Tema 1b Estética

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Estética y Moda (y II)

Modos y modas
Paolo Fabbri, Umberto Eco, Jorge Lozano, Lidia Lozano

• Moda: “modus” (a modo de). Cualquier concepto tiene una tradición fuerte (etimología).
• Modernidad: la sociedad sigue el dictado de la moda que viene de París.
• Posmodernidad: ¿cada uno se pone lo que le da la gana?. ¿error o acierto?
• Existe un “modus”, como en los modos y en las modas: confín o límite.
• Hay cosas que pueden estar de moda y otras que no. ¿error o acierto?
• ¿Que está de moda? Aquello que es bonito. ¿error o acierto?
• Se ponen de moda cosas cosas que se transforman en bellas simplemente porque estan de
moda. ¿error o acierto?
• ¿Cómo es la moda anterior? Horrible . ¿error o acierto?
• ¿Qué se lleva? Lo de siempre. ¿error o acierto?
La moda de estar de moda
• “La mejor manera de no pasar de moda es no estarlo nunca” (Juan Goytisolo)
• Coco Chanel: “Moda es lo que se pasa de moda”.
• “Van Gogh no vendió ni un cuadro en su vida, se suicidó y hoy es el más cotizado del mundo”
• El poeta Hugo Von Hofmannsthal (Viena, 1874-1929) sí le compró cuadros. Van Gogh no se suicidó.
• El poeta Leopardi: prosas morales a la Moda y la Muerte: Madama Moda a Madama Muerte le llama “hermana”
(enfado): las dos somos hijas de la caducidad.

• Los sistemas de creencias van cambiando por ciclos de apróximadamente 15 años (Ortega y Gasset)
• Einstein: “Hay un sentido de maravilla que se incrementa cada vez más exactamente cuando se incrementa el
conocimiento”
¿La moda de no pasar de moda?
• Diez prendas que no pasan de moda: converse, vaqueros, beisbolera, gabardina, gafas de
aviador, chaqueta de tweed, stilettos, falda de tubo, cazadora, bolsos “ladylike”…
Diez prendas que han pasado de moda
• XVI: Durero, Guirlandaio (“Giovanna”), Rubens, Seisenegger, Maso de San Friano, Greco,
James White (“Lágrimas de Eros, Museo Thyssen-Bornemisza), anónimos…
Moda y signo
• “Alcídes alegórico” (1710): máscara o mojiganga por el triunfo de Felipe V en Villaviciosa (Francisco
Antonio de Castro). Ed. Julio Alonso (Universidad de Valencia)
“Fashion victim”
• “Fashion victim”: esclavo o frenético de la moda / “de modé”
• Ir a la moda: imitación del ejemplo social
• Ir “de modé”: imitar lo mismo, pero con signo inverso
• La hostilidad a la moda: poderosa fuerza de tendencia social (una exagera, la otra niega)
• Puede ocurrir en círculos enteros de la sociedad que llegue a ser moda ir contra la moda: blue jeans
(vaqueros)
• La moda, como cualquier otro signo, selecciona al público: el matemático ruso, P. L. Chebyshev, dictó la
conferencia “Sobre la confección de los vestidos”: “Admitamos, para simplificar, que el cuerpo humano
tenga la forma de una esfera”. (estampida)
• ¿Hubo una interferencia, ruido, error de traducción? No. El texto selecciónó al público: la conferencia era
sobre Moda como cuestión estadística y de probabilidad.
• Las palabras llevan dentro la respuesta: provocan una reacción, la anticipan, se construyen con esa
orientación.
• Cultura / barbarie:
• Griegos / persas y egipcios
• Romanos / griegos y cartagineses
• Arios / hindúes, arabes, turcos, chinos
• Cristianos / arabes
• Barbarie: lo que no es costumbre
Moda y signo Paolo Fabbri

• La moda es un signo: es un arte donde solo existe el que triunfa (transforma a aquel
sobre quien actúa): comportamiento y actitud.
• Arte: podemos encontrar a un gran artista no reconocido.
• Signo Moda (P. Fabbri):
• - Profético: actúa sobre el futuro desde el presente
• - Paradójico: se realiza destruyéndose (con la consagración deja de funcionar)
• - Reflexivo: Carece de exterioridad: no se puede no estar de moda (moda de no estar
de moda). (calcetines blancos)
• - Circular: la moda no triunfa porque es bella, atractiva o sugestiva. La moda resulta
hermosa porque tiene éxito. La moda triunfa porque suscita pasión y exaltación. De ahí
la importancia de la moda como acontecimiento (presentación).
Signo Moda: ser y parecer
• Signo moda: (ser): persona, real, biológico
• Signo moda (parecer): moda, falso, signo (es el ser de la moda)
• La Moda no es conocimiento: es significado (representación mental)
• La Moda es sensibilidad: sensorial (también es significante). Comunidad de
sentidos y de sentimientos (“fashion victims”): grupos con caracteres
sentimentales y sensoriales comunes.
• La Moda no es un signo lingüístico: eso lo sería el texto (codificación
individual)
• La Moda es un signo que funciona o se parece más a la música (ausencia de
texto)
• La Moda exige congregación y propagación colectiva
• Antes iba de arriba a abajo
• Después de abajo a arriba
• Hoy: se propaga como las epidemias
• La moda es como el rumor: no entendemos sus mecanismos pero sí sabemos
hacerlos funcionar
Estética y belleza
• No se pueden sintetizar los mecanismos de funcionamiento de la moda
• Sí se puede estudiar la evolución de la belleza en la Historia de las Ideas

• La Moda es discontinua: la moda anterior se torna horrible y remota. Pero volverá a usarse en el futuro,
sobre todo en los detalles.
• La Moda posee más complejidad que la ciencia: es la especie más compleja de cambio que existe en
nuestra cultura (la Moda incluye todas las posibles maneras de cambiar)
• La Moda es tiempo presente (paradójico), que es lo que la hace eficiente
• Se va a la moda (presente-futuro), pero el futuro será otra moda, que no puede predecirse.
• La Moda suprime el pasado (remoto)
• Es un tiempo pasional: tensiona y debilita. Intensifica y neutraliza.
• La Moda es cambio continuo como continuo presente.
Ciencia de la Moda Umberto Eco

• Vestido: 50% vestir el cuerpo, 50% algo más (comunicación)


• Ciencia de la Moda: Comunicación
• Ciencia de la Moda: vestido como lenguaje articulado, lenguaje no verbal. Comunicación como expresión.
• Expresión: natural, misterioso / Comunicación: regulada, convención.
• Mirada / Movimiento de cabeza
• Ejemplo: la minifalda:
• Catania: mujer ligera, atrevida
• Milán: mujer moderna
• París: mujer normal
• Culturas africanas: mujer pudorosa
• El lenguaje del vestido:
• - Códigos y convenciones
• - Mudables e intocables: la vestimenta militar, religiosa, revistas de moda. La transgresión de Dalí.
• - Sanciones o incentivos de la comunidad.
Códigos indumentarios
• Los códigos indumentarios suelen ser débiles (cambian con
cierta rapidez)
• La debilidad no es de estructura, sino de percepción
(rapidez de cambio) (cambia antes de ser captada o
descrita)
• Hay que saber “escuchar” a la sociedad cuando “habla” con
el signo de la moda
• Quien no sabe escuchar, no sabe hablar, no conoce, no
modifica.
Historia y sociología del vestido Roland Barthes
(Francia, 1915-
1980)
• - Miedo
• - Deseo de desnudez (anuncio y máscara del inconsciente)
• - Censura y control social (comunicación y significación)
• Lenguaje: vestuario
• Habla: indumentaria (abstracta y se define a través de
funciones):
• Alfabeto: Formas, colores, materiales, usos fijos, gestos
estereotipados, distribución reglada de elementos (bolsillos,
botones), congruencia e incompatibilidad de prendas, juego
entre prendas interiores y exteriores, vestuario artificial con
fines significantes (teatro y cine).
Ciclos de la moda
Alfred Kroeber (EE.UU, 1876-1960)

• Kroeber: estudio preciso, matemático y estadístico:


• - Largo de las faldas
• - Ancho del escote
• - Altura de la cintura
• Conclusiones: longitud de onda de 50 años (desde el capricho al
desinterés)
• Ciclos de la tendencia en indumentaria: 3 y 7 años (en la mayoría de
los casos)
• Relación entre el largo de la falda y el ancho del escote
• Ritmos de la moda apenas alterados por los acontecimientos históricos
• Pero los sucesos históricos aceleran o retrasan los ritmos
Reciclaje de la moda
Jean Baudrillard (Francia, 1909-2007)

• Existe un tiempo muerto de las formas


• Abstracción pasada que habita en el presente
• Encanto del retorno opuesto a las estructuras (deja vu)
• La modernidad es un código y la moda su emblema
• La moda es el juego del cambio y es distinto al rito, que exige un orden y es distinto a la estética.
• La moda es arbitrariedad y disfrute de lo arbitrario
• La moda es como la fiesta: espontánea y contagiosa
• Kitsch y Gadget: categorías, no objetos.
• Kitsch: estética de la simulación:
• - Acceso a una posición superior
• - Repite la moda sin haberla vivido
• - Copia inferior de un estilo existente
• - Pretencioso, pasado de moda, mal gusto
• - Gusto vulgar de la alta burguesía (kitschen, que significaba ‘barrer mugre de la calle’)
• Gadget: objeto de consumo donde desaparece la función del utensilio y funciona solo como signo
• Gadget: inutilidad funcional y valor combinatorio lúdico
• Ejemplo: “light and sound” (espectáculos de luz y sonido)
Sueños y códigos de activación de conciencia (kitsch)

• Códigos de activación de conciencia (Janosh)


• El sueño (Aduanero Rousseau). infantil o ignorante
• ¿Recuerdas, Rousseau, el paisaje azteca / las selvas donde crecen los bananos y los mangos / los simios derramando toda la sangre de
las sandías / y el rubio emperador fusilado allá abajo? / Los cuadros que tú pintas, tú los viste en México / un sol rojo orna la frente de
los bananos / y valeroso soldado, tú cambiaste tu túnica / por la chaqueta azul del honrado inspector de aduanas (G. Apollinaire)
• “El caso de Rousseau no es ningún caso excepcional, sino que representa una forma perfectamente estructurada de ver las cosas”
(Picasso)
• “Nosotros somos los dos grandes pintores de la época; Usted, monsieur Picasso, en el género egipcio y yo en el género moderno” (A.
Rousseau)
Ejemplos de kitsch y gadget
• Spaguetti western
• 'Parsifal': trascendente kitsch (Wagner)
• Bill Viola: Kitsch
• Gadget (Fernando Arrabal)
Disney and Barney's New York Present “Electric Holiday”
Los “ilustrados” de la Moda El fotógrafo Juergen Teller.

• Nicolas Ghesquière, ex- director creativo de la firma Balenciaga. La 'fashionista' Daphne Guinnes.

Anna dello Russo, editora de moda. Alber Elbaz, diseñador de Lanvin.

Suzy Menkes, periodista de moda. El bloguero de moda Bryanboy.

También podría gustarte