Caracteristicas Del Medio Geografico. Quinto 2021
Caracteristicas Del Medio Geografico. Quinto 2021
Caracteristicas Del Medio Geografico. Quinto 2021
DIVERSIDAD
donde se encuentra la llanura
amazónica. La razón es que la
cordillera, la mayoría de las veces,
CLIMÁTICA
impide el paso de las masas de
aire cálido y húmedo hacia la
costa, por lo que el lado oriental es
mas lluvioso. El clima se ve
influenciado por dos grandes
masas de aire: una fría y seca
sobre el océano Pacifico, otra
calidad y húmeda sobre la llanura
amazónica.
EL MAR
PERUANO
¿Cuáles son las características del mar
Peruano?
En termino generales, el mar peruano presenta dos sectores con
características propias: el mar frio de la corriente de Humboldt y el mar
tropical.
Formas de relieve
costeño
Pese a ser la región de menor área (160 579,4 Km 2) y ocupar el 12,5% del
territorio peruano, la costa es la zona mas poblada de nuestro país.
En su extensión encontramos diversas formas de relieve:
LOS TABLAZOS:
Son áreas de estructura rocosa que
sobresalen sobre las pampas y los valle. Se
sitúan en zonas de lento levantamiento. Se
estima que los tablazos en la Costa peruana
se están elevando a razón de 25 cm. cada
100 años. Los tablazos importantes por su
producción petrolera son: Gran Tablazo (Ica),
Talara, Lobitos, Restín, el Alto, los Órganos,
Mancora y Paita. Tablazo de Talara
PENÍNSULAS:
Porciones de tierra cercada de agua
por todas partes excepto por la que
se mantiene unida al continente y que
penetra al mar. Las más importantes
en la Costa peruana son: Paracas,
Ferrol, Bayovar e Illescas. Península de Paracas
EL RELIEVE DE LA
SIERRA
¿ Qué formas de relieve caracterizan la serranía del
Perú?
Está conformada por la Cordillera de los Andes, desde los 500 m.s.n.m. hasta los
6768 m.s.n.m., altitud que corresponde a su cima más alta, el nevado del
Huascarán, en Ancash. Su superficie es de 404 989 km2, que representa el 35,5%
del territorio nacional. Hacia 1997, se concentraba en ella el 35,5% de la población
del país.
El relieve es variado y accidentado. Sus principales formas son:
Las Montañas:
Son grandes elevaciones de relieve,
en las que distinguimos: una base
amplia, sus lados laterales o flancos
y la cima, que es la parte más
elevada.
Las Mesetas:
Las mesetas son áreas geográficas de relieve
plano o ligeramente ondulado, situadas a
muchos metros de altitud. La mayor parte de
ellas se encuentran a más de 3 800 metros
sobre el nivel del mar. Son favorables a la
agricultura y ganadería. Las más importantes
son las de Collao. En Puno, y la de Bombón, en
Meseta de Bombón -
Junín. Cerca de tu localidad.
Junin
Glaciares:
Son zonas de nieves permanentes. Los
más importantes son la Cordillera Blanca,
en Ancash, y la Cordillera de Carabaya,
entre Bolivia y Urubamba. Los picos
peruanos más elevados se encuentran en
la primera de las mencionadas.
Cordillera Blanca- Ancash
Cuevas o Grutas:
Zonas formadas por erosión kárstica en las zonas de montañas donde abunda la
roca calcárea. Se aprovechan como escenarios turísticos y refugios ecológicos.
Ejem:
- Guacharos – Cajamarca
- Los Tallos – Amazonas
- Las lechuzas – Huánuco
- Huagapo – Junín
Pongos:
Relieves formados por erosión fluvial, donde los ríos erosionan las cadenas central
y oriental de los Andes. Poseen potencial hidroenergético y como vía de
comunicación. Ejem:
Manseriche – Río Marañón
Maynique – Río Urubamba (C.H. Machu Picchu)
Mantaro – Río Mantaro (C.H. Santiago A. Mayolo)
Orellana – Río Ucayali
Valles Longitudinales:
Zonas formadas por depositación aluvial en los flancos de la cadena oriental
andina. Se aprovechan para generar agricultura intensiva además de ser relieves
altamente poblados. Poseen algunos problemas como lixiviación (lavado de suelos)
y narcotráfico (aplicación del plan VRAE por parte del Estado) Ejem:
Huallaga – San Martin/Huánuco (Palma aceitera)
Oxapampa – Pasco (frutícola)
Quillabamba – Cuzco (té y cacao)
Chanchamayo – Junín (café)
Relieves de la Selva
Baja:
Filos:
Colinas de escasa pendiente donde se encuentran bosques de arboles madereros.
Ejemplo: Filos en la ciudad de Requena.
Altos:
Espacios elevados de mayor altitud que las zonas inundables donde se forman las
principales ciudades de la selva baja. Ejem: Iquitos, Nauta, Pucallpa, Pto.
Maldonado.
Restingas:
Espacios inundables esporádicamente donde se practica la agricultura de pan
llevar.
Barrizales:
Playas aluviales formadas en las concavidades de los meandros fluviales.
Tahuampas:
Zonas pantanosas cubiertas de vegetación de palmeras: aguaje, cetico, etc.
Conforman las zonas más extensas del relieve.
Cochas:
Lagunas en forma de media luna formadas en la formación del cauce meándrico de
los ríos.
Aprovechamientos en acuicultura (crianza de peces)