12.procesamiento y Análisis de Datos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROCESAMIENTO

Y ANÁLISIS DE
DATOS

Dr. FIDEL G. APARICIO ROQUE


TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE
DATOS

 Los datos en un estudio son los fragmentos de información que se obtienen


a lo largo de la indagación.

 Losvalores que las variables adoptan en la realidad son los datos del
proyecto de investigación.
 Enla investigación cuantitativa, los valores se expresan
numéricamente.

 En los estudios cualitativos en lugar de valores numéricos, los


datos recogidos son descripciones narrativas que se obtiene de
entrevistar a los sujetos.
PASOS EN EL TRATAMIENTO DE
DATOS
 REVISIÓN CRÍTICA O EDICIÓN
 CRÍTICA:
 Es un proceso en el que la información obtenida de las encuestas es corregida de
acuerdo a ciertas reglas fijas.
 Esta operación es llevada a cabo principalmente para eliminar los obstáculos
principales para una codificación eficiente.
 El procedimiento de recolección ideal permite tener mediciones pertinentes, creíbles,
precisas, objetivas y sensibles de los conceptos.
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
 CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN:

 El cuestionario es revisado y corregido con el fin de eliminar las principales trabas


que impidan su codificación.
 Entre las deficiencias principales podemos encontrar:
 Omisiones: son faltas de respuestas a una o varias preguntas o a la totalidad del
cuestionario. Las principales causas de omisión pueden ser: falta de cooperación
del informante y preguntas no planteadas por el encuestador.
 Errores: son faltas de concordancia entre la información anotada y el dato correcto.
Estos errores en la práctica no pueden ser evaluados ni corregidos, porque no se
conoce el dato correcto.

 Algunos errores que se tratan de corregir con la crítica son:


 Respuestas que no corresponden a la pregunta o mala anotación del encuestador.
 Respuestas que no satisfacen el grado de especificación requerido por la investigación.
 Respuestas inconsistentes. Ej. Edad 9 años, estado civil casado.
 Respuestas ilegibles (abreviaturas, mala letra)
TIPOS DE CRÍTICA
 CRÍTICA DEL ENCUESTADOR:
 Al final de los trabajos del día para detectar respuestas faltante o
inconsistentes.

 CRÍTICA DEL SUPERVISOR:


 Con el fin de detectar errores graves los cuales se pueden corregir
volviendo a consultar al informante.
 CRÍTICA ESPECIALIZADA:
 Se realiza conforme a un plan establecido, con personal entrenado
y la ayuda de programas de computación, para la detección de
errores mediante la interrelación de un amplio número de
variables.
CODIFICACIÓN
 Proceso
técnico mediante el cual los datos verbales son cambiados en
número u otros símbolos que pueden ser contados o tabulados.

 Losa datos recogidos son elaborados y clasificados con arreglo a


ciertos criterios de sistematización, para proceder luego al recuento y
clasificación conforme al sistema más adecuado y factible.
TABULACIÓN
 Es
un proceso de obtener estimaciones mediante el conteo del
número de casos existente, los cuales se presentan en cuadro para
comparación y análisis posterior.
 Los métodos de procesamiento de la información están
condicionados por:

 El tamaño de la muestra
 El número de preguntas del cuestionario
 Las formas de representación requeridas
 El tipo de análisis que se pretende realizar
 Los recursos financieros con que se cuentan y materiales
disponibles
PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO:
 Seemplea cuando los volúmenes de la información son muy grandes, y
es necesario aplicar distintas técnicas estadísticas para el análisis de los
datos y construir archivos de datos.

 Actualmente existen procesadores de bases de datos, como SPSS, etc.


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS
DATOS
 Constituye un valioso complemento de ayuda a una mejor
interpretación de los datos o información obtenida en el
proceso de investigación.
GRÁFICOS LINEALES
 Se emplean para representar información especialmente en el caso de
variable continua.

 Consiste en un par de ejes cartesianos. En la abscisa se ubican


valores referidos al tiempo y en la ordenada las categorías.
GRÁFICO CIRCULAR
 Es adecuado para representar las partes en que se divide un todo.

 Cadauna de estas partes se representa por un sector circular de área


proporcional a la magnitud de esa parte. Los 360º se reparten de
acuerdo al porcentaje.
GRÁFICO DE BARRAS
 Consiste en un conjunto de rectángulos verticales u horizontales de
un mismo ancho colocados en una línea base común, horizontal o
vertical. Las longitudes de los rectángulos son proporcionales a las
magnitudes que representan.
DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS
 Lainformación estadística que se obtenga, es necesario sistematizarlo en
cuadros o tablas de clases y frecuencias para facilitar el análisis posterior.

 Las clases contienen un valor o conjunto de valores de las variables.

 La frecuencia es el número de veces que se repiten determinados valores de


la variable. Puede ser frecuencia relativa o acumulada.
Las principales representaciones ligadas a
la distribución de frecuencias son:
 HISTOGRAMAS:
 Es un gráfico de áreas adecuado para representar un sistema de ejes cartesianos.
Consiste en una serie de rectángulos cuyas bases corresponden a la amplitud del
intervalo y cuyas alturas corresponden a la frecuencia simple de cada intervalo.

 El histograma sirve para representar frecuencias absolutas o relativas, estos


valores se ubican en el eje vertical y en el eje horizontal se ubican los límites
reales.
 POLÍGONO DE FRECUENCIAS:

 En este gráfico cada clase queda representada por un punto cuya abscisa es la
marca de clase y la ordenada es la frecuencia respectiva. Se completa la
curva de frecuencias uniendo los puntos representativos de cada clase.
 OJIVA:

 Llamada también polígono de frecuencias acumuladas.

 Es una representación de las frecuencias acumuladas, las cuales se ubican en


el eje vertical y en el eje horizontal se ubican los límites reales.
GRACIAS

También podría gustarte