Tema 1b Estética
Tema 1b Estética
Tema 1b Estética
Modos y modas
Paolo Fabbri, Umberto Eco, Jorge Lozano, Lidia Lozano
• Moda: “modus” (a modo de). Cualquier concepto tiene una tradición fuerte (etimología).
• Modernidad: la sociedad sigue el dictado de la moda que viene de París.
• Posmodernidad: ¿cada uno se pone lo que le da la gana?. ¿error o acierto?
• Existe un “modus”, como en los modos y en las modas: confín o límite.
• Hay cosas que pueden estar de moda y otras que no. ¿error o acierto?
• ¿Que está de moda? Aquello que es bonito. ¿error o acierto?
• Se ponen de moda cosas cosas que se transforman en bellas simplemente porque estan de
moda. ¿error o acierto?
• ¿Cómo es la moda anterior? Horrible . ¿error o acierto?
• ¿Qué se lleva? Lo de siempre. ¿error o acierto?
La moda de estar de moda
• “La mejor manera de no pasar de moda es no estarlo nunca” (Juan Goytisolo)
• Coco Chanel: “Moda es lo que se pasa de moda”.
• “Van Gogh no vendió ni un cuadro en su vida, se suicidó y hoy es el más cotizado del mundo”
• El poeta Hugo Von Hofmannsthal (Viena, 1874-1929) sí le compró cuadros. Van Gogh no se suicidó.
• El poeta Leopardi: prosas morales a la Moda y la Muerte: Madama Moda a Madama Muerte le llama “hermana”
(enfado): las dos somos hijas de la caducidad.
• Los sistemas de creencias van cambiando por ciclos de apróximadamente 15 años (Ortega y Gasset)
• Einstein: “Hay un sentido de maravilla que se incrementa cada vez más exactamente cuando se incrementa el
conocimiento”
¿La moda de no pasar de moda?
• Diez prendas que no pasan de moda: converse, vaqueros, beisbolera, gabardina, gafas de
aviador, chaqueta de tweed, stilettos, falda de tubo, cazadora, bolsos “ladylike”…
Diez prendas que han pasado de moda
• XVI: Durero, Guirlandaio (“Giovanna”), Rubens, Seisenegger, Maso de San Friano, Greco,
James White (“Lágrimas de Eros, Museo Thyssen-Bornemisza), anónimos…
Moda y signo
• “Alcídes alegórico” (1710): máscara o mojiganga por el triunfo de Felipe V en Villaviciosa (Francisco
Antonio de Castro). Ed. Julio Alonso (Universidad de Valencia)
“Fashion victim”
• “Fashion victim”: esclavo o frenético de la moda / “de modé”
• Ir a la moda: imitación del ejemplo social
• Ir “de modé”: imitar lo mismo, pero con signo inverso
• La hostilidad a la moda: poderosa fuerza de tendencia social (una exagera, la otra niega)
• Puede ocurrir en círculos enteros de la sociedad que llegue a ser moda ir contra la moda: blue jeans
(vaqueros)
• La moda, como cualquier otro signo, selecciona al público: el matemático ruso, P. L. Chebyshev, dictó la
conferencia “Sobre la confección de los vestidos”: “Admitamos, para simplificar, que el cuerpo humano
tenga la forma de una esfera”. (estampida)
• ¿Hubo una interferencia, ruido, error de traducción? No. El texto selecciónó al público: la conferencia era
sobre Moda como cuestión estadística y de probabilidad.
• Las palabras llevan dentro la respuesta: provocan una reacción, la anticipan, se construyen con esa
orientación.
• Cultura / barbarie:
• Griegos / persas y egipcios
• Romanos / griegos y cartagineses
• Arios / hindúes, arabes, turcos, chinos
• Cristianos / arabes
• Barbarie: lo que no es costumbre
Moda y signo Paolo Fabbri
• La moda es un signo: es un arte donde solo existe el que triunfa (transforma a aquel
sobre quien actúa): comportamiento y actitud.
• Arte: podemos encontrar a un gran artista no reconocido.
• Signo Moda (P. Fabbri):
• - Profético: actúa sobre el futuro desde el presente
• - Paradójico: se realiza destruyéndose (con la consagración deja de funcionar)
• - Reflexivo: Carece de exterioridad: no se puede no estar de moda (moda de no estar
de moda). (calcetines blancos)
• - Circular: la moda no triunfa porque es bella, atractiva o sugestiva. La moda resulta
hermosa porque tiene éxito. La moda triunfa porque suscita pasión y exaltación. De ahí
la importancia de la moda como acontecimiento (presentación).
Signo Moda: ser y parecer
• Signo moda: (ser): persona, real, biológico
• Signo moda (parecer): moda, falso, signo (es el ser de la moda)
• La Moda no es conocimiento: es significado (representación mental)
• La Moda es sensibilidad: sensorial (también es significante). Comunidad de
sentidos y de sentimientos (“fashion victims”): grupos con caracteres
sentimentales y sensoriales comunes.
• La Moda no es un signo lingüístico: eso lo sería el texto (codificación
individual)
• La Moda es un signo que funciona o se parece más a la música (ausencia de
texto)
• La Moda exige congregación y propagación colectiva
• Antes iba de arriba a abajo
• Después de abajo a arriba
• Hoy: se propaga como las epidemias
• La moda es como el rumor: no entendemos sus mecanismos pero sí sabemos
hacerlos funcionar
Estética y belleza
• No se pueden sintetizar los mecanismos de funcionamiento de la moda
• Sí se puede estudiar la evolución de la belleza en la Historia de las Ideas
• La Moda es discontinua: la moda anterior se torna horrible y remota. Pero volverá a usarse en el futuro,
sobre todo en los detalles.
• La Moda posee más complejidad que la ciencia: es la especie más compleja de cambio que existe en
nuestra cultura (la Moda incluye todas las posibles maneras de cambiar)
• La Moda es tiempo presente (paradójico), que es lo que la hace eficiente
• Se va a la moda (presente-futuro), pero el futuro será otra moda, que no puede predecirse.
• La Moda suprime el pasado (remoto)
• Es un tiempo pasional: tensiona y debilita. Intensifica y neutraliza.
• La Moda es cambio continuo como continuo presente.
Ciencia de la Moda Umberto Eco
• Nicolas Ghesquière, ex- director creativo de la firma Balenciaga. La 'fashionista' Daphne Guinnes.