Esguince de Tobillo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Esguince

De Tobillo
Juan José Coba Lozano
Universidad del Tolima
Internado Obligatorio
Fundación Santa Fe De Bogotá
01
Anatomia
• Articulación sinovial tipo bisagra
• Superior: Tibia y peroné por
sindesmosis
• Inferior: Astrágalo
Superficies
articulares
• Mortaja
tibioperoneoastragalina
• Cúpula del astrágalo
• Articulación de la
sindesmosis
¿Cuál es el ligamento más
comúnmente afectado en el
esguince de tobillo?
Definición: Estiramiento o ruptura (parcial/completa) de al menos un
ligamento de dicha estructura dado por un movimiento brusco, excesivo o
antinatural

Epidemiología:

Lesión más frecuente en Incidencia anual: 2-7/1000


Origen traumático:
traumatología
Caída, arrastre, torcedura Mujeres>Hombres:13.6/6.
Factores internos: 94/1000
Principal motivo de
Hiperlaxitud, mala
consulta en urgencias
propiocepción Niños>Adolescentes:
Factores externos: 2.85/1.94/1000
Pobre pronóstico, 70%
Irregular, mal calzado
persiste con síntomas
residuales
Clasificación:
Conformación del ligamento:

Fibras nociceptivas

Dolor

Estabilidad

Función de
propiocepción
Reparación:

Duplican su tamaño Disminución del tamaño Colágeno de reparación


Células pluripotenciales a Menos tensil
fibroblastos Menos fuerza
Factores de riesgo
Intrínsecos: Extrínsecos:
• Esguince previo • Deportes de
• Deterioro de la contacto
propiocepción • Uso de tacones
• Alteración del • Terreno irregular
equilibrio
• Pérdida de fuerza
muscular
• Obesidad
Examen físico:
Inspección:
• Edema

• Tumefacción

• Deformidades

• Equimosis

• Asimetría
Examen físico:
Palpación: Reglas de Ottawa:
•MenosComparativa
del 15% con
radiografía tienen trazo de
•fractura
Calorsignificativa
local

•Reglas
Palpación ósea(-)
de Ottawa yy
ligamentosa
fractura (-) fue del 97%en
tobillo
• Movimientos pasivos
y activos
Descartar fractura, pero no
diagnosticarla
Examen físico:
Goniometría: Medida de los rangos de movimiento de
la articulación
Examen físico:
Pruebas de cajón:
Cajón anterior: Dorsiflexión: Valora fascículo perocalcáneo
Plantiflexión: 10-20°: Valora fasículo peoneoastragalino anterior

Cajón posterior: Valora fascículo peroneoastragalino posterior


Examen físico:

Clunk Test:
• Sujetar tercio distal de la tibia
• Movimiento del mediopié hacia
medial y lateral
• Impidiendo inversión o eversión

Aparición de dolor sugiere lesión de la


sindesmosis y riesgo de apertura de la
mortaja
Examen físico:

Squeeze test:
• Presión del tercio proximal y medio
de tibia y peroné
• Transmisión de fuerza por
ligamento interóseo
• Dolor en tercio distal

Aparición de dolor sugiere lesión de la


sindesmosis
Ayudas Imágenes:

No sistemática
Radiografía:
Solo si sospecha de fractura

Ecografía o Pueden mostrar rupturas


RM: ligamentarias pero se pueden
subestimar
En inestabilidad aguda masiva
Manejo: Terapia Terapia de
Sedativa Movimiento
 Evolución:
Fase inicial:
RICE (Reposo, Hielo, Compresión, Elevación); AINES,
Inmovilización ¿CON QUÉ? Terapia de Terapia de
Propiocepción Fuerza
Rehabilitación precoz:
Recuperar arcos de movilidad y apoyo. Retiro de
inmovilizacion temprana e inicio de terapia temprana.
META:Recuperar arco de
Rehabilitación
¿Por qué es importantetardía:la movilidad, propiocepcion y
Intensificar actividad propioceptiva. balance
propiocepción del tobillo?
Bibliografía:
1. Ferrero, J., Vega, J., & Dalmau-Pastor, M. (2020, May 24). Anatomía de la sindesmosis
tibioperonea. FONDOSCIENCE.
https://fondoscience.com/mon-act-semcpt/num11-2019/fs1905002-anatomia-sindesmosis-t
ibioperonea
2. Doherty, C., Delahunt, E.| The Incidence and Prevalence of Ankle Sprain Injury: A
Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Epidemiological Studies. Sports
Medicine, 44(1), 123–140 | 10.1007/S40279-013-0102-5. (n.d.).
https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1007/s40279-013-0102-5
3. Ojeda, M.l., Muñoz, J.L., (2023, Feb 23). Esguince de tobillo recuerdo anatómico,
diagnostico, tipos y tratamiento: revisión bibliografica.
http://apuntes.hgucr.es/2023/02/23/esguince-de-tobillo-recuerdo-anatomico-diagnostico-tip
os-y-tratamiento-revision-bibliografica/
4. Augusto, J. a. S. (2022, February 24). Prevalencia del esguince de tobillo en pacientes
que asistieron al centro de Fisioterapia y Rehabilitación Jorge Andrade, en el periodo de
enero 2020 - mayo 2021. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17901
5. Guirau, L., Pleguezuelos, E., & Mesquida, M. (2004). Tratamiento funcional del esguinse
de tobillo. Rehabilitación (Madr), 38(4), 182-187.
¡GRACIAS!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including


icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte