar
como consecuencia de las lluvias tropicales.
• Poca viscosidad, debido a la alta temperatura y baja salinidad del
agua, lo cual impide una buena flotabilidad de plancton.
• Presenta un color transparente.
• Aguas cálidas y con poca presencia de oxigeno durante todo el año.
• A pesar de recibir una radiación solar que el mar frio, las aguas del mar
tropical son pobres en nutrientes.
• Menor concentración de fitoplancton y en consecuencia menor
productividad.
El mar tropical influye sobre el clima de la costa del norte, que es de tipo
tropical y presenta escasas neblinas, abundantes precipitaciones y de
temperatura superior a los 25 °C todo el año.
EL RELIEVE DE LA
COSTA
¿ Qué formas de relieve delinean la geomorfología
costera?
La costa es una estrecha franja desértica de 3079 km de la longitud que
sigue el contorno litoral. Esta región se divide en tres sectores:
Costa norte: desde la frontera ecuatoriana hasta la península illescas
(Piura). Es el sector de mayor extensión, con ancho de 200 km.
Costa central: desde la península de illescas hasta la península de
Paracas(Ica).
Costa sur: desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile.

Formas de relieve
costeño
Pese a ser la región de menor área (160 579,4 Km 2) y ocupar el 12,5% del
territorio peruano, la costa es la zona mas poblada de nuestro país.
En su extensión encontramos diversas formas de relieve:
LOS TABLAZOS:
Son áreas de estructura rocosa que
sobresalen sobre las pampas y los valle. Se
sitúan en zonas de lento levantamiento. Se
estima que los tablazos en la Costa peruana
se están elevando a razón de 25 cm. cada
100 años. Los tablazos importantes por su
producción petrolera son: Gran Tablazo (Ica),
Talara, Lobitos, Restín, el Alto, los Órganos,
Mancora y Paita. Tablazo de Talara

LAS PAMPAS O LLANURAS:


Son extensas áreas emplazadas entre los valle. Tienen
relieve plano u horizontal y están a pocos metros sobre
el nivel del mar. En la actualidad no rinden en su
totalidad debido a la escasez de agua, pero con obras
de irrigación se pueden convertir en áreas altamente
productivas. Las pampas más importantes de la
Costa peruana son: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya,
Sihuas, Majes, Yesera, Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí,
Toro Muerto, Los Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma,
Nepeña, Chimbote, Chao, Virú, Moche, Chicama, Paiján, Pampas de Paiján
Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura.
LAS ESTRIBACIONES ANDINAS:
Son porciones ligeramente elevadas de la
Costa, ubicadas entre los valles costeños.
Aparecen como cadenas sucesivas de cerros
o colinas que llegan a la Costa como una
prolongación de los contrafuertes andinos.
Algunas estribaciones llegan al mar,
formando acantilados muy abruptos. Son
ejemplos de estribaciones: Tambogrande y
Pasamayo. Estribaciones de
Pasamayo
LAS DEPRESIONES:
Son áreas costeñas que se encuentran por debajo
del nivel del mar a consecuencia de un lento
proceso hundimiento. En ellas afloran aguas
marinas y se explota abundante sal para
destinarla al consumo. Entre las principales
depresiones tenemos: Laguna Ramón, Pampa Las
Salinas, Del Cerro (-34m.), Cañamac (-5m.),
Otuma, Las Salinas (-12m.) y las Salinas de
Chilca. Las Salinas de Chilca
LOS DESIERTOS:
Son áreas territoriales carentes de población
y vegetación por ausencia de agua. Se
encuentran cubiertos por arenas movedizas,
las cuales provienen de la línea litoral y se
acumulan formando dunas y médanos. Los
desiertos más importantes de la Costa
peruana son: Sechura (Piura) e Ica (Ica).
Desierto de Sechura

PENÍNSULAS:
Porciones de tierra cercada de agua
por todas partes excepto por la que
se mantiene unida al continente y que
penetra al mar. Las más importantes
en la Costa peruana son: Paracas,
Ferrol, Bayovar e Illescas. Península de Paracas
EL RELIEVE DE LA
SIERRA
¿ Qué formas de relieve caracterizan la serranía del
Perú?
Está conformada por la Cordillera de los Andes, desde los 500 m.s.n.m. hasta los
6768 m.s.n.m., altitud que corresponde a su cima más alta, el nevado del
Huascarán, en Ancash. Su superficie es de 404 989 km2, que representa el 35,5%
del territorio nacional. Hacia 1997, se concentraba en ella el 35,5% de la población
del país.
El relieve es variado y accidentado. Sus principales formas son:

Las Montañas:
Son grandes elevaciones de relieve,
en las que distinguimos: una base
amplia, sus lados laterales o flancos
y la cima, que es la parte más
elevada.

Montaña Yerupajá - Ancash


Los Nudos:
Son accidentes geográficos formados por el
lugar donde se reúnen o convergen varias
cordilleras o cadenas de montañas.

Aparecen como centros de dispersión dejas


aguas o como centros de origen de un grupo de
ríos. Tenemos en el Perú dos nudos principales;
el de Pasco, en la zona central entre los Andes
Centrales y del Norte y el de Vilcanota, entre los Nudo de Pasco
Andes del Sur y del Centro.

Las Mesetas:
Las mesetas son áreas geográficas de relieve
plano o ligeramente ondulado, situadas a
muchos metros de altitud. La mayor parte de
ellas se encuentran a más de 3 800 metros
sobre el nivel del mar. Son favorables a la
agricultura y ganadería. Las más importantes
son las de Collao. En Puno, y la de Bombón, en
Meseta de Bombón -
Junín. Cerca de tu localidad.
Junin
Glaciares:
Son zonas de nieves permanentes. Los
más importantes son la Cordillera Blanca,
en Ancash, y la Cordillera de Carabaya,
entre Bolivia y Urubamba. Los picos
peruanos más elevados se encuentran en
la primera de las mencionadas.
Cordillera Blanca- Ancash

Los Valles Interandinos:


Se localizan entre dos cadenas de
montañas. Allí están las zonas más
productivas. En estos valles se encuentran
las principales ciudades andinas
(Huancayo; Huaraz, Cajamarca, etc.)
Valle del Mantaro - Huancayo
EL RELIEVE DE LA
SELVA
¿ Qué formas de relieve caracterizan la Amazonía del
Perú?
Conjunto de geoformas ubicadas en el sector oriental del Perú
perteneciente a la zona Amazónica o selva.
Conforma el 60% del territorio peruano. Posee un clima tropical
influenciado por la cercanía a la línea ecuatorial.
Presenta relieve heterogéneo (zonas agrestes y llanas) Predominan
actividades económicas relacionadas al aprovechamiento de los suelos y
los ríos (agricultura, pesca, etc.)
Relieves de la Selva
Alta:

Cuevas o Grutas:
Zonas formadas por erosión kárstica en las zonas de montañas donde abunda la
roca calcárea. Se aprovechan como escenarios turísticos y refugios ecológicos.
Ejem:
- Guacharos – Cajamarca
- Los Tallos – Amazonas
- Las lechuzas – Huánuco
- Huagapo – Junín

Pongos:
Relieves formados por erosión fluvial, donde los ríos erosionan las cadenas central
y oriental de los Andes. Poseen potencial hidroenergético y como vía de
comunicación. Ejem:
 Manseriche – Río Marañón
 Maynique – Río Urubamba (C.H. Machu Picchu)
 Mantaro – Río Mantaro (C.H. Santiago A. Mayolo)
 Orellana – Río Ucayali
Valles Longitudinales:
Zonas formadas por depositación aluvial en los flancos de la cadena oriental
andina. Se aprovechan para generar agricultura intensiva además de ser relieves
altamente poblados. Poseen algunos problemas como lixiviación (lavado de suelos)
y narcotráfico (aplicación del plan VRAE por parte del Estado) Ejem:
 Huallaga – San Martin/Huánuco (Palma aceitera)
 Oxapampa – Pasco (frutícola)
 Quillabamba – Cuzco (té y cacao)
 Chanchamayo – Junín (café)
Relieves de la Selva
Baja:
Filos:
Colinas de escasa pendiente donde se encuentran bosques de arboles madereros.
Ejemplo: Filos en la ciudad de Requena.

Altos:
Espacios elevados de mayor altitud que las zonas inundables donde se forman las
principales ciudades de la selva baja. Ejem: Iquitos, Nauta, Pucallpa, Pto.
Maldonado.

Restingas:
Espacios inundables esporádicamente donde se practica la agricultura de pan
llevar.

Barrizales:
Playas aluviales formadas en las concavidades de los meandros fluviales.
Tahuampas:
Zonas pantanosas cubiertas de vegetación de palmeras: aguaje, cetico, etc.
Conforman las zonas más extensas del relieve.

Cochas:
Lagunas en forma de media luna formadas en la formación del cauce meándrico de
los ríos.
 Aprovechamientos en acuicultura (crianza de peces)

También podría gustarte