La Subjetividad Jurídica Internacional (Final)
La Subjetividad Jurídica Internacional (Final)
La Subjetividad Jurídica Internacional (Final)
para la Educacin Superior Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Facultad de Derecho - Escuela de Derecho Ncleo Ciudad Bolvar
Tema 7
Bachilleres: Aquino Juan C.I. 10.046.274 Briceo Edgar C.I. 11.731.376 Brine Mara C.I. 8.896.096 Snchez Ral C.I. 23.882.436 Febrero de 2011
Unos de los efectos que trae consigo la subjetividad jurdica internacional, consiste en que los Estados estn sometidos a responder moralmente y con su patrimonio material los compromisos que libremente han adquirido.
La comunidad internacional formada por los Estados, estos tienen la voluntad de someter deberes reciproco, es decir el conjunto de reglas que determinan los derechos y deberes respectivos de los Estados en sus relaciones mutuas.
El ordenamiento jurdico internacional establece que cada estado tienen deberes y derechos iguales. Ninguno est por encima de otro, entonces el incumplimiento de un deber por parte de un estado, el otro o los otros estados tienen el derecho de reclamar el debido cumplimiento de ese deber y el estado que incumple esta en el deber de responder a dicho reclamo.
Son aquellos sujetos con peculiaridades propias que los apartan del prototipo de
Estado.
Se puede hablarse de la existencia de sujetos de derechos internacional distintos de los estados, desde el punto de vista jurdico no es posible exista, porque como vimos anteriormente la nacin de la responsabilidad esencial para ellos y solo los Estados lo son en el campo internacional.
Sin embargo, muchos han sostenido que con iguales razones deben considerarse
La Comunidad Beligerante: es un grupo rebelde que obtiene poder efectivo de un mbito espacial determinado en el que ejerce su jurisdiccin. ste grupo al tomar,
Movimientos de Liberacin Nacional: buscan la independencia de un pueblo o de una minora. Un ejemplo es la Organizacin para la Liberacin Palestina, internacionalmente reconocida.
Santa Sede y Estado Vaticano: la Santa Sede es la Cabeza y direccin de la Iglesia Catlica, institucin de carcter religioso. La Santa Sede tiene la facultad de firmar acuerdos llamados concordatos con otros sujetos. El Estado Vaticano es el asiento territorial de la Santa Sede.
Los Pueblos: el Derecho Internacional le concede singular importancia al reconocerle el derecho a la libre determinacin. Por Pueblo debe entenderse a un conjunto de personas con tradicin, idioma, intereses, en fin, cultura comn, con conciencia de s mismos. El derecho de libre determinacin es la base y fundamento de las soberanas estatales, ya que consiste en la facultad del Pueblo de elegir libremente su futuro poltico, econmico, social y cultural.
Insurgentes
Son aquellos insurrectos, levantados contra la autoridad pblica; rebelde o son aquellos que originan o provocan la insurreccin, rebelin de un grupo social,
Dado que la finalidad social es que el hombre puede vivir mejor, la bsqueda de esa forma de vida implica casi siempre un cambio poltico, el cual puede ser producido o realizado por el pueblo, el ejrcito o una minora gil. Ahora la Insurreccin significa el levantamiento del pueblo.
Beligerante
Es aquella potencia o nacin que estn en Guerra. En las normas del Derecho Internacional Pblico, y hasta donde ellas son respetadas en los conflictos blicos, se llaman tambin beligerantes a los Estados, sin combatir, ayudan
El significado de Beligerante se lo da aquella nacin que tienen Derecho de hacer la Guerra con iguales garantas internacionales que el enemigo.
La guerra de guerrillas: Es una tctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rpidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones. Se utiliza con frecuencia en situaciones de guerra
Origen del trmino: EL trmino guerrilla y el trmino guerrillero comenzaron a usarse en Espaa durante la invasin de Napolen Bonaparte, en el siglo XIX. El sufijo -illa, acepta la desigual lucha entre civiles y un ejrcito regular de soldados profesionales organizado por un Estado. Sin ese nombre, esta forma de lucha se dio a lo largo de toda la historia.
Guerrilla Urbana: Es un tipo especfico de tcticas de guerrilla aparecido en la segunda mitad del siglo XX que se caracteriza por desarrollarse en un ambiente urbano como parte de una estrategia coordinada de lucha militar, muchas veces de naturaleza anticolonial o revolucionaria.
Efectos en el oponente: El efecto de la guerra de guerrillas sobre el oponente es variable dependiendo del terreno en el que se luche. En campo abierto no es muy eficaz, pero en junglas (como el caso de la guerra de Vietnam o escenarios urbanos puede llegar a ser devastador, especialmente para desmoralizar al oponente y agotar sus fuerzas. Algunos politlogos consideran que la guerra de guerrillas es una modalidad blica que obedece al patrn de una guerra de desgaste.
EL TERRORISMO: Es el uso de la violencia, o amenaza de recurrir a ella, con fines polticos, que se dirigen contra victimas individuales o grupos ms amplio y cuyo alcance trasciende con frecuencia los lmites nacionales. El trmino implica una accin llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parmetros habituales de las guerras a veces tienen como objetivo fomentar la revolucin.
Instrumentos del terrorismo: se incluyen diversas formas de violencia fsica contra las personas, como el secuestro, la tortura, la ejecucin extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presin social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y pblicos, como la destruccin de los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos ms utilizados por los grupos terroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para provocar muertes indiscriminadas o no.