Primeros Auxilios Trabajo Practico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

PRIMEROS AUXILIOS

A.P.H.

CENTRO DE FORMACION TECNICO SUPERIOR


“CEFOTES” LA PAZ
GRUPO 5
POLICÍA COMUNITARIA
INTEGRANTES
Sgto. My. Nina Fernández Cerafín
Sgto.1ro. Vaca Brito José Antonio
Sgto. 1ro. Mamani Noa Donato
Sgto. 1ro. Corani Quispe Agapito
Sgto. 1ro. Aguilar Quispe Alfredo
Sgto. 1ro. Sirpa Poma Paulino
Sgto. 2do. Quispe Pucho David Robinovich
Sgto. 2do.Mancilla Panucara José Luis
Sgto. 2do.Quispe Quecaña Modesto
Sgto. 2do. Choquehuanca Canaviri Ronald
Sgto. 2do. Vargas Silisque Ariel Gustavo

DOCENTE
My. Percy Wilfredo Orozco Valencia
 La A.P.H. no se considera sólo como el traslado del paciente hasta el
sitio de remisión.

 La Asistencia Pre Hospitalaria es un proceso ordenado y secuencial que


nos ayuda a estabilizar a un paciente cuya vida se encuentra en riesgo a
causa de un trauma o enfermedad
 Son las actividades que realiza el Asistente Pre Hospitalario al
momento de la estabilización o de tratamiento del la victima durante el
abordaje, manejo y traslado de la victima hasta un centro medico.
OBJETIVOS BASICOS

 Al brindar los primeros auxilios se


toma en cuenta:

A) El salvar la vida de una


persona.
B) Evitar el agravamiento de
las lesiones.
C) Asegurar el traslado
adecuado de la victima.
SEGURIDAD

 La seguridad en un incidente
esta presente cuando al
asistente de primeros auxilios
cuenta con los tres tipos de
seguridad:

 Seguridad propia “EPP”


 Seguridad de la Escena.
 Seguridad de la Victima.
EVALUACION PRIMARIA
 Debe de ser coordinada, sistemática y precisa, porque la vida del paciente y/o
herido depende de ello, se debe controlar 4 problemas que amenazan la vida
que son: CONCIENCIA, RESPIRACION, CIRCULACION Y HEMORRAGIAS

 A.- Conciencia.- se debe verificar conciencia realizando dos preguntas


simples, dos ordenes simples y estímulos dolorosos.
 B.- Respiración.- Para verificar si el paciente o herido respira se debe
aplicar el método del V.O.S.(Ver, Ori y Sentir), Este método también nos sirve
para verificar el pulso arterial (Circulación) de la victima.
 C.-Hemorragias.- Para el control de hemorragias el asistente prehospitalario
debe utilizar guantes de látex blancos y realizar la palpación de todo el cuerpo
del paciente empezando de la cabeza y terminar en extremidades inferiores,
en caso de que la victima sea mujer debe usar el dorso de las manos.
VIA AEREA PERMEABLE Y
PROTECCION CERVICAL

 Mantenerla permeable y evitar la


bronco aspiración
 Aplicar La Hiper Extension Cervical
 Proteger la columna cervical,
manteniéndola inmóvil en todo
momento
 Collar Cervical !!!
HIPER EXTENSION CERVICAL
CONTRAINDICACION ABSOLUTA EN TRAUMA

 La Hiper Extensión Cervical no es


recomendable realizarlo cuando la
victima presenta una lesión grave en
columna cervical.

Se debe utilizar la F.E.L. para su


traslado rápido.
MÉTODO DEL V.O.S.
Control de la hemorragia

• Nivel de conciencia.
• Color de la piel.
• Pulso arterial
• Llenado capilar
• Manejo básico del shock.
PUPILAS

Inconsciência, choque, parada cardíaca,


Estado normal das Pupilas Sangramentos; certos medicamentos,
Traumas cranianos e hipoxia cerebral

Lesão no sistema nervoso central Anisocoria – Trauma craniano e


e certos medicamentos Acidente vascular cerebral
CONCEPTO DE SINTOMA Y SIGNO

 SIGNO.- Es toda manifestacion orgánica o funcional,


exteriorizada que se puede ver lo que facilita la atención del
paciente.
 SINTOMA.- Es una manifestacion orgánica y funcional que no
se puede ver. El síntoma se obtiene con la entrevista a la
victima.
 CEFALEA.- Dolor de Cabeza.
 EPISTAXIA.- Hemorragia Nasal.
SOPORTE VITAL BASICO RCP

PARO RESPIRATORIO.- Verifique la ausencia de


respiración con la técnica del VOS
MANIOBRA DE HELMICH EN CASO DE OVACE
 Paciente consciente.- Realice compresiones abdominales entre
la apófisis xifoides y el ombligo hasta que el objeto se expulsado.
 Paciente inconsciente.- se aplica la maniobra de Heimlich en
posición anatómica.
MANIOBRA DE HELMICH EN LACTANTES

 En caso de lactantes se realizan 5 golpes escapulares con


el talón de la palma de la mano por 5 compresiones
torácicas con dos dedos
SOPORTE VITAL BASICO

(PCR) Paro Cardiaco Respiratorio y


(RCP) Reanimación Cardio Pulmonar
PCR: Paciente inconsciente, no tiene respiración y
no tiene pulso (Muerte Clínica: Reversible).

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar.


TECNICA DE REANIMACION CARDIO PULMONAR

30 compresiones

2 ventilaciones

La ausencia de pulso palpable indica que el corazón se ha


detenido. (Deben iniciarse las maniobras de RCP).
R.C.P. REANIMACION CARDIO PULMONAR

Compresiones Toráxicas
SOPORTE VITAL BASICO

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar

Compresiones Toráxicas
SOPORTE VITAL BASICO

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar

 VENTILACIONES:
 ABRA LA VIA AEREA.
 CUBRALA USE MASCARILLA
R.C.P.
 TAPE LAS FOSAS NASALES.
 CUBRA CON SUS LABIOS TODO
EL ENTORNO DE LA BOCA DEL
PACIENTE.
 EXALE 2 VECES CADA 5
TIEMPOS/SEGUNDOS.

Respiración Asistida (Ventilaciones)


RCP: Reanimación Cardio Pulmonar

Compresiones Toráxicas contadas a intervalos de la


frase de “MIL”
RCP: Reanimación Cardio Pulmonar

Cuando son 2 rescatistas el RCP será por turnos


HEMORRAGIA

Es la salida de sangre desde un vaso sanguíneo,


que puede ser en escasa o abundante cantidad
de causa accidental o espontanea.
CLASES DE HEMORRAGIA

• Hemorragia externa • Hemorragia Arterial


• Hemorragia interna • Hemorragia Venosa
• Hemorragia • Hemorragia Capilar
exteriorizada
POSICION ANTI SHOCK TRENDELEMBURG

 ESTE METODO SE APLICA PARA CASOS DE


HEMORRAGIAS INTERNAS.
¿QUE ES UNA FRACTURA?
 Es la ruptura de una estructura ósea (Hueso) o un
cartílago osificado
¿QUE ES UN ESGUINCE?

 Un esguince es la distención brusca o ruptura de


ligamento o tendón
¿QUE ES UNA LUXACION?

 Una luxación es el desplazamiento del extremo del


hueso fuera de su articulación.
FRECTURAS, LUXACION
O ESGUINCE
 Toda fractura luxación o esguince tiene las siguientes
características:
 DOLOR.
 DEFORMACION.
 DISFUNCION.

 El tratamiento es realizar la inmovilización o entablillado de la zona


afectada con tablillas y vendas.
LESIONES CON OBJETOS PUNZO
CORTANTES

 JAMAS RETIRE EL OBJETO


incrustado.
 Detenga la Hemorragia.
 En lo posible reduzca la longitud
del objeto.
 Aplique vendajes que aseguren el
objeto (donitas)
LESIONES CORTANTES

Producidas por objetos afilados como latas,


vidrios, cuchillos, etc.
Realizar compresión para detener la Hemorragia y
evacuar al centro medico para que sea suturada.
LESIONES PENETRANTES EN CAVIDAD TORACICA

 Evite el ingreso de
aire a través de las
heridas.
 Aplique apósitos
Oclusivos o un
plástico estéril
asegurado
herméticamente con
un esparadrapo.
AVULCIONES (LESIONES CON COLGAJO)

 Limpie la herida con suero fisiológico.


 Desinfecte el colgajo.
 Reacomode el colgajo.
 Cubra la lesión con apósitos estériles.
LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
 Donde presenta un orificio de entrada y otro de
salida con hemorragia profusa.
 Detenga la Hemorragia.
 Aplique compresión con apósitos esterilizados con suero fisiológico.
 Traslade rápidamente al herido a un centro medico.
AMPUTACIONES

AMPUTACION.-
Es la separación traumática o patológica, de
una extremidad y puede ser total, parcial ó en
dedo de guante.
OTRAS EMERGENCIAS MEDICAS
¿QUE ES LA EPILEPSIA?
LA EPILEPSIA

La epilepsia es un trastorno crónico del


cerebro caracterizado por la presencia
de convulsiones.

En la epilepsia se distinguen 2 fases:


 Fase tónica
 Fase clónica
FASE TONICA

Se caracteriza por una contracción


muscular general espástica.
FASE CLONICA

Se caracteriza por la combinación de


contracciones y relajaciones al mismo
tiempo, provocando agitaciones bruscas
del cuerpo
TRATAMIENTO
PRE – HOSPITALARIO EN CASOS DE
EPILEPSIA

 Mantenga la calma la
crisis terminara sola.
 Sostenga la cabeza para
evitar que se produzcan
daños o lesiones.
 No introducir ningun tipo
de objeto a la cavidad
Bucal.
 Brindar soporte
psicologico
QUEMADURAS
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS

TERMICAS
QUIMICAS
ELECTRICAS
RADIANTES
QUEMADURAS TERMICAS POR
CALOR
 De 1er. Grado
 De 2do. Grado
 De 3er. Grado
 Tratamiento.- Se debe detener el
proceso de quemado en el caso de
quemaduras de 1er y 2do. Grado se
debe refrescar la zona afectada con
agua fría.
 Quemaduras de 3er. Grado se debe
cubrir la quemadura con un vendaje
estéril teniendo cuidado con los ojos,
axilas, dedos y flexión de la rodilla ya
que estos pueden pegarse.
QUEMADURAS TERMICAS POR FRIO
 SUPERFICIAL
 PROFUNDA
 El tratamiento se debe
realizar cubriendo la
zona afectada,
proporcionar calor a la
zona lentamente, en
caso de que los dedos se
vean afectados se debe
cubrir por separado y en
casos de hipotermia
proporcione una bebida
caliente.
QUEMADURAS ELECTRICAS

 El tratamiento es el
siguiente:
 Desconectar la energía
eléctrica
 Verificar la respiración y
pulso con el método del
VOS.
 Buscar 2 lesiones de
quemado (ingreso y salida)
 Tratar las lesiones como
quemaduras de 3er.
Grado.
QUEMADURAS QUIMICAS
 Tratamiento:
 Enjuagar el área
durante 20 minutos
 Remover ropas
contaminadas
 Aplicar vendajes
estériles húmedos en
la zona afectada
 OJOS: enjuáguelos y
cúbralos con apósitos
húmedos(ojos
cerrados)
EXPOSICION AL CALOR

 Golpe de Calor
 Calambres por
Calor
 Agotamiento por
calor.
Tratamiento:
 Aplicar
compresas frías
 Administrar
líquidos
 Elevar los pies
INTOXICACIONES
TRATAMIENTO:
 No induzca al vomito
en intoxicaciones por
agentes corrosivos,
esto puede ocasionar
que la intoxicación se
agudice.
 Traslade
inmediatamente al
intoxicado
conjuntamente el
veneno a un centro
hospitalario cercano.
MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES

Entre los métodos de transporte de


heridos tenemos:
 Transporte a mano (EMERGENCIA)
 Transporte en camilla
!!! ANTE TODO SALVAR VIDAS !!!

LA PAZ - BOLIVIA

También podría gustarte