Presentación 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE FINANZAS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
RITA MESÍAS TAMAYO
Agregados macroeconómicos
• Son indicadores sintéticos y magnitudes clave para el análisis macroeconómico y para las
comparaciones en el tiempo y el espacio (INEC 2016, 1).
• Son valores que representan la suma de todos los datos individuales del conjunto de una economía
Qué
son (Ludeña 2022, 1).

• Permiten medir la situación de un país o región y tomar decisiones de política económica.


Para
qué
sirven

En
qué • En la macroeconomía: que es la rama de las ciencias económicas que estudia el funcionamiento
rama
de la
global de un territorio. Para ello, es preciso analizar las variables agregadas.
Econo
mía se
emple
an

Fuente: Mochón, 2006.


Agregados macroeconómicos

Cuáles son los agregados macroeconómicos

Un valor individual puede ser, por ejemplo, el ingreso mensual de una persona, y el agregado sería el
ingreso promedio de todos los individuos que comparten una nacionalidad.
Otro valor individual podría ser la producción de una empresa, mientras que el valor agregado sería la
producción total de un país.

Por tanto, estos son:


* Producto Interno Bruto
* Tasa de Empleo o la de Desempleo
* Ingreso Nacional Bruto
* Inflación

Fuente: Mochón, 2006; Samuelson, 2010


Agregados macroeconómicos
Características

Permiten medir la situación de la economía en determinados aspectos como el nivel de producción, el


empleo, el consumo, la evolución de los precios, entre otros.

Permiten a las autoridades correspondientes tener un marco de referencia para la toma de


medidas tanto de política fiscal como de política monetaria.

Su medición, a veces, no se efectúa directamente, sino con un método de aproximación. Por ejemplo,
en el caso de la inflación, no es que se consideren todos los bienes y servicios de la economía, sino que
suele tomarse como referencia un grupo de productos que conforman una canasta básica del
consumidor promedio.

En el país, el INEC y el BCE son las entidades encargadas de calcular estos agregados.

Fuente: Mochón, 2006; Samuelson, 2010


Agregados macroeconómicos

Producto Interno Bruto Inflación Tasa de desempleo


Representa el valor monetario Es el incremento general de los Conforme establece el INEC, la
de todos los bienes y servicios precios de los bienes y servicios tasa de desempleo es: el
finales producidos por un de una economía, durante un porcentaje de personas de 15
territorio, en un periodo periodo específico. años y más en condición de
determinado. desempleo, respecto a la PEA.
Resulta del cociente entre el total
de la población de 15 años y más
en condición de Desempleo
(DESEM) y la Población
Económicamente Activa (PEA).

Fuente: Mochón, 2006; Samuelson, 2010


Agregados macroeconómicos
PIB: Métodos de cálculo

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una
economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones
de capital.
Se calcula de 3 formas:
1. Método del gasto: El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y
también los bienes o servicios importados
2. Método del Valor Agregado: El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en
todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es
igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
3. Método del ingreso: El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los
impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los
bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las
empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

Fuente: BCE, 2024


-
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
2007
51,007,777

2008
61,762,635

2009
62,519,686

2010
69,555,367

2011
79,276,664

2012
87,924,544
Agregados macroeconómicos

2013
PIB

95,129,659
2007-2020(p)
Miles de dólares

2014
101,726,331
PIB Ecuador, precios corrientes

2015
99,290,381

2016
99,937,696

2017 (p*)
104,295,862
Fuente: BCE, 2024

2018 (p*)
107,562,008

2019 (p*)
108,108,009

2020 (p*)
99,291,124
-
10,000,000
20,000,000
30,000,000
40,000,000
50,000,000
60,000,000
70,000,000
80,000,000
2007
51,007,777

2008
54,250,408

2009
54,557,732

2010
56,481,055

2011
60,925,064

2012
64,362,433

2013
Agregados macroeconómicos
PIB

67,546,128
2007-2020(p)
PIB, precios constantes

2014
Miles de dólares de 2007

70,105,362

2015
70,174,677

2016
69,314,066

2017 (p*)
70,955,691
Fuente: BCE, 2024

2018 (p*)
71,870,517

2019 (p*)
71,879,217

2020 (p*)
66,281,546
-
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
51,007,777
2007

2008 54,250,408 61,762,635

2009 54,557,732 62,519,686

2010 56,481,055 69,555,367

2011 60,925,064 79,276,664

2012
64,362,433 87,924,544

PIB precios corrientes


Agregados macroeconómicos
PIB

2013
PIB Ecuador

67,546,128
2007-2020(p)

95,129,659
Miles de dólares

2014 70,105,362 101,726,331

2015 70,174,677 99,290,381


PIB precios constantes

2016 69,314,066 99,937,696

2017 (p*) 70,955,691


104,295,862
Fuente: BCE, 2024

2018 (p*)
71,870,517 107,562,008

2019 (p*) 71,879,217 108,108,009

2020 (p*) 66,281,546


99,291,124
Agregados macroeconómicos
Valores nominales y valores reales

• Agregados macroeconómicos como el PIB, que se expresan en unidades monetarias, se expresan en valores
nominales (precios corrientes) y en valores reales (precios constantes).
• En el primer caso, se mide con los precios existentes cuando se realiza el registro, mientras que en el segundo, se
mide con los precios existentes en un año base específico.
• Para el caso del PIB, en Ecuador, el BCE ha definido como año base al 2007, por lo que los valores corrientes deben
ser deflactados, para que puedan ser comparables y establecer si la economía ha crecido o no, realmente, o solo
es el efecto especulativo del incremento de los precios.
• Se puede tener datos del PIB en términos reales a partir de la aplicación de un deflactor, que “cubre un espectro
mucho más amplio al recoger todos los componentes que lo integran en cada una de las ópticas de cálculo. Desde
la vertiente de la demanda el deflactor toma explícitamente en cuenta la evolución de los precios de consumo de
los hogares y del sector público de los precios en el conjunto de la economía, el que más factores incorpora y cuyo
análisis más información aporta”.
• El deflactor se lo obtiene aplicando la fórmula:

• Por tanto, el “deflactor del PIB” es un índice de precios que se obtiene dividiendo para cada año el PIB nominal
entre el PIB real.

Fuente: Mochón, 2010.


Agregados macroeconómicos
Deflactor del PIB Ecuador
Periodo 2007-2020(p)

Año PIB precios corrientes PIB precios constantes Deflactor


2007 51.007.777 51.007.777
2008 61.762.635 54.250.408
2009 62.519.686 54.557.732
2010 69.555.367 56.481.055
2011 79.276.664 60.925.064 Deflactor PIB año 2008
2012 87.924.544 64.362.433
2013 95.129.659 67.546.128 D_PIB=
2014 101.726.331 70.105.362
2015 99.290.381 70.174.677 D_PIB=113,847
2016 99.937.696 69.314.066
2017 (p*) 104.295.862 70.955.691
2018 (p*) 107.562.008 71.870.517
2019 (p*) 108.108.009 71.879.217
2020 (p*) 99.291.124 66.281.546

Fuente: BCE, 2024.


Agregados macroeconómicos
PIB por método del gasto

PIB= C+I+G+XN
Donde:
C = Consumo (Consumo Final de Hogares + Consumo Final ISFLSH): es la parte del PIB adquirida por las familias como usuarios
finales.
I = Inversión o FBKF: Planta y equipo comprados por las empresas, construcción de nuevas viviendas para uso residencial y
variación de existencias.
G = Gasto del gobierno: compras de los distintos niveles de la Administración pública, central, autonómica y local, 2) los bienes
(como automóviles, material de oficina, edificios, etc.), y servicios, como los que prestan los legisladores o la policía.
XN = Exportaciones netas (X – M)

Fuente: BCE, 2024


Agregados macroeconómicos
PIB por método del valor añadido

El PIB se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales o, lo que es lo mismo, el valor añadido
que generan todas las actividades productivas que se realizan en un país.
El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el
costo de los bienes intermedios adquiridos para su producción.

PIB = Suma del valor añadido por todas las empresas de los tres sectores [Primario (obtención de materias primas),
Secundario (industria y transformación de materia prima), Terciario (Servicios)].

Fuente: BCE, 2024


Agregados macroeconómicos
PIB por método del valor añadido

Fuente: BCE, 2024


Agregados macroeconómicos
PIB por método del ingreso, renta o costo

El cálculo del PIB se realiza sumando el costo de los factores de todas las empresas de la economía.
Según este método, el PIB (la producción total de una economía) es igual a la renta generada en esa economía.

PIB = Sueldos, salarios y otras rentas del trabajo + Intereses, alquileres y otras rentas de la propiedad + Impuestos
indirectos + Depreciación o amortización+ Beneficios

Fuente: BCE, 2024


Agregados macroeconómicos
Inflación

El índice se calcula dividiendo el precio de la canasta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de
la misma canasta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC. El año base el
IPC siempre asciende a 100.
Su fórmula de cálculo es:
Tasa de inflación =
De donde:
IPC =

IPC : Índice de Precios al Consumir según Laspeyres.


n : Número total de bienes y servicios.
y : Precio del bien o servicio i, en el periodo 0 y t.
y : Cantidad adquirida del bien o servicio i, en el periodo 0 y t.
: Participación del gasto efectivo en el producto básico i, en el periodo base o t=0, o:

Fuente: INEC, 2023


Agregados macroeconómicos: Inflación

Fuente: INEC, 2023


Agregados macroeconómicos
Tasa de desempleo

Resulta del cociente entre el total de la población de 15 años y más en condición de


Desempleo (DESEM) y la Población Económicamente Activa (PEA).

Su fórmula de cálculo es:

TD =

En donde:
DESEM = total de la población de 15 años y más en condición de Desempleo
PEA = Población Económicamente Activa, es decir, todas las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una
hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que
no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).

Fuente: INEC, 2016


Agregados macroeconómicos
Tasa de desempleo

Fuente: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2023/anual/Principales_resultados_de_Mercado_Laboral_y_Pobreza_Anual_2023.pdf

También podría gustarte